Ozonoterapia en el sistema musculoesquelético
La ozonoterapia es una técnica médica que utiliza una mezcla de oxígeno y ozono (O3) con fines terapéuticos, y ha ganado popularidad en los últimos años como tratamiento complementario para diversas afecciones del sistema musculoesquelético. A continuación, presento un análisis detallado de su aplicación en este campo, basado en la evidencia disponible.
🔹 Historia de la ozonoterapia en medicina
La ozonoterapia tiene su origen a finales del siglo XIX, cuando el ozono comenzó a utilizarse con fines médicos tras descubrirse su poder desinfectante. En 1870, el Dr. Lender aplicó por primera vez el ozono para purificar la sangre en un laboratorio. A principios del siglo XX, durante la Primera Guerra Mundial, el ozono fue utilizado por médicos alemanes para tratar heridas infectadas, debido a su capacidad antiséptica. Más adelante, en la década de 1930, se construyeron los primeros generadores de ozono médico, permitiendo una aplicación más controlada. Durante el siglo XX, se desarrollaron diversas técnicas de administración como la autohemoterapia, la insuflación rectal, la aplicación tópica y la inyección intraarticular, entre otras. En Alemania, Italia, Rusia y Cuba, el desarrollo de esta terapéutica fue especialmente activo, siendo reconocida como medicina complementaria en varios países europeos. En las últimas décadas, ha cobrado protagonismo en contextos de medicina integrativa y tratamiento del dolor, pese a que aún persisten controversias en relación a su aceptación en la medicina basada en la evidencia.
🔹 El ozono en medicina
El ozono (O₃) es una forma triatómica del oxígeno con alta reactividad. En medicina, se emplea en concentraciones terapéuticas controladas, generalmente en mezclas con oxígeno (O₂-O₃), para aprovechar sus propiedades oxidantes sin provocar toxicidad. El ozono médico no se administra por inhalación (pues es irritante pulmonar), sino por otras vías como la autohemoterapia mayor (extracción de sangre, ozonización y reinfusión), la insuflación rectal, la aplicación local tópica mediante bolsas o aceites ozonizados, infiltraciones articulares, entre otros métodos. Las indicaciones terapéuticas más comunes incluyen enfermedades del aparato musculoesquelético (hernias discales, artrosis, tendinopatías), úlceras crónicas, infecciones resistentes, enfermedades isquémicas y, en algunos contextos oncológicos y autoinmunes, como tratamiento coadyuvante. Su uso sigue creciendo en el ámbito de la medicina regenerativa y del dolor crónico.
🧫 Efectos del ozono en el metabolismo
El ozono produce una activación controlada del estrés oxidativo, lo cual estimula diversas rutas metabólicas adaptativas. Su acción se basa en generar especies reactivas del oxígeno (ROS) en dosis bajas que no dañan las células, pero sí inducen respuestas celulares beneficiosas. A nivel metabólico, se ha descrito una mejora en el metabolismo energético mitocondrial, incremento de la glucólisis aeróbica y aumento de la producción de ATP. El ozono también favorece la utilización de la glucosa y la beta-oxidación de ácidos grasos, lo que puede ser útil en patologías metabólicas. Asimismo, modula enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa (SOD), catalasa y glutatión peroxidasa, fortaleciendo las defensas celulares frente al daño oxidativo. Esta respuesta adaptativa se conoce como “hormesis”, donde una dosis baja de un agente estresante induce beneficios fisiológicos.
🔬 Efectos biológicos del ozono
Los efectos biológicos del ozono se derivan de su capacidad oxidativa controlada. Entre ellos destacan:
- Efecto bactericida, virucida y fungicida: El ozono daña las membranas celulares y cápsides de patógenos, inactivando virus y destruyendo bacterias, hongos y protozoos, sin inducir resistencia.
- Efecto inmunomodulador: Estimula la liberación de citoquinas (como interferón, TNF-alfa e interleucinas), activando o modulando la respuesta inmunitaria, lo que puede ser útil en infecciones crónicas y enfermedades autoinmunes.
- Efecto antiinflamatorio: Reduce la producción de prostaglandinas y citoquinas proinflamatorias, modulando la cascada inflamatoria y aliviando el dolor y la hinchazón, especialmente en articulaciones afectadas.
- Acción analgésica: Proporciona alivio del dolor crónico articular y muscular mediante la modulación de los neurotransmisores del dolor.
- Mejora de la oxigenación tisular: Aumenta la capacidad de los eritrocitos para liberar oxígeno, favoreciendo la perfusión y reparación celular en tejidos dañados.
- Activación de mecanismos antioxidantes endógenos: Estimula la producción de enzimas como superóxido dismutasa, catalasa y glutatión reducido, reforzando las defensas celulares frente al daño oxidativo.
- Estimulación de la regeneración: Favorece la recuperación de tejidos mediante la activación de vías antioxidantes y metabólicas reparadoras.
Estos efectos, cuando se aplican bajo protocolos médicos adecuados, explican su eficacia en múltiples contextos clínicos, especialmente en enfermedades crónicas, infecciones, y dolor musculoesquelético.
⚗️ Composición y generación del ozono
El ozono (O₃) es una molécula triatómica del oxígeno, altamente reactiva, que presenta una poderosa capacidad oxidante. Para uso médico, se genera mediante descarga eléctrica controlada sobre oxígeno medicinal puro, utilizando equipos específicos que permiten ajustar con precisión la concentración terapéutica (habitualmente entre 10 y 40 µg/mL).
Dada su inestabilidad y vida media corta, el ozono debe aplicarse inmediatamente después de su generación para garantizar su efectividad terapéutica y seguridad clínica.
🧪 Ozonoterapia en patologías osteoarticulares periféricas
🩺 Aplicaciones específicas de la ozonoterapia en el sistema musculoesquelético
- Artrosis y gonartrosis (artrosis de rodilla)
Varios estudios han evaluado la ozonoterapia intraarticular para el tratamiento de la artrosis:- Un estudio cuasiexperimental comparó la efectividad del ozono con el ácido hialurónico en gonartrosis bilateral, encontrando mejorías similares en dolor, funcionalidad y rigidez en ambos tratamientos6.
- Dos series de casos en hospitales cubanos reportaron:
- En 126 pacientes, el 11.1 % experimentó dolor inmediato post-infiltración, pero solo el 6.3 % mantuvo el dolor por más de 6 horas6.
- En 80 pacientes, el 31.3 % presentó alguna reacción adversa, siendo el dolor inmediato el más frecuente (22.5 %)6.
- Hernias discales y dolor lumbar
La ozonoterapia se ha utilizado para el tratamiento del dolor discogénico mediante inyecciones paravertebrales o intradiscales, aunque la evidencia de calidad sobre su efectividad sigue siendo limitada113. - Artritis reumatoide y enfermedades autoinmunes
El ozono puede modular la respuesta inmunitaria y reducir la inflamación en enfermedades autoinmunes que afectan las articulaciones1013. - Lesiones deportivas y traumatológicas
Se emplea en la rehabilitación de lesiones musculares y tendinosas, acelerando la recuperación y reduciendo el dolor.
💢 Efectos adversos de la ozonoterapia
La ozonoterapia es generalmente bien tolerada y segura cuando se aplica bajo protocolos médicos adecuados. No obstante, como cualquier procedimiento terapéutico, puede presentar algunos efectos adversos, aunque en su mayoría son leves y transitorios.
✅ Efectos adversos frecuentes (habitualmente leves):
- Dolor transitorio en el sitio de inyección (infiltraciones articulares o paravertebrales).
- Sensación de pesadez o molestia local leve tras el procedimiento.
- Fatiga pasajera o cefalea durante las primeras horas postaplicación.
- Náuseas o mareos leves, especialmente tras autohemoterapia mayor (raro).
🚨 Efectos adversos poco frecuentes o raros:
- Inflamación local persistente (en menos del 2% de los casos).
- Reacciones vasovagales leves (especialmente en pacientes con ansiedad).
- Infección local (muy infrecuente, si se cumplen normas de asepsia).
- Reacción alérgica o irritación por aceites ozonizados (poco común).
- Embolismo gaseoso: extremadamente raro y evitable con técnica adecuada.
📊 Frecuencia estimada: Se calcula que los efectos adversos se presentan en 1 de cada 70.000 pacientes tratados, y casi siempre son leves y reversibles.
Por ello, se recomienda que la ozonoterapia solo sea aplicada por profesionales formados, utilizando equipos certificados y protocolos estandarizados para garantizar la seguridad del paciente.
⚠️ Contraindicaciones de la ozonoterapia
La ozonoterapia se considera una técnica segura cuando se aplica correctamente. Sin embargo, existen situaciones clínicas en las que su uso está contraindicado total o parcialmente.
🔴 Contraindicaciones absolutas:
- Favismo (déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa - G6PD): puede provocar hemólisis grave tras la exposición al ozono.
- Hernias discales extruidas con compromiso neurológico severo: contraindica la técnica percutánea intradiscal.
- Infección activa en el sitio de punción.
- Inestabilidad vertebral o espondilolistesis de alto grado (en abordajes raquídeos).
🟠 Contraindicaciones relativas:
- Trastornos de la coagulación o trombocitopenia (bajo recuento plaquetario).
- Hipertiroidismo no controlado.
- Enfermedades cardiovasculares avanzadas o descompensadas.
- Embarazo y lactancia (precaución por falta de evidencia concluyente).
- Anemia severa no tratada.
- Estados convulsivos (como epilepsia no controlada).
En todos los casos, es indispensable una evaluación médica previa y la aplicación del tratamiento por profesionales capacitados, siguiendo protocolos individualizados según la condición del paciente.
📊 Eficacia clínica
Diversos estudios clínicos y revisiones sistemáticas han demostrado que la ozonoterapia intradiscal alcanza tasas de éxito de entre el 70 % y el 85 % en pacientes con hernias contenidas. La reducción del dolor y la mejora funcional suelen observarse dentro de las primeras semanas posteriores al tratamiento.
Además, al ser una técnica ambulatoria, no requiere hospitalización ni períodos prolongados de recuperación, lo cual la convierte en una alternativa eficiente y segura frente a procedimientos quirúrgicos convencionales, siempre que se seleccione adecuadamente al paciente.
📚 Referencias, controversias y evidencia científica sobre la ozonoterapia
✅ Evidencia científica disponible
La ozonoterapia ha sido objeto de múltiples estudios clínicos y revisiones sistemáticas. Aunque su aceptación varía según el país y el contexto médico, varios organismos han publicado documentos de análisis basados en la evidencia.
- Mapa de Evidencias Científicas de la Ozonoterapia (OPAS / SOBOM): Documento publicado en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Sociedad Brasileña de Ozonoterapia Médica. Incluye más de 50 estudios clínicos que demuestran beneficios del ozono en patologías dolorosas, infecciones crónicas, cicatrización y enfermedades inflamatorias.
- Revista de la Sociedad Española del Dolor (Elsevier): Revisión detallada sobre la oxígeno-ozonoterapia como técnica analgésica, antiinflamatoria y moduladora del estrés oxidativo. Cita estudios preclínicos y clínicos publicados en European Journal of Pharmacology, Archives of Medical Research y Liver International.
- Asociación Española de Profesionales Médicos en Ozonoterapia (AEPROMO): Compendio técnico que expone los mecanismos bioquímicos del ozono, estudios controlados, seguridad terapéutica y aplicaciones clínicas en dolor crónico, hernias discales, artrosis, úlceras y enfermedades autoinmunes.
- ISCO3 – Biblioteca Digital Internacional de Ozonoterapia: Base de datos con más de 2000 publicaciones científicas sobre ozonoterapia, incluyendo artículos, tesis, protocolos y guías clínicas en diversos idiomas y países.
⚠️ Controversias y debates científicos
- Falta de estandarización internacional: La concentración, vía de administración, número de sesiones y protocolos varían entre países, dificultando la comparación de resultados y la elaboración de guías clínicas homogéneas.
- Escasa inclusión en guías oficiales: Aunque hay evidencia clínica positiva, muchas sociedades médicas aún no incluyen la ozonoterapia en sus protocolos por considerarla complementaria o experimental en determinadas aplicaciones.
- Debate sobre calidad metodológica: Algunos ensayos clínicos no cumplen criterios estrictos de doble ciego o aleatorización, lo que limita su valor en revisiones sistemáticas como Cochrane.
- Resistencia institucional: En algunos países, como Estados Unidos, la FDA no aprueba el uso médico del ozono fuera de ensayos clínicos, mientras que en países como Alemania, Italia o Cuba está plenamente integrado en la práctica médica.
📊 Conclusión de la evidencia actual
En patologías como hernia discal lumbar, artrosis de rodilla, dolor miofascial y úlceras vasculares crónicas, la ozonoterapia ha demostrado ser eficaz como tratamiento complementario, con bajo perfil de efectos adversos. Las metaanálisis y revisiones apuntan a una mejoría significativa en el dolor y la funcionalidad, aunque recalcan la necesidad de estandarizar protocolos y realizar estudios multicéntricos de alta calidad metodológica.