www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

Síndrome neurológico canalicular, producido por el atrapamiento o compresión del nervio cubital a su paso por el canal de Guyón. A este nivel el nervio cubital se divide en dos ramas:

  • Una rama superficial que recoge la sensibilidad del quinto y mitad del cuarto dedo.
  • Rama profunda motora que inerva los músculos propios de la mano.

Anatomía de la zona

El nervio cubital se inicia en el lado del cuello, viaja detrás del codo y termina en la mano en los dedos meñique y anular. En la muñeca, el nervio cubital y la arteria discurren por el túnel conocido como Canal de Guyon. El canal es un conducto entre el hueso pisiforme y el gancho del ganchoso. Su suelo está formado por los ligamentos pisiganchoso y pisimetacarpiano y el retináculo de los músculos flexores. Está cubierto por un techo integrado por el ligamento cubitocarpiano palmar, parte de la fascia del antebrazo, tejido conectivo de los músculos flexor cubital del carpo y palmar corto. Por su interior transcurren la arteria y el nervio cubital.

Anatomía canal de Guyon

Después de pasar por el canal, las ramas del nervio cubital dan ramas sensitivas para el dedo meñique y la mitad del dedo anular. Las ramas de este nervio también inervan los pequeños músculos de la mano. Este síndrome es mucho menos común que el síndrome del túnel carpiano, pero puede estar presente junto con este. La zona de compresión puede estar localizada en la muñeca (canal de Guyon), o el codo (túnel cubital), por lo que es importante un buen examen físico y estudios electrómiográficos antes de embarcarse en un régimen de tratamiento.

Etiología

El síndrome del canal de Guyon puede ser causado por:

  • Trauma agudo o repetitivo: uso excesivo de la muñeca, especialmente en flexión o presión constante sobre la palma.
  • Músculos anómalos.
  • Artrosis de los huesos de la muñeca.
  • Fracturas o deformidades traumáticas, degenerativas o congénitas de los desfiladeros.
  • Tenosinovitis.
  • Alteraciones metabólicas.
  • Alteraciones hormonales, carenciales o tóxicas:
    • Hipotiroidismo
    • Diabetes mellitus
    • Artritis reumatoide
    • Amiloidosis
    • Esclerodermia
    • Alcoholismo/malnutrición
    • Déficit de vitamina B12
    • Colagenosis, obesidad, adelgazamiento rápido
    • Embarazo, anovulatorios, menopausia, ooforectomía bilateral
    • Gota, condrocalcinosis
  • Tumores.
  • Quistes ganglionares: la causa no traumática más común.
  • Coágulos de sangre en la arteria cubital.

En algunos casos, los síntomas pueden deberse a una fractura del gancho del hueso ganchoso, como puede ocurrir en jugadores de golf o béisbol.

Sintomatología

Las manifestaciones clínicas agrupan una sintomatología sensitivo-motora que no incluye la rama dorsal sensitiva del nervio y que reflejaría una compresión más proximal.

Los síntomas comienzan con una sensación de hormigueo en dedos anular y meñique, comenzando en la madrugada antes de despertar. Esta progresa a un dolor ardiente en la muñeca y la mano, seguido por una disminución o pérdida de la sensibilidad en la mano que causa torpeza en la misma mano. El nervio cubital también inerva muchos de los pequeños músculos de la mano.

Sintomatología del nervio cubital

En fase más avanzadas, el paciente presenta debilidad para la aducción y abducción de los dedos, así como para la aducción del pulgar.

Aparece atrofia de la eminencia hipotecar y de los músculos interóseos.

Hay debilidad para la aproximación o flexión cubital de la muñeca por afectación del músculo flexor cubital del carpo.

Se desarrolla una paresia progresiva de los músculos inervados por el cubital (flexores de los dedos cuarto y quinto, la mayor parte de los músculos intrínsecos de la mano).

Mano en garra Si el cuadro progresa va agravándose la hipoestesia, las parestesias y la paresia en territorio cubital y empieza a aparecer la mano en garra.

La parálisis completa del nervio cubital produce una deformidad característica de "mano en garra" debido a la atrofia y debilidad muscular y la hiperextensión en las articulaciones metacarpofalángicas con flexión de las articulaciones interfalángicas.

Exploración física

Prueba de fuerza de los músculos interóseos dorsales

Objetivo: Evaluar la fuerza de los músculos interóseos dorsales, inervados por el nervio cubital, responsables de la abducción (separación) de los dedos.

Procedimiento:

  • Posición del paciente: Sentado, con la mano apoyada sobre una mesa, palma hacia abajo y dedos extendidos y relajados.
  • Acción: Se le indica que separe los dedos, especialmente el 2.º (índice) y el 5.º (meñique), respecto a los dedos adyacentes.
  • Aplicación de resistencia: El examinador coloca sus dedos índice y pulgar sobre los lados del 2.º y 5.º dedo, intentando empujarlos hacia adentro, mientras el paciente intenta mantener la separación.

Sintomatología del nervio cubital

Resultado esperado:

  • Si el paciente mantiene la separación contra la resistencia, la fuerza de los interóseos es normal.
  • Si hay debilidad o imposibilidad de mantener la separación, se sospecha afectación del nervio cubital.

Observación adicional: Esta prueba también permite detectar atrofia de los interóseos dorsales en fases más avanzadas, donde la separación activa de los dedos se ve limitada o es imposible.

Signo de Wartenberg

El paciente extiende completamente todos los dedos con la palma hacia abajo. A continuación se le indica que los junte de nuevo. La incapacidad para mover el dedo meñique aproximándolo a los otros dedos habla de una parálisis o paresia del nervio cubital, pero no específicamente del síndrome del canal de Guyon (por lo que el sitio de daño nervioso no puede determinarse únicamente a partir de este signo).

Signo de Wartenberg

Signo de Froment

Es una prueba para medir la fuerza del músculo aductor del pulgar, que es débil cuando el nervio cubital se ve afectado (parálisis del nervio cubital). Se le pide al paciente que sostenga una hoja de papel entre su pulgar y el dedo índice, realizando un agarre tipo pinza. A continuación, el explorador intenta retirar el papel.

Un individuo sano será capaz de mantener el papel sin dificultad, mientras que una persona con debilidad del aductor del pulgar (por afectación de la rama motora del nervio cubital) intentará compensar con el músculo flexor largo del pulgar (inervado por el nervio mediano), produciendo una flexión visible de la articulación interfalángica del pulgar.

Froment 1 Froment 2

Signo de Jeanne

Consiste en la hiperextensión de la articulación metacarpofalángica del pulgar cuando se realiza la prueba de Froment. En condiciones normales, ambas articulaciones del pulgar (metacarpofalángica e interfalángica) se mantienen extendidas durante la pinza. La hiperextensión de la metacarpofalángica es un signo adicional de debilidad del aductor del pulgar por lesión del nervio cubital.

Test de Allen

Este test evalúa la permeabilidad de las arterias radial y cubital, y es útil para comprobar la existencia de circulación colateral en la mano, o para descartar que los síntomas se deban a causas vasculares.

Técnica:

  • El paciente coloca la palma hacia arriba y cierra el puño con fuerza.
  • El examinador comprime ambas arterias (radial y cubital) con sus dedos, bloqueando el flujo sanguíneo.
  • Se le pide al paciente que abra la mano y extienda los dedos repetidamente.
  • La palma debe palidecer por la falta de flujo sanguíneo.
  • Se libera primero una de las arterias (por ejemplo, la cubital) y se observa el tiempo que tarda en recuperar el color:
  • ✔️ Si el color retorna en menos de 7 segundos → test positivo (circulación colateral adecuada).
  • ⚠️ Si el color tarda entre 8 y 14 segundos → resultado dudoso.
  • ❌ Si el color tarda más de 15 segundos → test negativo (mala perfusión arterial).

Luego se repite el procedimiento liberando la otra arteria (radial).

Test de Allen

Diagnóstico

El diagnóstico comienza con una buena historia clínica y examen físico. Si no se puede localizar la compresión, se realiza:

  • Electromiografía (EMG): mide la conducción nerviosa y confirma el grado de afectación.
  • Analíticas: descartan enfermedades sistémicas.
  • Estudios de imagen: identifican alteraciones óseas o de partes blandas.

Prevención

La prevención del síndrome del canal de Guyon se basa en evitar los factores predisponentes que pueden generar compresión del nervio cubital a nivel de la muñeca. Las estrategias preventivas incluyen tanto modificaciones en las actividades laborales como en las actividades deportivas y de ocio.

Factores laborales de riesgo:

  • Trabajos manuales repetitivos con apoyo constante de la base de la palma sobre superficies duras.
  • Uso prolongado de herramientas manuales como buriles, instrumentos de pulido, manejo de vidrio o metales.
  • Profesiones como zapatería, herrería, carpintería o trabajos que requieran golpeteo repetido sobre la zona hipotenar.
  • Uso continuo del ordenador con ratón, sin apoyo ergonómico adecuado para la muñeca.
  • Actividades que impliquen presión mantenida o vibración sobre la base de la mano.

Factores deportivos:

  • Deportes de lanzamiento como martillo, disco, jabalina, béisbol o golf, donde la empuñadura del implemento se apoya en la base de la palma.
  • Ciclismo prolongado sin guantes amortiguadores o manillares ergonómicos, que produce compresión directa en el canal de Guyon.

Recomendaciones generales para prevenir la aparición del síndrome:

  • Evitar posturas mantenidas que compriman la base de la palma sobre superficies rígidas.
  • Realizar pausas activas y descansos frecuentes durante tareas repetitivas.
  • Adoptar una adecuada ergonomía en el puesto de trabajo, especialmente en el uso de ordenador y herramientas manuales.
  • Utilizar férulas nocturnas para mantener la muñeca en posición neutra, evitando posturas de hiperflexión que favorecen la compresión nerviosa.
  • Emplear almohadillas o reposamuñecas ergonómicos para reducir la presión directa sobre el canal de Guyon durante actividades prolongadas.
  • Usar guantes acolchados o manillares ergonómicos en ciclistas o trabajadores expuestos a vibración.
  • Evitar movimientos bruscos o traumáticos sobre la zona hipotenar, especialmente en personas con antecedentes de neuropatías.

Férula para prevención

Tratamiento

Médico: antiinflamatorios, reposo y medidas ergonómicas.

Quirúrgico: cuando fracasa el tratamiento conservador. Se realiza incisión en la palma, se secciona el ligamento del canal de Guyon y se libera el nervio cubital.

Incisión quirúrgica

Liberación del canal

Conclusión

El síndrome del canal de Guyon representa una neuropatía por atrapamiento del nervio cubital en su trayecto a nivel de la muñeca, con implicaciones tanto sensitivas como motoras en la mano. Aunque menos frecuente que el síndrome del túnel carpiano, su diagnóstico puede ser más complejo, ya que comparte síntomas con otras patologías y su localización anatómica específica requiere un examen físico minucioso y estudios complementarios adecuados.

El reconocimiento precoz de los signos clínicos —como los signos de Wartenberg, Froment y Jeanne— y de los factores etiológicos, ya sean traumáticos, anatómicos o metabólicos, es fundamental para evitar la progresión del daño nervioso. Las estrategias de prevención mediante ergonomía, pausas activas y el uso de férulas nocturnas resultan eficaces en la mayoría de los casos leves.

Cuando el tratamiento conservador fracasa, la intervención quirúrgica ofrece una alternativa eficaz para liberar el nervio y restaurar la función de la mano. Por ello, un enfoque diagnóstico y terapéutico integral, centrado en el paciente y adaptado a su entorno laboral o deportivo, es clave para un pronóstico favorable.