Síndrome miofascial
Etiología
Las causas del síndrome miofascial son multifactoriales e incluyen:
- Sobrecarga muscular: Actividades repetitivas, posturas mantenidas y sobreesfuerzo.
- Traumatismos: Lesiones directas o microtraumas repetidos.
- Factores posturales: Malas posturas que generan tensión muscular.
- Estrés emocional: Ansiedad y depresión pueden exacerbar la tensión muscular.
- Enfermedades sistémicas: Fibromialgia, hipotiroidismo, deficiencias nutricionales.
- Alteraciones biomecánicas: Disfunciones articulares, escoliosis, diferencias en la longitud de las piernas.
Fisiopatología
Los puntos gatillo miofasciales se desarrollan debido a:
- Disfunción en la placa motora: Liberación excesiva de acetilcolina y contracción sostenida de las fibras musculares.
- Isquemia local: Disminución del flujo sanguíneo.
- Liberación de sustancias algógenas: Sustancia P, bradiquinina, que sensibilizan las terminaciones nerviosas.
- Ciclo de dolor-espasmo-dolor: El dolor genera más contracción muscular, perpetuando el ciclo.
- Hipersensibilización del sistema nervioso central y periférico: Aumento de la sensibilización de la vía del dolor.
- Liberación de mediadores inflamatorios: Sustancia P y factor de crecimiento nervioso perpetúan la disfunción.
Etiología y Factores de Riesgo
- Microtraumatismos repetitivos y sobreuso muscular.
- Mala postura y ergonomía deficiente.
- Estrés y tensión emocional.
- Deficiencias nutricionales (como la hipovitaminosis B12 y D).
- Alteraciones biomecánicas y disfunciones articulares.
Cuadro Clínico
- Dolor local y referido: El dolor puede irradiarse a áreas distantes del punto gatillo.
- Banda tensa palpable: Se puede sentir una banda tensa en el músculo afectado.
- Punto gatillo activo: Dolor espontáneo o al palpar.
- Debilidad muscular: Sin atrofia significativa.
- Limitación del rango de movimiento: Restricción en la movilidad articular.
Diagnóstico
- Historia clínica: Identificación de factores de riesgo y características del dolor.
- Examen físico:
- Palpación de bandas tensas.
- Puntos gatillo sensibles.
- Respuesta de espasmo local.
- Dolor referido característico.
- Sintomatología asociada:
- Dolor espontáneo o inducido.
- Disminución de amplitud de movimiento.
- Debilidad muscular sin atrofia.
- Alteraciones autonómicas.
Diagnóstico Diferencial
Es fundamental distinguir el síndrome miofascial de otras entidades clínicas que cursan con dolor musculoesquelético difuso. A continuación se muestra una tabla comparativa:
Patología | Características clínicas | Diferencias clave |
---|---|---|
Fibromialgia | Dolor difuso bilateral, fatiga, trastornos del sueño, puntos sensibles definidos, síntomas sistémicos. | No presenta bandas tensas ni puntos gatillo con dolor referido. Responde mejor a tratamiento multimodal sistémico. |
Artritis | Dolor articular, rigidez matutina, inflamación local, posible limitación funcional. | El dolor es intraarticular. Puede haber signos inflamatorios visibles o hallazgos radiológicos. No hay puntos gatillo. |
Radiculopatía | Dolor irradiado siguiendo un dermatoma, hipoestesia, debilidad muscular, reflejos disminuidos. | Distribución neurológica clara. El dolor no cambia con presión muscular ni presenta bandas tensas palpables. |
Localización de los Puntos Gatillo
El síndrome miofascial puede afectar cualquier músculo, pero se localiza con mayor frecuencia en regiones como:
1. Región Cervical y Hombros
- Trapecio superior: Irradiación a cabeza y cuello.
- Esternocleidomastoideo: Dolor en mandíbula y ojos.
- Elevador de la escápula: Limitación al girar la cabeza.
- Escalenos: Dolor que simula compresión nerviosa.
2. Región Dorsal y Escapular
- Romboides: Dolor entre omóplatos.
- Infraespinoso: Dolor en hombro posterior.
- Supraespinoso: Dificultad para levantar el brazo.
- Redondo mayor y menor: Dolor en brazo y hombro.
3. Región Lumbar y Pelvis
- Cuadrado lumbar: Dolor irradiado a cadera.
- Glúteo medio y menor: Dolor tipo ciático.
- Piriforme: Dolor glúteo irradiado a pierna.
- Psoas ilíaco: Dolor lumbar e inguinal.
4. Extremidades Superiores
- Deltoides, bíceps y tríceps: Dolor en brazo y codo.
- Flexores y extensores del antebrazo: Síndrome de túnel carpiano.
5. Extremidades Inferiores
- Tensor fascia lata, recto femoral y aductores: Dolor en muslo, cadera y ingle.
- Gastrocnemio, sóleo, tibial anterior: Dolor en pantorrilla y pierna.
6. Región Craneofacial
- Masetero, temporal y pterigoideo: Dolor mandibular y cefaleas.
7. Región Abdominal
- Recto abdominal y oblicuo externo: Dolor en abdomen y cadera.
8. Región Torácica
- Pectoral mayor y serrato anterior: Dolor torácico no cardíaco.
Factores que influyen en la localización
- Actividades repetitivas
- Posturas mantenidas
- Traumatismos
- Disfunciones biomecánicas
Tratamiento
- Terapia física:
- Estiramientos: Liberan tensión muscular.
- Masoterapia: Relaja musculatura.
- Termo y crioterapia: Alivio del dolor.
- Ultrasonido: Reducción de inflamación.
- Terapia manual:
- Liberación de puntos gatillo: Presión sostenida.
- Movilización articular: Mejora de movilidad.
- Fármacos:
- AINEs: Control del dolor.
- Relajantes musculares
- Antidepresivos y anticonvulsivantes en casos crónicos.
- Terapias invasivas:
- Punción seca
- Acupuntura
- Inyecciones de anestésicos
- Educación y estilo de vida:
- Ergonomía
- Ejercicio regular
- Manejo del estrés
- Suplementación si es necesaria.
Conclusión
El síndrome miofascial puede manifestarse en cualquier músculo del cuerpo, pero las áreas más comunes incluyen la región cervical, los hombros, la espalda baja, las caderas y las extremidades. La identificación precisa de los puntos gatillo y su localización es fundamental para un tratamiento efectivo. Un enfoque individualizado, que considere las actividades y posturas del paciente, es clave para prevenir recurrencias.
Referencias
- Travell, J. G., & Simons, D. G. (1999). Dolor y disfunción miofascial: El manual de los puntos gatillo. Panamericana.
- Dommerholt, J., & Fernández-de-las-Peñas, C. (2013). Trigger Point Dry Needling: An Evidence and Clinical-Based Approach. Churchill Livingstone.
- Gerwin, R. D. (2014). Myofascial Pain Syndrome: Here We Are, Where Must We Go? Journal of Musculoskeletal Pain.