www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

El síndrome subglúteo, también conocido como síndrome de atrapamiento del nervio ciático, es una condición médica que involucra la compresión o atrapamiento del nervio ciático bajo los músculos glúteo mayor y medio antes de llegar al muslo. Esto puede causar dolor en la región glútea, así como entumecimiento, hormigueo o debilidad en la pierna afectada. Se considera una de las causas de ciatalgia (dolor en el trayecto del nervio ciático) y puede confundirse con el síndrome del piriforme o piramidal.

En efecto, el síndrome subglúteo y el síndrome del piriforme son similares porque ambos involucran la compresión del nervio ciático en la región glútea, pero se diferencian en la ubicación exacta de la compresión y las estructuras implicadas.

Diagnóstico diferencial

Característica Síndrome del piriforme Síndrome subglúteo
Ubicación de la compresión Dentro del músculo piriforme o entre sus fibras y el nervio ciático Debajo del glúteo mayor, por otras estructuras como el cuadrado femoral o los isquiotibiales
Estructura que comprime Músculo piriforme inflamado, contracturado o con una variante anatómica Cuadrado femoral, gemelos, isquiotibiales, o tejido cicatricial
Síntomas principales Dolor profundo en la nalga que puede irradiar hacia la pierna; empeora al estar sentado o cruzar las piernas Dolor glúteo más difuso, puede haber debilidad en la pierna y dificultad para caminar
Factores desencadenantes Movimientos repetitivos, correr, estar sentado mucho tiempo Lesiones, cirugías previas, fibrosis postoperatoria, alteraciones anatómicas
Pruebas clínicas Maniobra de Freiberg y FAIR (flexión, aducción y rotación interna) suelen ser positivas Test de compresión del cuadrado femoral y pruebas de estiramiento ciático

En resumen, el síndrome del piriforme es una compresión más localizada y frecuente, producida por la compresión del nervio ciático por el músculo piriforme, mientras que el síndrome subglúteo involucra varias estructuras debajo del glúteo mayor, incluyendo el piriforme, y puede ser más complejo de diagnosticar.

Pruebas diagnósticas

  • Examen clínico.
  • Estudios de imagen. (resonancia magnética, ecografía)
  • Pruebas neurofisiológicas. (Electromiograma)

Causas posibles

En el síndrome subglúteo (también conocido como síndrome del piriforme profundo), el nervio ciático puede verse comprimido o irritado por varias estructuras anatómicas en la región subglútea (debajo del glúteo). Las principales causas incluyen:

  1. Músculo piriforme:
    • Es la causa más común de compresión del nervio ciático en esta región.
    • El nervio ciático pasa justo debajo o incluso a través del músculo. Si está inflamado o contracturado, puede comprimir el nervio.
  2. Músculos glúteos:
    • El glúteo mayor y medio pueden contribuir a la compresión si están tensos o inflamados.
  3. Tejido fibroso o bandas fasciales:
    • Bandas de tejido conectivo pueden comprimir el nervio ciático.
  4. Vasos sanguíneos:
    • Vasos como la arteria glútea inferior pueden estar inflamados o mal posicionados y generar compresión.
  5. Espacio subglúteo reducido:
    • La presencia de quistes, tumores o hematomas en la zona puede reducir el espacio disponible para el nervio.
  6. Variaciones anatómicas:
    • Como un trayecto anormal del nervio ciático (por ejemplo, atravesando el músculo piriforme en vez de pasar por debajo).

Opciones de tratamiento

El tratamiento del síndrome subglúteo (incluido el síndrome del piriforme) depende de la causa y gravedad de los síntomas.

🏠 Tratamiento Conservador (Primera Línea)

  • Reposo relativo: Evitar actividades que empeoren el dolor (correr, sentarse por períodos prolongados).
  • Aplicación de frío o calor:
    • Hielo (15-20 min) si hay inflamación.
    • Calor si hay tensión muscular.
  • Estiramientos específicos:
    • Estiramiento del piriforme y músculos glúteos.
    • Movilización de la cadera para liberar el nervio ciático.
  • Masajes y terapia miofascial: Para relajar contracturas musculares.
  • Ejercicios de fortalecimiento:
    • Enfocados en el core, glúteos e isquiotibiales.
    • Ejercicios de movilidad de la cadera.
  • Medicamentos (bajo indicación médica):
    • Antiinflamatorios (ibuprofeno, naproxeno).
    • Relajantes musculares si hay contracturas.

🏥 Fisioterapia y Terapias Avanzadas

  • Terapia manual con un fisioterapeuta especializado.
  • Ondas de choque para liberar la tensión muscular.
  • Punción seca para relajar el piriforme y músculos subglúteos.
  • Electroterapia (TENS) para reducir el dolor.

💉 Tratamientos Médicos en Casos Resistentes

  • Infiltraciones de corticoides o anestésicos en la zona afectada.
  • Bloqueos nerviosos guiados por ecografía.
  • Plasma Rico en Plaquetas (PRP) en casos de inflamación crónica.

Cirugía (Raro, pero última opción)

Si los síntomas no mejoran con los tratamientos anteriores y hay compresión severa del nervio ciático, se puede considerar la cirugía para liberar el atrapamiento.


El tratamiento rehabilitador

La expresión "Enfocados en el core, glúteos e isquiotibiales" significa que los ejercicios deben estar dirigidos a fortalecer y estabilizar estas áreas del cuerpo:

  • ✅ Core → Hace referencia a la zona media del cuerpo, incluyendo los músculos del abdomen, la zona lumbar y la pelvis. Tener un core fuerte ayuda a mejorar la estabilidad y reducir la carga en la zona glútea y la cadera.
  • ✅ Glúteos → Son fundamentales para la estabilidad de la pelvis y la cadera. Si están débiles, otros músculos como el piriforme pueden sobrecargarse, lo que puede empeorar el atrapamiento del nervio ciático.
  • ✅ Isquiotibiales → Son los músculos de la parte posterior del muslo. Si están demasiado tensos o débiles, pueden afectar la movilidad de la cadera y la pelvis, contribuyendo al síndrome subglúteo.

🔹 Ejemplos de ejercicios para estas zonas

  • Core: Plancha, puente de glúteos, abdominales hipopresivos.
  • Glúteos: Elevaciones de cadera, sentadillas, patada de glúteo.
  • Isquiotibiales: Peso muerto con poco peso, curl de piernas, estiramientos dinámicos.

Aquí tienes una rutina específica para fortalecer el core, glúteos e isquiotibiales, ayudando a aliviar y prevenir el síndrome subglúteo.

🔹 RUTINA DE FORTALECIMIENTO Y MOVILIDAD

  • Frecuencia: 3-4 veces por semana
  • Repeticiones: 3 series de 12-15 repeticiones cada ejercicio
  • Descanso: 30-45 segundos entre ejercicios

1️ Movilidad y Estiramientos Iniciales (5-10 min)

Estiramiento del Piriforme

  • Sentado o tumbado, cruza una pierna sobre la otra.
  • Lleva suavemente la rodilla hacia el pecho.
  • Mantén el estiramiento.
  • Series: 2
  • Duración: 30 segundos por lado

Estiramiento del piriforme

Movilización de Cadera en Cuatro Patas (Bird Dog)

  • En cuadrupedia, alinea hombros y caderas.
  • Extiende brazo y pierna contraria.
  • Mantén abdomen activo y pelvis estable.
  • Series: 3
  • Repeticiones: 12 por lado

Ejercicio Bird Dog

2️ Ejercicios de Fortalecimiento

1. Puente de Glúteos (Glute Bridge)

  • Acuéstate boca arriba, rodillas flexionadas, pies apoyados al ancho de caderas.
  • Eleva la pelvis contrayendo los glúteos y el abdomen.
  • Mantén 2 segundos arriba y baja lentamente.
  • Series: 3
  • Repeticiones: 12-15
  • Opción avanzada: Hazlo con una pierna elevada.

Puente de glúteos

2. Peso Muerto a una Pierna

El peso muerto a una pierna es excelente para trabajar glúteos, isquiotibiales, zona lumbar, equilibrio y estabilidad.

Pasos:

  • Posición inicial: de pie con una pesa, espalda recta.
  • Movimiento: inclina el torso y eleva la pierna contraria.
  • Punto final: hasta sentir estiramiento sin curvar la espalda.
  • Regreso: empuja con la pierna de apoyo para volver.
  • Repeticiones: completa un lado antes de cambiar.

Consejos:

  • Mantén el equilibrio; apoya ligeramente si es necesario.
  • Espalda recta y core activo.
  • Empieza con poco peso.

Peso muerto a una pierna

3. Sentadilla con Banda Elástica

Coloca la banda justo por encima de las rodillas. Baja en sentadilla manteniendo las rodillas separadas. Realiza 8-12 repeticiones.

Sentadilla con banda elástica

4. Plancha con Elevación de Pierna

  • Apoya antebrazos y pies.
  • Activa el abdomen.
  • Mantén postura estable.
  • Series: 3
  • Duración: 30-45 segundos

Plancha con elevación de pierna

5. Curl de Isquiotibiales con Toalla

  • Sobre superficie lisa, coloca una toalla bajo los talones.
  • Eleva la pelvis, desliza los pies y vuelve.
  • Series: 3
  • Repeticiones: 10-12

Curl de isquiotibiales con toalla

6. Zancadas

  • Paso largo al frente, baja hasta 90°.
  • Empuja para volver a la posición inicial.
  • Series: 3
  • Repeticiones: 10-12 por pierna

Zancadas

7. Subida a Escalón (Step Up)

  • Sube un escalón empujando con el talón.
  • Mantén el equilibrio y baja con control.
  • Series: 3
  • Repeticiones: 10 por pierna

Step Up

8. Abducción de Cadera en Decúbito Lateral

  • Acostado de lado, eleva la pierna superior.
  • Evita mover el tronco.
  • Series: 3
  • Repeticiones: 12-15 por pierna

Abducción de cadera

9. Sentadilla Excéntrica

  • Baja lentamente 3-5 segundos.
  • Sube más rápido y controlado.
  • Series: 3
  • Repeticiones: 8-10

Sentadilla excéntrica

🧘 Estiramientos Finales (5-10 min)

Estiramiento del Psoas Ilíaco

  • Posición de zancada con una rodilla apoyada.
  • Inclina la pelvis hasta sentir el estiramiento.
  • Series: 2
  • Duración: 30 segundos por lado

Estiramiento del psoas

Estiramiento de Glúteos tumbado

  • Boca arriba, cruza una pierna y lleva ambas al pecho.
  • Sujeta la pierna por debajo.
  • Series: 2
  • Duración: 30 segundos por lado

Estiramiento de glúteos tumbado

Estiramiento de Isquiotibiales

  • Sentado, una pierna estirada y otra flexionada.
  • Inclínate hacia adelante desde la cadera.
  • Series: 2
  • Duración: 30 segundos por pierna

estiramiento de isquiotibiales

🔹 Consejos finales:

  • ✅ Haz los ejercicios de forma controlada.
  • ✅ Detente si hay dolor agudo.
  • ✅ Complementa con automasaje (foam roller).

Plasma rico en plaquetas (PRP)

En relación al tratamiento con plasma rico en plaquetas (PRP) para este síndrome, hay que aclarar lo siguiente:

Actualmente, la evidencia científica sobre el uso de plasma rico en plaquetas (PRP) para tratar el síndrome subglúteo o el síndrome del piriforme es limitada y no concluyente. Aunque el PRP ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento de diversas afecciones musculoesqueléticas, como la tendinopatía glútea Sportme Traumatología Deportiva Sevilla, no existen estudios específicos que avalen su eficacia en estos síndromes.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha señalado que, aunque el uso del PRP se ha extendido en diversas patologías, la evidencia científica que respalde su eficacia es aún insuficiente (AEMPS). Por lo tanto, se recomienda que su aplicación se realice en el contexto de estudios clínicos controlados o en situaciones donde otros tratamientos no hayan resultado efectivos.

En resumen, aunque el PRP podría tener potencial terapéutico en diversas condiciones musculoesqueléticas, se necesitan más investigaciones específicas para determinar su eficacia y seguridad en el tratamiento del síndrome subglúteo o del piriforme.

En efecto. Desde hace años, el plasma rico en plaquetas (PRP) ha sido objeto de estudio en múltiples patologías musculoesqueléticas, pero la evidencia sigue siendo inconclusa. Hay varias razones por las que no se ha llegado a un consenso definitivo:

1️ Falta de estandarización

  • No hay un protocolo único sobre cómo preparar el PRP (diferentes concentraciones de plaquetas, activación con calcio, número de aplicaciones, etc.).
  • Esto hace que los estudios tengan resultados muy variables.

2️ Dificultad para hacer estudios de alta calidad

  • Muchos estudios sobre PRP son pequeños, observacionales o carecen de grupo de control.
  • Es difícil hacer estudios doble ciego porque es complicado usar un placebo sin que el paciente o el médico lo sepan.

3️ Resultados variables según la condición tratada

  • En algunos casos, como tendinopatías crónicas, el PRP ha mostrado mejores resultados que los corticoides.
  • Pero en otros, como en dolor lumbar o lesiones musculares, los efectos no son tan claros.

4️ Industria y comercialización

  • Al ser un tratamiento biológico y no un medicamento con patente, no hay un gran incentivo para realizar ensayos clínicos de alta calidad financiados por grandes laboratorios.
  • Sin embargo, muchas clínicas ofrecen PRP como si su eficacia estuviera completamente demostrada, lo que genera expectativas que la ciencia aún no ha validado al 100%.

🔹 ¿Qué significa esto para el síndrome subglúteo?

Hasta ahora, el PRP no es un tratamiento estándar para este síndrome porque faltan estudios específicos que confirmen su efectividad en la regeneración de los tejidos afectados (músculos, tendones, fascias). Sin embargo, podría ser útil en pacientes con inflamación crónica o lesiones musculares resistentes a otros tratamientos.