Clínica de Traumatología y Ortopedia
Dr. Arturo Mahiques

1. Introducción a la Rehabilitación del Miembro Superior

La rehabilitación del miembro superior constituye una parte esencial de la fisioterapia musculoesquelética, dada la complejidad funcional de esta región anatómica. El miembro superior, que incluye hombro, codo, muñeca y mano, es responsable de tareas motoras finas y gruesas, siendo clave para la independencia funcional en actividades de la vida diaria (AVD), laborales y deportivas.

Importancia funcional del miembro superior

A diferencia del miembro inferior, cuya función principal es la locomoción y el soporte del peso corporal, el miembro superior está diseñado para la movilidad y la manipulación del entorno. Su integridad permite desde acciones delicadas como abotonarse una camisa hasta esfuerzos de alta exigencia como lanzar un objeto o levantar peso. Cualquier alteración en esta región puede repercutir negativamente en la calidad de vida y la autonomía del paciente.

Patologías más frecuentes

Las lesiones del miembro superior pueden clasificarse en traumáticas (fracturas, luxaciones, lesiones tendinosas o ligamentarias) o no traumáticas (tendinopatías, atrapamientos nerviosos, artrosis, enfermedades reumáticas). Además, son frecuentes los síndromes de sobreuso, especialmente en trabajadores manuales y deportistas.

  • Tendinopatías del manguito rotador
  • Epicondilitis lateral (codo de tenista)
  • Síndrome del túnel carpiano
  • Artrosis de trapecio-metacarpiana
  • Lesiones ligamentosas de muñeca y dedos

Principios generales de la rehabilitación

El abordaje rehabilitador debe basarse en una evaluación integral y personalizada, teniendo en cuenta el tipo de lesión, la fase de cicatrización tisular, el perfil del paciente y sus objetivos funcionales. Los principios fundamentales incluyen:

  • Control del dolor e inflamación en fases iniciales
  • Recuperación progresiva del rango articular
  • Fortalecimiento muscular selectivo y global
  • Reentrenamiento funcional orientado a la actividad
  • Prevención de recaídas mediante educación terapéutica

El trabajo multidisciplinar, especialmente en procesos postquirúrgicos o complejos, garantiza una atención más eficaz. La implicación activa del paciente en su proceso rehabilitador es determinante para el éxito terapéutico.

Ejercicio de rehabilitación del miembro superior

Ejercicio terapéutico para extremidades superiores