www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

La estenosis del canal lumbar es una condición degenerativa común que afecta a un porcentaje significativo de la población adulta, especialmente en individuos mayores de 60 años. Se caracteriza por el estrechamiento del canal vertebral en la región lumbar, lo que puede comprimir las estructuras neurales, incluyendo la médula espinal y las raíces nerviosas. Esta condición es una de las principales causas de dolor lumbar y claudicación neurogénica, impactando significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Estenosis lumbar

Etiología y Fisiopatología

La estenosis lumbar puede ser clasificada como congénita o adquirida. La forma congénita es rara y se debe a anomalías en el desarrollo del canal vertebral. La forma adquirida, más frecuente, está asociada a cambios degenerativos relacionados con la edad, como:

  • Hipertrofia facetaria: Engrosamiento de las articulaciones facetarias debido a artrosis.
  • Protrusión discal: Degeneración del disco intervertebral que contribuye al estrechamiento del canal.
  • Ligamentum flavum engrosado: Hipertrofia o calcificación de este ligamento.
  • Espondilolistesis: Deslizamiento vertebral que reduce el diámetro del canal.

Estos cambios reducen el espacio disponible para las estructuras neurales, lo que puede provocar isquemia radicular, inflamación y síntomas neurológicos.

Manifestaciones Clínicas

Los síntomas de la estenosis lumbar suelen ser progresivos y pueden incluir:

  • Claudicación neurogénica: Dolor, debilidad o pesadez en las piernas al caminar o estar de pie, que mejora con el reposo o la flexión anterior del tronco.
  • Dolor lumbar: A menudo crónico y asociado a rigidez.
  • Radiculopatía: Dolor irradiado a lo largo de la distribución de una raíz nerviosa afectada.
  • Pérdida de fuerza o sensibilidad: En casos avanzados, puede haber debilidad muscular o alteraciones sensoriales en las extremidades inferiores.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la historia clínica, el examen físico y estudios de imagen. La resonancia magnética (RM) es el estándar de oro para evaluar el grado de estenosis y la compresión neural. La tomografía computarizada (TC) y las radiografías dinámicas también pueden ser útiles para evaluar la estabilidad vertebral y la alineación.

Manejo

1. Tratamiento Conservador

  • Fisioterapia: Ejercicios de fortalecimiento y flexibilidad para mejorar la estabilidad lumbar.
  • Medicación: Analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y neuromoduladores para el dolor neuropático.
  • Infiltraciones epidurales: Inyecciones de corticosteroides para reducir la inflamación y el dolor.

2. Tratamiento Quirúrgico

  • Descompresión lumbar: Laminectomía o laminotomía para aliviar la presión sobre las estructuras neurales.
  • Fusión vertebral: En casos de inestabilidad o espondilolistesis asociada.
  • Técnicas mínimamente invasivas: Como la descompresión percutánea, que reduce el trauma quirúrgico y acelera la recuperación.

Pronóstico

El pronóstico varía según la gravedad de la estenosis y la respuesta al tratamiento. La mayoría de los pacientes experimenta mejoría significativa con el manejo conservador, pero aquellos con síntomas graves o progresivos pueden requerir intervención quirúrgica. La cirugía suele ser efectiva para aliviar los síntomas, aunque existe un riesgo de recurrencia o complicaciones.

Diagnóstico diferencial entre claudicación intermitente neurógena y vascular

Característica Claudicación Neurógena Claudicación Vascular
Causa Compresión de raíces nerviosas (canal lumbar estrecho, hernias, etc.) Enfermedad arterial periférica (aterosclerosis)
Inicio del dolor Al caminar cierta distancia o estar de pie, especialmente en extensión lumbar Al caminar una distancia fija y predecible (dependiente de demanda metabólica)
Irradiación del dolor Puede irradiarse a lo largo de la distribución de una raíz nerviosa (dermatoma) No suele irradiarse, se localiza en el área isquémica
Localización Glúteos, muslos, pantorrillas Pantorrillas (más común), pies o muslos
Factores desencadenantes Caminar, estar de pie o extensión lumbar Caminar o ejercicio (actividad física)
Factores de alivio Mejora con el reposo, sentarse o flexión anterior del tronco Alivio gradual después de detener la actividad
Relación con la postura Mejora al flexionar la columna (sentarse, inclinarse hacia adelante) Mejora al detenerse, sin importar postura
Pulsos periféricos Normales Disminuidos o ausentes
Coloración y temperatura de piel Normal Piel fría, palidez o cianosis, posible atrofia cutánea
Síntomas neurológicos Puede asociarse a parestesias, debilidad, reflejos alterados Ausentes (excepto en fases avanzadas por isquemia severa)
Pruebas diagnósticas RM o TC lumbar, EMG si es necesario Índice tobillo-brazo (ITB), eco-doppler vascular
Mejora con reposo Parcial (mejor en flexión lumbar) Completa con reposo
Claudicación nocturna Rara Puede ocurrir, al elevar la pierna (por reducción de flujo arterial)
Edad típica Más común en mayores de 60 años (degeneración lumbar) Más común en mayores de 50 años (factores de riesgo vascular)
Factores de riesgo Edad avanzada, antecedentes de enfermedad degenerativa lumbar Tabaquismo, diabetes, hipertensión, hiperlipidemia

Consideraciones clínicas

  • Claudicación neurogénica: El dolor suele ser más postural y mejora con la flexión lumbar (por ejemplo, al sentarse o inclinarse hacia adelante). Es importante evaluar la presencia de síntomas neurológicos asociados, como debilidad o alteraciones sensoriales.
  • Claudicación vascular: El dolor es más relacionado con la actividad física y no mejora con cambios posturales. La exploración física debe incluir la palpación de pulsos periféricos y la evaluación de signos de isquemia crónica (piel fría, úlceras).

Trucos mnemotécnicos

Truco rápido: “La postura lo dice todo”

  • Neurógena → Mejora al sentarse o inclinarse hacia adelante (posición de carrito de la compra).
  • Vascular → Mejora solo con parar, postura da igual.

Mnemotecnia: "VASCULAR"

  • V: Vascular (problema de arterias)
  • A: Ateroesclerosis (principal causa)
  • S: Siempre igual (distancia fija antes de dolor)
  • C: Calor perdido (piel fría, palidez)
  • U: Un cambio postural no ayuda (solo parar)
  • L: Límites claros (territorios vasculares)
  • A: Auscultar soplos (femoral, poplíteo)
  • R: Reposo total mejora (y hasta la siguiente caminata)

Claves en historia clínica rápida

Pregunta al paciente Respuesta típica Neurógena Respuesta típica Vascular
¿Cuándo duele? Al caminar, pero sobre todo al estar de pie recto Al caminar cierta distancia fija
¿Cómo mejora? Sentándome, inclinándome hacia adelante Parando un momento, da igual cómo me ponga
¿Notas las piernas frías o cambios de color? No Sí, a veces frías o pálidas
¿Te pasa de noche? No A veces al estar tumbado (isquemia)

Casos clínicos express para practicar

Caso 1: Hombre 68 años, fumador, consulta por dolor en pantorrillas al caminar 200 metros, que mejora al parar. Pies fríos, pulsos disminuidos.

👉 Diagnóstico probable: Claudicación vascular.

Caso 2: Mujer 72 años, dolor lumbar y en glúteos al caminar, empeora al estar de pie y mejora al sentarse o inclinarse hacia adelante. Sin cambios cutáneos.

👉 Diagnóstico probable: Claudicación neurógena (canal lumbar estrecho).

Conclusión

La estenosis del canal lumbar es una condición multifactorial que requiere un enfoque individualizado en su manejo. Los profesionales de la salud deben estar familiarizados con las opciones terapéuticas disponibles y considerar tanto el impacto funcional como las expectativas del paciente al tomar decisiones clínicas. La educación del paciente sobre la naturaleza crónica de la enfermedad y la importancia de la adherencia al tratamiento es fundamental para optimizar los resultados a largo plazo.