Rehabilitación Codo
La articulación del codo, aunque menos móvil que el hombro, es crucial para funciones de prensión y movimientos de precisión. Su rehabilitación requiere enfoques específicos según la patología.
1. Anatomía Clave del Codo
Articulación: Húmero-cubital, húmero-radial y radio-cubital proximal.
Músculos principales:
- Flexores (bíceps braquial, braquial, braquiorradial).
- Extensores (tríceps braquial).
- Pronadores/supinadores (pronador redondo, supinador).
Estructuras vulnerables: Epicóndilos (tendinopatías), nervio cubital y ligamentos colaterales.
2. Lesiones Comunes que Requieren Rehabilitación
A. Traumáticas
- Fracturas: Olécranon, cabeza radial.
- Luxaciones: Generalmente posteriores (asociadas a caídas).
B. Sobrecarga/Tendinopatías
- Epicondilitis lateral ("codo de tenista"): Extensores de muñeca.
- Epicondilitis medial ("codo de golfista"): Flexores/pronadores.
- Bursitis olecraniana: Inflamación de la bursa posterior.
C. Postquirúrgicas
- Liberación del nervio cubital.
- Artroplastia de codo.
- Reparación de ligamentos colaterales.
3. Fases de la Rehabilitación
La rehabilitación del codo debe seguir un enfoque estructurado en fases, adaptándose a la evolución de la lesión y a los objetivos específicos de cada etapa. A continuación, se detallan las cuatro fases principales con sus respectivos ejercicios y fundamentos.
🔹 Fase 1: Aguda (0-2 semanas)
Objetivos:
- Controlar edema y dolor (crioterapia, elevación).
- Mantener movilidad pasiva.
Ejercicios:
- 🔁 Movilizaciones suaves (flexión/extensión asistida): Ejercicios asistidos para mantener el rango de movimiento sin forzar la articulación.
- 🧠 Deslizamientos neurales (nervio cubital/radial): Movimientos suaves para prevenir adherencias en los nervios cubital y radial.
Consideraciones:
- Evitar movimientos bruscos o cargas.
- Si hay dolor agudo, se debe ajustar la intensidad o suspender el ejercicio.
🔹 Fase 2: Subaguda (2-6 semanas)
Objetivos:
- Recuperar el arco de movimiento completo: Trabajar progresivamente la flexión, extensión, pronación y supinación sin dolor.
- Iniciar fortalecimiento isométrico: Contracciones estáticas para mejorar la estabilidad sin mover la articulación.
Ejercicios:
- 🟠 Flexión/extensión con banda elástica: Resistencia suave para ganar control motor.
- 🔄 Pronación/supinación con pesa ligera: Usar un martillo o pesa de 0.5-1 kg para mejorar la rotación del antebrazo.
Consideraciones:
- Aumentar la intensidad gradualmente, siempre dentro de los límites indoloros.
- Si persiste inflamación, combinar con terapia manual y termoterapia.
🔹 Fase 3: Fortalecimiento (6-12 semanas)
Objetivos:
- Mejorar la fuerza excéntrica: Clave en tendinopatías (como la epicondilitis), donde el control en la fase de elongación del músculo es fundamental.
- Restaurar la función neuromuscular: Coordinación y resistencia para actividades cotidianas.
Ejercicios:
- 📉 Extensión excéntrica de muñeca: Con una pesa (1-2 kg), extender la muñeca y bajar lentamente (3 segundos).
- 💪 Curl de bíceps excéntrico: En la fase de bajada, controlar el movimiento durante 3 segundos.
Consideraciones:
- Priorizar técnica antes que carga.
- Si hay dolor residual, reevaluar y ajustar ejercicios.
🔹 Fase 4: Funcional (>12 semanas)
Objetivos:
- Readaptación a gestos específicos: Ya sea para deportes (lanzamientos, tenis) o actividades laborales (uso de herramientas, trabajos manuales).
- Prevenir recaídas: Fortalecimiento y estiramientos de mantenimiento.
Ejercicios:
- 🎯 Lanzamientos progresivos: En deportistas, reiniciar el gesto técnico con incremento gradual de intensidad.
- 🔧 Simulación de movimientos laborales: Por ejemplo, giros de destornillador o agarres repetitivos con resistencia.
Consideraciones:
- Monitorear fatiga y posibles molestias.
- Incorporar ejercicios de propiocepción si es necesario.
4. Ejercicios Específicos
➤ Ver epicondilitis
➤ Ver epitrocleitis
A. Para Epicondilitis Lateral (Codo de Tenista)
-
📉 Extensión excéntrica de muñeca: Con una mancuerna (1-3 kg), extender la muñeca hacia arriba y bajar lentamente (3 segundos).
Repetir 3 series de 10-12 repeticiones.
-
🖐️ Estiramiento de extensores: Extender el brazo, flexionar la muñeca y presionar con la otra mano hacia abajo (mantener 20-30 segundos).
B. Para Recuperación Postquirúrgica
-
🧠 Deslizamiento del nervio cubital: Brazo en "posición de teléfono" (flexión de codo y muñeca extendida) y mover la cabeza hacia el lado contrario.
-
🩹 Movilización de cicatriz: Masajes suaves para evitar adherencias (si hubo cirugía abierta).
C. Para Rigidez Articular
-
🔄 Auto-movilización con toalla: Colocar una toalla enrollada en el pliegue del codo mientras se realiza flexión y extensión para ganar movilidad.
5. Técnicas Complementarias
- Electroterapia: Ultrasonido para tendinopatías crónicas.
- Ondas de choque: En casos de epicondilitis recalcitrante.
- Vendaje neuromuscular: Para alivio sintomático.
6. Errores Frecuentes
- ❌ Iniciar fortalecimiento demasiado pronto (riesgo de recaída).
- ❌ Ignorar la rehabilitación de muñeca/hombro (cadena cinética).
- ❌ No corregir gestos técnicos (ej.: revés en tenis).
7. Prevención
- ✔ Ergonomía: Ajustar altura de teclado y agarre de herramientas.
- ✔ Fortalecimiento excéntrico: 2-3 veces/semana en deportistas.
- ✔ Calentamiento: Movilidad de codo-muñeca-hombro pre-actividad.
✅ Conclusión
La rehabilitación del codo debe enfocarse en:
- Recuperar movilidad sin forzar estructuras.
- Fortalecer excéntricamente en tendinopatías.
- Reeducar gestos para prevenir recidivas.

Ejercicio terapéutico para el codo