Clínica de Traumatología y Ortopedia
Dr. Arturo Mahiques

Neuropatías por atrapamiento

🧭 Índice de contenido

Generalidades

Los nervios periféricos pueden comprometerse al atravesar aberturas en un tejido fibroso o al transcurrir por un canal osteofibroso ("neuropatías por atrapamiento"). El mecanismo de la lesión puede ser la compresión directa, la angulación, el estiramiento o el compromiso vascular. Se trata de procesos de origen fundamentalmente mecánico, aunque con relativa frecuencia se constata la existencia de enfermedades que, como la diabetes mellitus, comportan susceptibilidad al padecimiento. Clínicamente se manifiestan por trastornos sensitivos (parestesias, hipoestesia) y dolor urente; en fases avanzadas pueden llegar a producir atrofia muscular y trastornos motores.

Causas comunes

  • Anatomía estrecha: zonas con túneles o canales estrechos propensos a la compresión.
  • Trauma o lesión: como golpes, fracturas o movimientos repetitivos.
  • Inflamación: debido a artritis, tendinitis o infecciones.
  • Enfermedades sistémicas: diabetes, hipotiroidismo o enfermedades autoinmunes.
  • Factores ocupacionales: posturas mantenidas o movimientos repetitivos.
  • Obesidad: puede aumentar la presión sobre los nervios.

Síntomas generales

  • Dolor localizado o irradiado.
  • Entumecimiento u hormigueo (parestesias).
  • Debilidad muscular en la zona inervada por el nervio afectado.
  • Sensación de ardor o pinchazos.
  • Pérdida de sensibilidad en casos avanzados.

Diagnóstico

  • Examen físico: evaluación de la fuerza, sensibilidad y reflejos.
  • Electromiografía (EMG): mide la actividad eléctrica de los músculos.
  • Estudios de conducción nerviosa: evalúan la velocidad del impulso nervioso.
  • Imágenes: como RM o ecografía para detectar compresión.

Tratamiento

  1. Medidas conservadoras:
    • Reposo, férulas, modificación de actividad.
    • Fisioterapia.
    • Medicamentos antiinflamatorios o corticosteroides.
  2. Intervenciones médicas:
    • Infiltraciones con corticosteroides.
    • Terapia ocupacional.
  3. Cirugía:
    • Liberación del nervio comprimido.
    • En casos severos o resistentes al tratamiento conservador.

Prevención

  • Evitar movimientos repetitivos o posturas forzadas.
  • Mantener un peso saludable.
  • Realizar estiramientos y fortalecimiento.
  • Usar equipos ergonómicos.

Especial mención merece la lesión de los nervios de la mano. Cuando se lesiona alguno de los tres troncos principales del miembro superior, aparecen manifestaciones clínicas tanto sensitivas como motoras que permiten identificar el nervio afectado.

Lesiones nerviosas en la mano