www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

Definición y contexto anatómico

La columna cervical es la porción superior de la columna vertebral, compuesta por 7 vértebras (C1-C7) y sus respectivos discos intervertebrales. Esta región cumple funciones clave: soporte craneal, movilidad (flexión, extensión, rotación y lateroflexión) y protección de la médula espinal y las raíces nerviosas cervicales.

Las patologías cervicales engloban un amplio espectro de alteraciones estructurales, degenerativas, inflamatorias, traumáticas o congénitas que afectan a esta región. Pueden comprometer estructuras óseas, discales, ligamentarias, musculares o neurológicas.

Clasificación y principales patologías

1. Patología mecánica-degenerativa

  • Cervicalgia mecánica: Dolor localizado por sobrecarga o alteraciones posturales.
  • Artrosis cervical: Cambios degenerativos articulares y discales (osteofitosis, reducción discal).
  • Hernia discal cervical: Extrusión o protrusión de material discal, con posible compresión radicular.
  • Estenosis foraminal o central: Reducción patológica de los diámetros del foramen intervertebral o del canal raquídeo.

2. Patología traumática

  • Esguince cervical ("whiplash"): Lesión ligamentaria y muscular secundaria a mecanismos de aceleración-desaceleración brusca.
  • Fracturas vertebrales cervicales: Pueden comprometer estabilidad e integridad neurológica.

3. Patología neurológica

  • Radiculopatía cervical: Compresión o inflamación de la raíz nerviosa cervical, generalmente por hernia discal o artrosis.
  • Mielopatía cervical espondilótica: Compresión medular progresiva por cambios degenerativos (hipertrofia ligamentaria, osteofitos, protrusión discal).

4. Patología inflamatoria/infecciosa

  • Espondilitis infecciosa: Infección vertebral (ej. por Staphylococcus aureus).
  • Artritis inflamatoria cervical: En el contexto de enfermedades reumatológicas (ej. artritis reumatoide).

Fisiopatología general

El dolor cervical puede originarse por:

Mecanismo Ejemplos
Mecánico-degenerativo Degeneración discal, osteofitos, hipomovilidad articular
Neuropático Compresión radicular o medular (radiculopatía, mielopatía)
Miofascial Puntos gatillo miofasciales, espasmo muscular
Inflamatorio Sinovitis, artritis reumatoide, infecciones

La degeneración discal cervical (discartrosis) es un proceso común de involución, con deshidratación del núcleo pulposo, fisuración del anillo fibroso y formación de osteofitos marginales, lo que puede comprometer forámenes y canal central.

Manifestaciones clínicas

  • Dolor cervical: Local o irradiado (cervicobraquialgia)
  • Alteraciones neurológicas: Parestesias, hipoestesia, debilidad en dermatomas y miotomas específicos
  • Rigidez y limitación funcional
  • Cefaleas cervicogénicas
  • Alteraciones proprioceptivas: Inestabilidad, mareo cervical

En cuadros avanzados de mielopatía cervical, puede observarse:

  • Hiperreflexia osteotendinosa
  • Signos de Hoffmann o Babinski
  • Ataxia o alteraciones de la marcha

Diagnóstico

Evaluación clínica

  • Anamnesis dirigida: patrón del dolor (mecánico, inflamatorio), factores desencadenantes, irradiación.
  • Exploración física: movilidad cervical activa/pasiva, palpación, maniobras de provocación (Spurling, test de distracción).

Estudios complementarios

  • Radiografía cervical: Estudio inicial (alineación, espacio discal, osteofitosis).
  • RM cervical: Gold standard para tejidos blandos (discos, raíces nerviosas, médula espinal).
  • TC cervical: Útil para evaluación ósea (fracturas, estenosis ósea).
  • Electromiografía (EMG): En caso de radiculopatías dudosas.

Tratamiento

Conservador (primera línea)

  • Farmacológico: AINEs, relajantes musculares, neuromoduladores (gabapentinoides).
  • Fisioterapia: Terapia manual, tracción cervical, ejercicios de estabilización cervical y escapular.
  • Modificación de hábitos posturales y ergonómicos.

Invasivo

  • Infiltración epidural: En radiculopatías refractarias.
  • Cirugía: Indicada en mielopatía progresiva, radiculopatía severa o inestabilidad mecánica (discectomía, artrodesis, laminectomía).