Ozonoterapia en el Tratamiento de la Hernia Discal
La hernia discal es una patología común del sistema musculoesquelético que ocurre cuando el núcleo pulposo de un disco intervertebral se desplaza hacia el canal raquídeo, comprimiendo nervios y causando dolor lumbar (lumbalgia), ciática o radiculopatías.
La ozonoterapia ha emergido como una alternativa mínimamente invasiva frente a tratamientos convencionales como la cirugía, los analgésicos o las infiltraciones de corticoides. Consiste en la inyección de una mezcla de oxígeno-ozono (O₂-O₃) en la zona afectada, buscando reducir la inflamación, aliviar el dolor y promover la regeneración del tejido discal.
🔹 Mecanismos de Acción del Ozono en la Hernia Discal
El ozono actúa a través de múltiples vías para mejorar los síntomas de la hernia discal:
1. Efecto Antiinflamatorio
- Reduce citoquinas proinflamatorias (IL-1, IL-6, TNF-α) que contribuyen al dolor y la inflamación nerviosa.
- Estimula la liberación de factores antiinflamatorios (IL-10, TGF-β).
2. Acción Analgésica
- Modula la transmisión del dolor a nivel del sistema nervioso central y periférico.
- Reduce la sensibilización nerviosa en casos de compresión radicular.
3. Efecto Revascularizador y Oxigenante
- Mejora la microcirculación sanguínea en la zona afectada, reduciendo la isquemia del nervio comprimido.
- Aumenta la liberación de oxígeno en tejidos hipóxicos, favoreciendo la recuperación.
4. Regresión del Material Discal Herniado
- El ozono induce una deshidratación del núcleo pulposo, reduciendo el volumen del disco herniado y la compresión nerviosa.
- Promueve la fibrosis controlada, estabilizando el disco sin necesidad de cirugía.
5. Efecto Antioxidante Indirecto
- Estimula sistemas enzimáticos antioxidantes (glutatión, superóxido dismutasa), protegiendo al tejido nervioso del estrés oxidativo.
🔹 Técnicas de Aplicación en Hernia Discal
La ozonoterapia puede administrarse mediante diferentes métodos, según la localización y gravedad de la hernia:
1. Infiltración Paravertebral (Intramuscular)
- Se inyecta ozono en los músculos paravertebrales cercanos a la hernia.
- Indicado en casos leves o como complemento a otras técnicas.
2. Infiltración Epidural (Interlaminar o Transforaminal)
- El ozono se administra cerca de la raíz nerviosa afectada, bajo guía fluoroscópica o ecográfica.
- Técnica más efectiva para hernias con compresión radicular severa.
3. Inyección Intradiscal (Directa en el Disco)
- Se aplica ozono dentro del disco intervertebral para reducir su volumen.
- Usado en hernias protrusas o extrusiones pequeñas.
4. Autohemoterapia Mayor (Sistémica)
- Se extrae sangre del paciente, se ozoniza y se reinfunde.
- Complementa el tratamiento local en casos crónicos o inflamatorios generalizados.
🔹 Eficacia Clínica y Evidencia Científica
📌 Estudios Clínicos y Metaanálisis
- Un estudio italiano (2019) en Pain Physician mostró que el 70-80% de los pacientes con hernia discal lumbar mejoraron significativamente con ozonoterapia, evitando cirugía.
- Un metaanálisis (2020) en Journal of Pain Research concluyó que la ozonoterapia es más efectiva que los corticoides epidurales para el dolor lumbar crónico por hernia discal.
- En Cuba y España, múltiples estudios reportan una reducción del dolor en >75% de los casos, con efectos duraderos (6-12 meses).
📌 Comparación con Otros Tratamientos
Tratamiento | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|
Ozonoterapia | Minimamente invasiva, sin efectos secundarios graves, bajo costo | Requiere múltiples sesiones |
Corticoides epidurales | Alivio rápido del dolor | Efectos adversos (aumento de glucosa, osteoporosis) |
Cirugía (discectomía) | Solución definitiva en casos graves | Riesgo de complicaciones, recuperación prolongada |
✅ Criterios de selección de pacientes para ozonoterapia discal
Criterios de inclusión | Criterios de exclusión |
---|---|
Hernia discal contenida sin rotura del anillo fibroso | Hernias extruidas o migradas con compresión severa de raíces |
Dolor radicular persistente de más de 6 semanas | Síndrome de cauda equina o signos neurológicos progresivos |
Fracaso de tratamiento conservador (fármacos + fisioterapia) | Espondilolistesis inestable o fractura vertebral |
Buen estado general y capacidad para tolerar el procedimiento ambulatorio | Alteraciones graves de la coagulación o infecciones activas |
No contraindicación médica ni alergia conocida a componentes del procedimiento | Embarazo o enfermedades descompensadas graves |
🧪 Protocolo de aplicación del ozono en hernias discales
La ozonoterapia se utiliza como tratamiento mínimamente invasivo para el dolor lumbar de origen discogénico y las hernias discales, tanto lumbares como cervicales. Su aplicación busca reducir la compresión nerviosa, la inflamación local y el dolor, mediante mecanismos bioquímicos y mecánicos bien documentados.
🔹 Vías de administración
- Inyección intradiscal: Se aplica una mezcla de oxígeno-ozono directamente en el núcleo pulposo del disco afectado, mediante control fluoroscópico o guiado por TAC. Esta es la técnica más efectiva y específica para reducir el volumen discal.
- Inyección paravertebral: Se administra en los músculos paravertebrales y cerca del área radicular comprometida. Es menos invasiva y puede ser útil en casos sin extrusión significativa.
- Infiltración epidural o perirradicular: Se realiza en el espacio epidural o en proximidad al nervio afectado, especialmente en presencia de radiculopatía.
🔹 Concentración y dosis habitual
- Concentración: Generalmente entre 25 y 30 μg/mL de ozono en oxígeno médico.
- Volumen: De 3 a 10 mL por disco, según técnica y tolerancia del paciente.
- Frecuencia: 1 sesión semanal durante 3–6 semanas, en función de la evolución clínica. En técnicas intradiscales, puede bastar una única sesión.
🔹 Procedimiento técnico
- Evaluación clínica y resonancia magnética previa para confirmar el nivel afectado.
- Consentimiento informado y medidas de asepsia estrictas.
- Colocación del paciente en decúbito prono o lateral.
- Guía imagenológica (TAC o radioscopia) para punción precisa del disco.
- Inyección de la mezcla O2-O3 mediante jeringa especial y aguja discal.
- Reposo corto posterior (30–60 min) y control clínico subsecuente.

🔹 Beneficios clínicos esperados
- Reducción del volumen discal por deshidratación del núcleo pulposo.
- Disminución de la compresión radicular.
- Modulación de la inflamación local.
- Alivio del dolor y mejora funcional sostenida.
🔹 Consideraciones
- No se recomienda en casos de seudoartrosis vertebral, inestabilidad espinal o canal estrecho severo.
- Debe realizarse en centros con experiencia y equipamiento adecuado.
- El seguimiento clínico es esencial para evaluar la respuesta y evitar recaídas.
📌 Detalle adicional del protocolo según la técnica aplicada
💉 Inyección intradiscal
Se aplica una mezcla de oxígeno-ozono directamente en el núcleo pulposo del disco intervertebral afectado. Se realiza bajo control radiológico estricto, ya sea mediante fluoroscopía o tomografía axial computarizada (TAC).
- Indicaciones: Hernias contenidas o protrusiones discales con dolor radicular.
- Frecuencia: Generalmente se realiza una sola sesión. En algunos casos se repite tras 3-4 semanas si persisten síntomas.
- Ventajas: Alta eficacia para reducir el volumen discal, mínima invasividad, escasa necesidad de analgesia posterior.
💉 Inyección paravertebral
Esta técnica consiste en administrar la mezcla de ozono en los músculos paravertebrales cercanos al área de la raíz nerviosa comprometida. Es menos invasiva que la técnica intradiscal y se utiliza como tratamiento sintomático o en pacientes con contraindicaciones para técnicas más agresivas.
- Indicaciones: Dolor lumbar crónico con componente muscular o discal leve-moderado.
- Frecuencia: Se aplican entre 4 y 10 sesiones, 1 o 2 veces por semana, según respuesta clínica.
- Ventajas: Técnica ambulatoria, rápida recuperación, posibilidad de repetir sin efectos acumulativos.
💉 Infiltración epidural o perirradicular
Se realiza la aplicación de ozono en el espacio epidural o directamente alrededor de la raíz nerviosa (infiltración transforaminal o perirradicular), guiada por imagen. Está especialmente indicada en pacientes con radiculopatía significativa.
- Indicaciones: Radiculopatía secundaria a hernia discal o estenosis foraminal.
- Frecuencia: Entre 1 y 3 infiltraciones, espaciadas 7–14 días.
- Ventajas: Acción directa sobre el nervio afectado, útil para descomprimir y reducir inflamación.
🔹 Seguridad y Efectos Adversos
La ozonoterapia es segura cuando es aplicada por especialistas, pero puede presentar:
- Dolor transitorio en el sitio de inyección (24-48h).
- Mareo leve post-tratamiento (poco frecuente).
- Neumotórax (raro, solo en técnica mal aplicada a nivel cervical/dorsal).
Contraindicaciones:
- ✔ Absoluta: Favismo (deficiencia de G6PD).
- ✔ Relativas: Embarazo, trastornos de coagulación, hipertiroidismo no controlado.
📊 Comparativa: ozonoterapia vs cirugía vs tratamiento conservador
Aspecto | Ozonoterapia | Cirugía convencional | Tratamiento conservador |
---|---|---|---|
Invasividad | Mínimamente invasiva (inyección) | Alta (discectomía, laminectomía) | No invasivo (rehabilitación, AINEs) |
Tiempo de recuperación | Corto (1–3 días) | Largo (semanas a meses) | Variable según respuesta |
Eficacia en hernia contenida | Alta, especialmente en fases subagudas | Alta | Moderada |
Complicaciones | Bajas (<2%), leves y autolimitadas | Moderadas a altas (riesgo quirúrgico) | Bajas, efectos secundarios de fármacos |
Coste económico | Moderado | Alto | Bajo |
Indicaciones principales | Hernias contenidas, protrusiones, radiculopatía sin déficit severo | Hernias extruidas, déficit neurológico severo, fracaso de otras terapias | Casos leves a moderados sin compromiso neurológico |
🔹 Conclusiones y Perspectivas Futuras
La ozonoterapia es una alternativa eficaz y segura para el manejo de la hernia discal, especialmente en pacientes que no responden a tratamientos conservadores o quieren evitar la cirugía.
📌 Futuras investigaciones deberán:
- Establecer protocolos estandarizados.
- Evaluar su eficacia a largo plazo (>5 años).
- Explorar combinaciones con PRP (plasma rico en plaquetas) o células madre para regeneración discal.
En conclusión, la ozonoterapia representa un avance en medicina regenerativa y del dolor, ofreciendo una solución menos invasiva, económica y con menos riesgos que los tratamientos tradicionales.
🔍 Conclusiones clínicas sobre el uso de ozonoterapia en hernias discales
La ozonoterapia representa una alternativa terapéutica eficaz, segura y mínimamente invasiva para el manejo del dolor lumbar y las hernias discales contenidas. Diversos estudios clínicos han evidenciado su capacidad para reducir la inflamación, aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad del paciente, especialmente en aquellos que no responden adecuadamente al tratamiento conservador pero que no cumplen criterios para cirugía convencional.
Su aplicación por vía paravertebral o intradiscal, guiada por imagen, permite una intervención ambulatoria con bajo riesgo de complicaciones y tiempos de recuperación muy reducidos. Además, el perfil costo-beneficio de la técnica es favorable frente a otros procedimientos más invasivos.
No obstante, su efectividad depende de una adecuada selección del paciente, estando indicada principalmente en:
- Hernias discales contenidas sin extrusión ni migración significativa.
- Dolor radicular leve a moderado sin déficit neurológico grave.
- Pacientes con contraindicación o reticencia a la cirugía abierta.
La ozonoterapia no debe considerarse una terapia de primera línea universal, sino un recurso complementario dentro de un abordaje integral del dolor vertebral. Su aplicación debe realizarse por profesionales entrenados y en centros que cuenten con los medios técnicos adecuados y supervisión radiológica.
En conclusión, el ozono médico es una herramienta terapéutica prometedora que, correctamente utilizada, puede aportar valor clínico significativo en el tratamiento de la patología discal lumbar.
📚 Referencias, controversias y evidencia científica sobre la ozonoterapia
✅ Evidencia científica disponible
La ozonoterapia ha sido objeto de múltiples estudios clínicos y revisiones sistemáticas. Aunque su aceptación varía según el país y el contexto médico, varios organismos han publicado documentos de análisis basados en la evidencia.
- Mapa de Evidencias Científicas de la Ozonoterapia (OPAS / SOBOM): Documento publicado en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Sociedad Brasileña de Ozonoterapia Médica. Incluye más de 50 estudios clínicos que demuestran beneficios del ozono en patologías dolorosas, infecciones crónicas, cicatrización y enfermedades inflamatorias.
- Revista de la Sociedad Española del Dolor (Elsevier): Revisión detallada sobre la oxígeno-ozonoterapia como técnica analgésica, antiinflamatoria y moduladora del estrés oxidativo. Cita estudios preclínicos y clínicos publicados en European Journal of Pharmacology, Archives of Medical Research y Liver International.
- Asociación Española de Profesionales Médicos en Ozonoterapia (AEPROMO): Compendio técnico que expone los mecanismos bioquímicos del ozono, estudios controlados, seguridad terapéutica y aplicaciones clínicas en dolor crónico, hernias discales, artrosis, úlceras y enfermedades autoinmunes.
- ISCO3 – Biblioteca Digital Internacional de Ozonoterapia: Base de datos con más de 2000 publicaciones científicas sobre ozonoterapia, incluyendo artículos, tesis, protocolos y guías clínicas en diversos idiomas y países.
⚠️ Controversias y debates científicos
- Falta de estandarización internacional: La concentración, vía de administración, número de sesiones y protocolos varían entre países, dificultando la comparación de resultados y la elaboración de guías clínicas homogéneas.
- Escasa inclusión en guías oficiales: Aunque hay evidencia clínica positiva, muchas sociedades médicas aún no incluyen la ozonoterapia en sus protocolos por considerarla complementaria o experimental en determinadas aplicaciones.
- Debate sobre calidad metodológica: Algunos ensayos clínicos no cumplen criterios estrictos de doble ciego o aleatorización, lo que limita su valor en revisiones sistemáticas como Cochrane.
- Resistencia institucional: En algunos países, como Estados Unidos, la FDA no aprueba el uso médico del ozono fuera de ensayos clínicos, mientras que en países como Alemania, Italia o Cuba está plenamente integrado en la práctica médica.
📊 Conclusión de la evidencia actual
En patologías como hernia discal lumbar, artrosis de rodilla, dolor miofascial y úlceras vasculares crónicas, la ozonoterapia ha demostrado ser eficaz como tratamiento complementario, con bajo perfil de efectos adversos. Las metaanálisis y revisiones apuntan a una mejoría significativa en el dolor y la funcionalidad, aunque recalcan la necesidad de estandarizar protocolos y realizar estudios multicéntricos de alta calidad metodológica.