www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

La rehabilitación de muñeca y mano es esencial para recuperar la funcionalidad en actividades cotidianas, laborales y deportivas tras lesiones o intervenciones quirúrgicas.

1. Anatomía Clave

Articulaciones: Radiocarpiana, mediocarpiana, metacarpofalángicas e interfalángicas.

Músculos principales: Flexores/extensores de muñeca y dedos. Intrínsecos de la mano (interóseos, lumbricales).

Estructuras vulnerables: Ligamentos escafolunar, nervio mediano (túnel carpiano), poleas digitales.

2. Lesiones Comunes que Requieren Rehabilitación

A. Traumáticas

  • Fracturas: Radio distal, escafoides, metacarpianos.
  • Luxaciones: Articulación metacarpofalángica.
  • Lesiones tendinosas: Dedos en gatillo, desgarros de flexores/extensores.

B. Por Sobrecarga

  • Tendinitis de Quervain: Inflamación de tendones del pulgar.
  • Síndrome del túnel carpiano: Compresión del nervio mediano.
  • Epicondilitis medial/lateral (afectación secundaria de muñeca).

C. Postquirúrgicas

  • Liberación del túnel carpiano.
  • Reparación de tendones flexores/extensores.
  • Artroplastia de muñeca.

3. Fases de Rehabilitación

🔹 Fase 1: Aguda (0–3 semanas)

Objetivos: Controlar edema y dolor (elevación, crioterapia). Mantener movilidad pasiva.

Movilizaciones suaves de dedos/muñeca

Con el brazo en reposo y ligeramente elevado, realiza movimientos pasivos lentos con ayuda de la otra mano. Flexiona, extiende y moviliza muñeca y dedos sin dolor. Realiza 10-15 repeticiones suaves.

Movilizaciones suaves de muñeca

Deslizamientos tendinosos ("puño gancho")

Con la mano relajada, flexiona las falanges para formar un puño en gancho, sin cerrar completamente. Luego extiende los dedos. Repite 10-12 veces. Mejora el deslizamiento de los tendones flexores.

Puño gancho para deslizamiento tendinoso

🔹 Fase 2: Subaguda (3–6 semanas)

Objetivos: Recuperar movilidad activa sin dolor, activar musculatura sin carga, y favorecer el deslizamiento tendinoso.

Flexo-extensión activa de dedos y muñeca

Con el antebrazo apoyado, realiza movimientos activos de apertura y cierre de la mano, así como de flexión/extensión de la muñeca. Hazlo de forma suave y controlada. 10 repeticiones.

Flexo-extensión activa

Movilización del pulgar

Con la mano relajada, realiza movimientos de oposición y extensión del pulgar, así como círculos lentos. Este ejercicio mejora la función fina. Repite 10 veces.

Movilización del pulgar

🔹 Fase 3: Fortalecimiento (6–12 semanas)

Objetivos: Recuperar fuerza muscular, resistencia funcional y control motor progresivo. Preparar para actividades de la vida diaria.

Ejercicio de esponja o pelota blanda

Aprieta una esponja o pelota blanda con todos los dedos a la vez. Mantén la presión 3 segundos y suelta lentamente. Realiza 10 repeticiones, 2–3 veces al día. Mejora fuerza general y propiocepción.

Ejercicio con pelota blanda

Ejercicio con banda elástica

Sujeta una banda elástica con la mano contraria o fija uno de los extremos. Con la mano afectada, realiza extensión de muñeca o dedos contra la resistencia. Controla el movimiento y vuelve lentamente. Repite 8–10 veces por dirección.

Fortalecimiento con banda elástica

🔹 Fase 4: Readaptación funcional (≥12 semanas)

Objetivos: Reintegrar progresivamente a actividades de la vida diaria y/o deportivas. Reforzar control motor fino, resistencia y coordinación.

Ejercicios de pinza y precisión

Usa clips, monedas, botones o cuentas pequeñas para trabajar el agarre en pinza (pulgar-índice). Realiza tareas como ensartar, clasificar o girar objetos. Mejora la coordinación fina y la fuerza intrínseca de la mano.

Ejercicios de pinza y precisión

Simulación de tareas funcionales

Reproduce gestos específicos como abrir pomos, usar herramientas, apretar envases o cargar objetos livianos. La dificultad debe progresar según tolerancia y objetivos del paciente.

Simulación de tareas funcionales

4. Ejercicios Específicos

🔸 A. Ejercicios para la movilidad

Movilización de muñeca (mano colgando de mesa)

Apoya el antebrazo sobre una mesa dejando la mano libre por fuera del borde. Deja que la mano cuelgue relajadamente y luego realiza movimientos suaves de flexión y extensión de la muñeca. Hazlo sin peso al principio. Repite 10 a 15 veces.

Movilización de muñeca colgando

Movilización en mesa (deslizamiento sobre superficie)

Coloca el antebrazo y la mano sobre una mesa. Desliza lentamente la mano hacia delante y hacia atrás, manteniendo contacto con la superficie. Favorece la movilidad de hombro, codo y muñeca en cadena cinética cerrada.

Movilización sobre mesa

Deslizamiento de tendones flexores

Ejercicio progresivo en el que se combinan movimientos de "puño recto", "puño gancho" y "puño completo". Ayuda a mantener los tendones flexores libres de adherencias tras lesiones o cirugías.

Deslizamiento de tendones flexores

🔸 B. Ejercicios para el fortalecimiento

Extensión de muñeca con pesa

Con el antebrazo apoyado sobre una mesa y la palma hacia abajo, toma una pequeña pesa (0.5 a 1 kg) y realiza extensión de muñeca de forma lenta y controlada. Bajar despacio. Realiza 8 a 12 repeticiones.

Extensión de muñeca con pesa

Pinzas de precisión con plastilina

Con plastilina blanda, forma pequeñas bolitas o figuras haciendo pinzas entre pulgar e índice o medio. Mejora la fuerza de prensión fina y la coordinación de los músculos intrínsecos de la mano.

Ejercicios de pinza con plastilina

🔸 C. Ejercicios para el síndrome del túnel carpiano

Estiramiento del nervio mediano

De pie o sentado, extiende el brazo afectado hacia un lado a la altura del hombro, con la palma mirando hacia afuera (como señal de “alto”). Con la otra mano, lleva suavemente los dedos hacia abajo y atrás para extender muñeca y dedos, manteniendo el codo estirado. Inclina la cabeza hacia el lado contrario. Debe sentirse una tensión suave (no dolorosa) a lo largo del antebrazo o cuello. Mantener 10–15 segundos y repetir 3–5 veces.

Estiramiento del nervio mediano

Deslizamiento nervioso en posición de "oración"

Junta las manos desde la base de la palma hasta la punta de los dedos. Levanta los codos de modo que los antebrazos queden horizontales al suelo. Mantén la posición mientras cuentas hasta 10. Relájate y repite el ejercicio 5 veces, 2 o 3 veces al día.

Deslizamiento nervioso en oración

5. Técnicas Complementarias

  • Electroterapia (TENS).
  • Vendaje funcional.
  • Terapia manual.

6. Errores Comunes

  • Inmovilización prolongada (riesgo de rigidez).
  • Ignorar ejercicios de dedos al tratar muñeca.
  • No corregir factores ergonómicos.

7. Prevención

  • Ergonomía postural.
  • Pausas activas en tareas repetitivas.
  • Fortalecimiento regular.

✅ Conclusión

La rehabilitación de muñeca y mano debe ser precoz, global y funcional. Una rutina diaria puede incluir: movilizaciones pasivas (5 min), fortalecimiento con banda (10 min) y estiramientos neuromeníngeos (5 min).