Rehabilitación del Hombro
La rehabilitación del hombro es fundamental para recuperar la movilidad, fuerza y funcionalidad tras lesiones, cirugías o patologías crónicas. Esta articulación (la más móvil del cuerpo) es vulnerable a múltiples problemas debido a su compleja anatomía.
1. Anatomía Clave del Hombro
Articulaciones: Glenohumeral, acromioclavicular, esternoclavicular y escapulotorácica.
Músculos principales:
- Manguito rotador (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular).
- Deltoides (abducción).
- Trapecio y serrato anterior (estabilidad escapular).
Estructuras vulnerables: Tendones, bursas y labrum glenoideo.
2. Lesiones Comunes que Requieren Rehabilitación
A. Traumáticas
- Luxación glenohumeral: Pérdida de contacto articular (95% anteriores).
- Fracturas: Clavícula, húmero proximal.
- Desgarros musculares: Deltoides o pectoral mayor.
B. Degenerativas/Inflamatorias
- Tendinopatía del manguito rotador: Dolor al elevar el brazo.
- Bursitis subacromial: Inflamación de la bursa (dolor en "arco doloroso").
- Capsulitis adhesiva: "Hombro congelado" (rigidez progresiva).
C. Postquirúrgicas
- Reparación de manguito rotador.
- Artroplastia (prótesis de hombro).
- Latarjet (inestabilidad recurrente).
3. Fases de la Rehabilitación
🔹 Fase 1: Aguda (0–3 semanas)
Objetivos:
- Disminuir el dolor y la inflamación.
- Evitar rigideces articulares.
- Mantener movilidad pasiva dentro del rango tolerado.
Ejercicios recomendados:
- Péndulo de Codman: con el tronco inclinado hacia delante, dejar colgar el brazo relajado y realizar movimientos circulares suaves.
- Movilidad pasiva asistida: con el brazo sano o un palo, movilizar suavemente el hombro afectado en flexión y abducción sin dolor.
- Contracciones isométricas suaves: sin movimiento, empujar suavemente contra una superficie para activar los músculos sin dañar tejidos.
🔹 Fase 2: Subaguda (3-6 semanas)
Objetivos:
- Recuperar movilidad activa sin dolor.
- Iniciar fortalecimiento suave y controlado.
Ejercicios recomendados:
- Rotaciones con banda elástica:
- Interna: codo pegado al cuerpo, llevar el antebrazo hacia el abdomen.
- Externa: misma posición inicial, rotando el antebrazo hacia fuera.
- Interna: codo pegado al cuerpo, llevar el antebrazo hacia el abdomen.
- Externa: misma posición inicial, rotando el antebrazo hacia fuera.
- Reptación por la pared: deslizar los dedos hacia arriba por la pared hasta el rango tolerado.
🔁 Subir y bajar 10-12 veces, según tolerancia.


- Ejercicios isométricos suaves: empujar contra la pared o una toalla sin mover el brazo.
⏱️ Mantener 10 segundos, 🔁 repetir 8-10 veces.
- Pendulares activos modificados: realizar círculos controlados con el brazo ligeramente en flexión.
🔹 Fase 3: Fortalecimiento (6–12 semanas)
Objetivos:
- Recuperar fuerza y resistencia.
- Mejorar control neuromuscular.
Ejercicios recomendados:
- Flexiones excéntricas: especialmente útiles en casos de tendinopatía del manguito rotador. Se enfocan en la fase excéntrica del movimiento (cuando el músculo se alarga), lo que favorece la regeneración y fortalecimiento tendinoso.
🔹 ¿Cómo se hacen?
- Flexiones excéntricas: especialmente útiles en casos de tendinopatía del manguito rotador.
🔹 ¿Cómo se hacen?
- Colócate de pie o sentado, con una mancuerna ligera o botella en la mano del brazo afectado.
- Usa la otra mano (o una banda elástica sujeta en alto) para ayudar a subir el brazo hasta los 90° de flexión (a la altura del hombro).
- Una vez en esa posición, **deja que el brazo afectado baje lentamente por sí solo**, controlando el movimiento (fase excéntrica).
- Evita movimientos bruscos. Mantén el descenso bajo control durante 3–5 segundos.
- Haz 3 series de 10 repeticiones, 1–2 veces al día, sin provocar dolor agudo.
- Planchas con apoyo de antebrazos: activan el core y mejoran la estabilidad escapulohumeral.
🔹 ¿Cómo se hacen?
- Colócate en posición de plancha con los antebrazos apoyados en el suelo y los codos alineados bajo los hombros.
- Mantén el cuerpo recto desde los hombros hasta los tobillos, sin hundir la zona lumbar.
- Activa el abdomen, glúteos y escápulas, y mantén la postura durante 10–30 segundos según tolerancia.
- Haz 3 repeticiones, aumentando el tiempo progresivamente según tu nivel de control.
🔹 Fase 4: Funcional (>12 semanas)
Objetivo principal: readaptación progresiva a la actividad física, deportiva o laboral específica.
Ejercicios recomendados:
- Lanzamientos con balón medicinal: desde diferentes ángulos (frontal, lateral, por encima de la cabeza), controlando el gesto y asegurando un retorno suave.
- Pases con pelotas ligeras: útiles en fases iniciales, trabajando coordinación y velocidad sin riesgo de sobrecarga.
- Gestos específicos: imitación de movimientos reales del deporte o actividad (ej. saque de tenis, golpeo de balón, lanzamiento).
Pliométricos: ejercicios dinámicos que implican movimientos explosivos para mejorar la potencia, el control y la reactividad del hombro.
🔹 Ejercicios Clave
A. Para Manguito Rotador
- Rotaciones con banda: Ancla una banda a una puerta. Rota internamente/externamente con codo flexionado 90°.
- Empty Can (supraespinoso): Eleva brazos a 45° con pulgares hacia abajo.
B. Para Estabilidad Escapular
-
Wall Slides: Ejercicio para mejorar la movilidad del hombro y la activación escapular.
¿Cómo se hace? Colócate de espaldas contra una pared, con los pies algo separados y rodillas semiflexionadas. Mantén el contacto de la zona lumbar con la pared. Coloca los brazos en posición de “W” (codos a 90°) y deslízalos hacia arriba sin perder el contacto con la pared. Regresa lentamente a la posición inicial.
Beneficios: mejora la movilidad glenohumeral, refuerza el control escapular y corrige patrones posturales alterados.
- Retracción escapular con banda: Sujeta una banda elástica con los brazos extendidos al frente. Tira de ella hacia atrás juntando los omóplatos, sin encoger los hombros ni arquear la espalda. Ideal para fortalecer la musculatura postural del hombro.
C. Para Hombro Congelado
- Towel Stretch: Sujeta toalla detrás de la espalda y estira suavemente.
4. Técnicas complementarias
- Electroterapia: TENS para analgesia.
- Punción seca: En puntos gatillo del trapecio.
- Neurodinamia: Movilización del nervio axilar.
5. Errores Comunes en la Rehabilitación
- Forzar estiramientos en fase aguda.
- Ignorar el fortalecimiento escapular.
- Volver al deporte sin readaptación progresiva.
7. Prevención de Recaídas
- Ergonomía: Ajustar altura de teclado/monitor.
- Calentamiento: Movilidad glenohumeral pre-deporte.
- Fortalecimiento continuo: 2-3 veces/semana.
✅ Conclusión
La rehabilitación del hombro debe ser progresiva e individualizada, combinando terapia manual, ejercicio terapéutico y educación postural. Un enfoque multidisciplinar (traumatólogo, fisioterapeuta, readaptador) mejora los resultados.