Epitrocleitis
También conocido como codo del jugador de Golf. Consiste en la inflamación de la inserción tendinosa de los músculos flexores de muñeca y dedos a nivel de la epitróclea. Los músculos implicados son aquellos que se insertan en la epitróclea, a saber, de proximal a distal:
- Pronador redondo (fascículo epitrócleo)
- Palmar mayor
- Flexor común superficial de los dedos (fascículo humero-cubital)
- Cubital anterior (fascículo epitrócleo)

EPICÓNDILO (2–7)
1º. radial
2.º radial
3. Extensor común de los dedos
4. Extensor propio del 5.º
5. Cubital corto
6. Supinador corto
7. Ancóneo
EPITRÓCLEA (8–12)
8. Pronador redondo
9. Palmar mayor
10. Palmar menor
11. Flexor común superficial de los dedos
12. Cubital anterior
GRUPO MEDIO ANTERIOR Y POSTERIOR
13. Bíceps braquial
14. Braquial anterior
15. Tríceps braquial
También conocido como codo del jugador de Golf. Consiste en la inflamación de la inserción tendinosa de los músculos flexores de muñeca y dedos a nivel de la epitróclea, los músculos implicados son aquéllos que se insertan en la epitróclea, a saber, de proximal a distal.
Es el equivalente de la epicondilalgia de inserción a nivel de la epitróclea. Es una afección mucho menos frecuente. La proporción es de 1 epitrocleitis por 10 epicondilitis.
El codo de golfista es crónico y recidivante, aunque se producen remisiones más largas que en el codo de tenista.
🏌️♂️ Deportes y ocupaciones con riesgo de epitrocleitis
Entre los diagnósticos diferenciales puede citarse el esguince del ligamento lateral interno.
Se presenta preferentemente en los siguientes deportes:
- 🏌️ Golf: flexión palmar al golpear la bola con el codo en extensión.
- 🏹 Lanzadores de jabalina: puede causar lesiones a nivel de la epitróclea y el olécranon.
- ⚾ Lanzadores de béisbol: afecta principalmente al pitcher por flexión palmar violenta.
- 🎾 Tenis: el servicio puede desencadenar esta epitrocleitis.
- 🔨 Carpinteros de fin de semana.
- 👨🔧 Profesionales con movimientos repetitivos de flexión palmar de muñeca.
Mecanismo causal
El mecanismo de esta lesión puede variar de una sola acción violenta o, más comúnmente, lesión repetida, por uso excesivo y en este caso, el dolor aparece de forma gradual.
Examen clínico
El paciente presenta dolor a nivel de la epitróclea, de aparición paulatina que se incrementa con la flexión de muñeca y dedos en contra resistencia. Hay dolor a la palpación local en la zona. En ocasiones este dolor puede irradiarse distalmente hacia el antebrazo.
El dato esencial del examen es la búsqueda de los movimientos contra resistencia:
- ✊ Flexión de muñeca y dedos resistida (palmar mayor y menor, flexor común superficial).
- 🤜 Pronación resistida (pronador redondo).
- ↩️ Flexión y desviación cubital de muñeca (cubital anterior).
Pruebas:
- 🏌️♂️ Signo del codo del golfista: el paciente flexiona el codo y realiza flexión palmar de la mano. El clínico sujeta con una mano la mano del enfermo y con la otra fija el brazo. El paciente intenta extender el brazo venciendo la resistencia. Dolor en el epicóndilo medial indica epicondilopatía.
- 🧪 Prueba de extensión sobre el antebrazo: el paciente, en sedestación, flexiona el codo y mantiene el antebrazo en supinación. El clínico sujeta la parte distal del antebrazo, el paciente intenta extender el brazo venciendo la oposición. Dolor en el epicóndilo medial y musculatura flexora del antebrazo indica epicondilopatía.
Valorar la existencia de laxitud medial del codo.
Palpación de la epitróclea dolorosa, a veces con irradiación al borde cubital del antebrazo, en el territorio del nervio cubital.


Exámenes complementarios
📸 Radiología: En ocasiones pueden apreciarse espesamientos periósticos epitrocleares y microcalcificaciones que se ven fácilmente con radiografías blandas. Imágenes más precisas pueden obtenerse mediante xerografía.
🧪 Ecografía: Se puede apreciar espesamiento del tendón común de inserción de los músculos epitrocleares con micro-calcificaciones a ese nivel.
🧲 Resonancia magnética: Es la prueba que más información proporciona.
Diagnóstico diferencial
Relativamente fácil de establecer.
- 🦴 Secuelas de fractura de epitróclea; pseudoartrosis: radiografía simple.
- 🦿 Lesión de ligamento lateral interno.
- 💥 Subluxación anterior del nervio cubital.
- 🧠 Síndrome canalicular del cubital anterior.
- 🔄 Epitroclealgia del origen cervical C6-C7.
Anatomía patológica
Histológicamente, el tejido patológico está desprovisto de células inflamatorias, pero tiene un patrón característico de fibroblastos y elementos vasculares. Además, en aproximadamente el 20% de los casos quirúrgicos se ha encontrado algunas formas de exóstosis óseas en el epicóndilo lateral o medial. Otros cambios patológicos menos frecuentes son calcificaciones en las partes blandas. Los cambios intraarticulares incluyendo sinovitis y alteración en el ligamento orbicular que se presentan en raras ocasiones, de tal modo que la exploración rutinaria de la articulación no es necesaria.
Tratamiento
Es similar al de la epicondilitis por tratarse ambos básicamente de tenoperiostitis de inserción que aparecen en el transcurso de la práctica deportiva o por la repetición de gestos en la vida diaria y en el ámbito laboral.
El tratamiento de una epitrocleitis es el siguiente:
- ✅ Tratamiento conservador.
- 🔪 Tratamiento quirúrgico.
🩺 Tratamiento conservador
El tratamiento de la epitrocleitis es ante todo médico.
🎯 Orientación profiláctica:
- 🚫 Evitar el gesto que desencadena el proceso; es decir la flexión pronación con el codo extendido.
- 📉 Disminuir la intensidad de la práctica y entrenamiento.
- 🤸♀️ Stretching antes y después del ejercicio de la musculatura epitroclear.
💊 Farmacológico:
Antiinflamatorios por vía general.
Infiltración local de corticoides, en múltiples punciones de pequeñas cantidades con el fin de abarcar la inserción del tendón común de los epitrocleares.
Infiltraciones locales con ozono.
⚡ Físico-rehabilitador:
- 🛌 Reposo en la fase aguda.
- 🤲 Masaje transversal profundo.
- 🔌 Electroterapia.
- ❄️ Crioterapia tres veces al día durante 20-30 minutos, protegiendo la piel.
💪 Reeducación muscular:
Stretching: de flexores de muñeca y dedos, palmares, pronador redondo y cubital anterior.






📈 Ejercicios por fases
I. Ejercicios Isométricos (Fase inicial: dolor agudo)
Objetivo: Reducir dolor, mejorar tolerancia sin movimiento articular.
- 🤲 Flexión isométrica de muñeca:
Posición: Sentado, antebrazo apoyado en mesa, palma hacia arriba.
Ejecución: Empujar la palma contra una superficie fija (ej. pared o otra mano) durante 5-10 segundos.
Repeticiones: 3 series de 10-15 contracciones. - 🔄 Pronación/supinación isométrica:
Posición: Codo flexionado 90°, sostener un bastón contra una mesa.
Ejecución: Intentar girar la mano (palma arriba/palma abajo) contra resistencia fija.
Duración: Mantener 5 segundos por repetición.
II. Ejercicios Excéntricos (Fase intermedia: dolor moderado)
Objetivo: Readaptar tendones a la carga.
- 💪 Flexión excéntrica de muñeca con pesa:
Posición: Sentado, antebrazo apoyado, palma hacia arriba con pesa ligera (0.5–1 kg).
Ejecución: Flexionar muñeca con la mano sana y bajar lentamente (6 segundos) solo con la afectada.
Series: 3 × 15 repeticiones, 1x/día. - 🌀 Pronación excéntrica con martillo o banda:
Posición: Codo pegado al cuerpo, flexión 90°.
Ejecución: Girar palma hacia abajo lentamente (6 seg) contra resistencia.
Herramienta: Martillo (por el extremo) o banda elástica.
III. Estiramientos (Solo sin dolor agudo)
- 🧘♂️ Estiramiento de flexores de muñeca:
Posición: Brazo extendido, palma hacia arriba.
Ejecución: Empujar suavemente los dedos hacia abajo con la otra mano.
Duración: 20–30 seg, 3 repeticiones. - 🙆♀️ Estiramiento de pronadores:
Posición inicial: Siéntate o colócate de pie con la espalda recta. Extiende uno de tus brazos hacia adelante, con el codo completamente estirado y la palma mirando hacia abajo.
Ejecución: Con la otra mano, sujeta los dedos de la mano extendida. Rota lentamente la mano hacia afuera (supinación), de forma que la palma mire hacia arriba, mientras mantienes el codo estirado. A la vez, flexiona suavemente la muñeca hacia atrás (extensión de muñeca). Deberías sentir un estiramiento en la parte interna del antebrazo, cerca del codo. Mantén la posición durante 20 a 30 segundos sin forzar. Repite 2-3 veces por brazo.
IV. Fortalecimiento Funcional (Fase avanzada: mínimo dolor)
- 🧤 Agarre con pelota antiestrés:
Objetivo: Fortalecer músculos intrínsecos y mejorar vascularización.
Ejecución: Apretar 3 seg, soltar 2 seg. 3 × 20 repeticiones. - 🔁 Rotaciones con banda elástica:
Posición inicial: Sentado o de pie, pisa un extremo de la banda con el pie del mismo lado del brazo que va a trabajar. Sujeta el otro extremo con la mano, manteniendo el codo flexionado a 90° y pegado al cuerpo, con el antebrazo en posición neutra.
Ejecución: Realiza una rotación del antebrazo hacia adentro (pronación) y luego hacia afuera (supinación), resistiendo la banda elástica en ambas direcciones. Mantén el movimiento lento y controlado, sin despegar el codo del cuerpo.
Repeticiones: 10 a 15 por dirección, 2-3 series por brazo.
V. Ejercicios Neuromusculares (Prevención de recaídas)
- 🌀 Propiocepción con tabla de balance:
Material: Tabla wobble o disco de equilibrio y una pelota ligera.
Posición inicial: Colócate de pie sobre la tabla de equilibrio, con los pies separados al ancho de las caderas y los brazos relajados al frente.
Ejecución: Mientras mantienes el equilibrio sobre la tabla, lanza suavemente una pelota ligera contra la pared o a una segunda persona. El objetivo es mantener la estabilidad del tronco y el control postural durante el movimiento.
Duración: Realiza repeticiones de 30 a 60 segundos. Puedes aumentar la dificultad cerrando los ojos, lanzando con una sola mano o usando una superficie más inestable. - 🎾 Lanzamientos suaves contra pared:
Objetivo: Mejorar la coordinación entre brazo y antebrazo.
Posición inicial: Colócate de pie a una distancia de 2–3 metros frente a una pared, con una pelota de tenis en la mano dominante.
Ejecución: Realiza lanzamientos suaves utilizando principalmente el movimiento del codo (no del hombro). Permite que la pelota rebote en la pared y vuelve a atraparla manteniendo control del gesto y sin perder la alineación postural.
Repeticiones: 2–3 series de 10 lanzamientos por brazo.
⚠️ Precauciones Clave
- 🔢 Dolor máximo permitido: ≤3/10 durante el ejercicio.
- 🚫 Evitar movimientos bruscos y sobrecarga inicial.
- 🔁 Aumentar carga solo si no hay dolor a las 24 h.
- ❄️ Aplicar hielo tras ejercicio.
- 🎗️ Usar vendaje neuromuscular si lo indica el fisioterapeuta.
📝 Nota: Estos ejercicios deben personalizarse según evaluación médica o fisioterapéutica. Si el dolor persiste más de 4 semanas, reevaluar el diagnóstico (por ejemplo, descartar neuropatía cubital).
🔪 Tratamiento quirúrgico
Solo se usa para tendinitis crónica o recurrente. Consiste en desinserción de los músculos epitrocleares y escisión de las calcificaciones a nivel del tendón.
📋 Indicaciones / Contraindicaciones
✅ Indicado si el dolor limita función, interfiere con el trabajo y se localiza claramente. Debe haberse intentado tratamiento ortopédico por al menos seis meses.
❌ Contraindicado si el tratamiento ortopédico fue inadecuado o el paciente no cumplió las recomendaciones.



