Dolor en la parte anterior de la rodilla
1. Anatomía Relevante
El dolor anterior de rodilla involucra estructuras de la parte anterior de la articulación, incluyendo:
- Patela (rótula): su alineación y movilidad afectan la distribución de cargas.
- Cartílago articular patelofemoral: sometido a grandes fuerzas durante flexión-extensión.
- Tendón rotuliano y tendón cuadricipital: esenciales para la transmisión de fuerza.
- Retináculos patelares: estabilizan la rótula lateral y medialmente.
- Grasa de Hoffa: estructura intraarticular altamente inervada, que puede inflamarse.
- Bursas: como la prepatelar e infrapatelar, pueden inflamarse causando dolor.
- Músculos y biomecánica: debilidad del cuádriceps (especialmente el vasto medial oblicuo - VMO), desbalances musculares de cadera (glúteo medio, piriforme) y pie pueden influir en la sintomatología.
2. Etiología y Factores de Riesgo
El dolor anterior de rodilla puede ser resultado de una combinación de factores biomecánicos, sobreuso, desequilibrios musculares o anomalías estructurales. Las causas más comunes incluyen:
a) Sobrecarga o sobreuso
- Actividades repetitivas que implican flexión de rodilla (correr, saltar, sentadillas).
- Aumento repentino de la intensidad o volumen del entrenamiento.
b) Desequilibrios musculares
- Debilidad del vasto medial oblicuo (VMO) del cuádriceps.
- Tensión en los músculos isquiotibiales o en la banda iliotibial.
- Desequilibrio entre músculos aductores y abductores de la cadera.
c) Mala alineación patelofemoral
- Rótula mal alineada (subluxación o luxación).
- Ángulo Q aumentado (común en mujeres debido a la anatomía pélvica).
d) Factores biomecánicos
- Pronación excesiva del pie.
- Debilidad de los músculos de la cadera (glúteo medio).
- Alteraciones en la marcha o la pisada.
e) Traumatismos
- Golpes directos en la rótula.
- Lesiones por caídas o accidentes.
f) Otras causas
- Artrosis patelofemoral.
- Tendinitis rotuliana.
- Bursitis prepatelar.
- Condromalacia rotuliana (reblandecimiento del cartílago).
3. Síntomas
- Dolor sordo o agudo en la parte anterior de la rodilla, especialmente al:
- Subir o bajar escaleras.
- Permanecer sentado durante largos períodos ("signo del cine").
- Arrodillarse o agacharse.
- Sensación de rigidez o hinchazón en la rodilla.
- Crujidos o chasquidos (crepitación) al mover la rodilla.
- Dolor que empeora con la actividad física.
4. Diagnóstico Clínico y Pruebas Complementarias
El diagnóstico se basa en la anamnesis, la exploración física y las pruebas de imagen para identificar las causas del dolor anterior de rodilla.
Exploración física
- Signo de Clarke: dolor al contraer el cuádriceps con presión sobre la rótula.
- Aprehensión rotuliana: detecta inestabilidad de la rótula ante desplazamiento lateral.
- Test de Zohlen: dolor al aplicar presión sobre la rótula en extensión pasiva.
- Test de movilidad rotuliana: evalúa restricciones o hipermovilidad de la rótula.
- Evaluación de la fuerza muscular y la flexibilidad: del cuádriceps, isquiotibiales y glúteos.
- Análisis de alineación y movilidad: para detectar alteraciones biomecánicas.
Pruebas de imagen
- Radiografía: valora la alineación patelofemoral, presencia de osteofitos o irregularidades óseas.
- Resonancia magnética (RMN): útil para evaluar cartílago, tendón rotuliano, grasa de Hoffa y bursas.
- Ecografía: excelente herramienta para detectar tendinopatías, bursitis e inflamaciones de partes blandas.
5. Síndromes y causas comunes del dolor anterior de rodilla
Síndrome | Causa |
---|---|
Síndrome de dolor femoropatelar (SDFP) | Disfunción de la articulación patelofemoral |
Tendinopatía rotuliana ("rodilla del saltador") | Sobreuso o sobrecarga del tendón rotuliano |
Síndrome de la grasa de Hoffa | Atrapamiento e inflamación de la grasa infrapatelar |
Condromalacia rotuliana | Reblandecimiento y degeneración del cartílago patelar |
Síndrome de Fricción del Tendón Patelar |
Alta posición de la rótula (patela alta) → el tendón patelar se elonga y roza contra el cóndilo femoral lateral. Mala alineación rotuliana (ej. rotación interna femoral o valgo de rodilla). |
Bursitis prepatelar o infrapatelar | Inflamación de bursas por traumatismo, presión o fricción |
Síndrome de la banda iliotibial | Irritación por fricción de la cintilla iliotibial sobre el cóndilo femoral lateral |
Inestabilidad rotuliana | Dislocaciones o subluxaciones recurrentes de la rótula |
Factores biomecánicos | Pronación excesiva del pie, valgo de rodilla, debilidad del VMO y glúteo medio, o déficit de movilidad de cadera o tobillo |
6. Tratamiento
El manejo del dolor anterior de rodilla depende de la causa subyacente y puede incluir estrategias conservadoras y, en casos seleccionados, intervenciones específicas.
a) Tratamiento Conservador
- Reposo y modificación de actividades: evitar acciones que agraven el dolor.
- Rehabilitación y ejercicios:
- Fortalecimiento del cuádriceps (enfocado en el vasto medial oblicuo).
- Activación del glúteo medio para corregir valgo dinámico.
- Mejora de la movilidad de tobillo y estiramientos de isquiotibiales, cuádriceps, gemelos y banda iliotibial.
- Ejercicios de control neuromuscular.
- Corrección biomecánica:
- Uso de soportes plantares para controlar la pronación excesiva.
- Modificación de la técnica de carrera en deportistas.
- Manejo del dolor:
- Uso de antiinflamatorios (AINEs) en fases agudas.
- Crioterapia tras el ejercicio.
- Terapia manual y liberación miofascial.
- Ondas de choque en tendinopatías rotulianas.
b) Tratamiento Intervencionista
- Infiltraciones:
- Corticoides en casos de bursitis o inflamación de la grasa de Hoffa (evitar en tendones).
- Plasma rico en plaquetas (PRP) en tendinopatías crónicas.
- Cirugía (última opción):
- Realineación patelar (liberación lateral o osteotomía de la tuberosidad tibial).
- Condroplastia en casos severos de condromalacia.
- Artroscopia para limpieza articular o reparación de estructuras dañadas.
7. Prevención y Rehabilitación
Una rehabilitación adecuada no solo trata los síntomas, sino que reduce el riesgo de recaídas y mejora el rendimiento funcional.
a) Educación al paciente
- Explicar la naturaleza del dolor y su pronóstico favorable con tratamiento adecuado.
- Fomentar la adherencia al ejercicio terapéutico progresivo.
b) Entrenamiento de fuerza y control motor
- Fortalecimiento progresivo de cuádriceps, glúteo medio y rotadores externos de cadera.
- Trabajo excéntrico del tendón rotuliano (por ejemplo, en sentadillas excéntricas o decline squats).
- Mejora del control postural y coordinación.
c) Flexibilidad y movilidad
- Estiramientos dirigidos de cuádriceps, isquiotibiales, banda iliotibial y gemelos.
- Movilización de la articulación patelofemoral si hay restricciones.
d) Retorno a la actividad
- Progresión individualizada según síntomas y tolerancia.
- Reintroducción gradual de la carga, incluyendo carrera y saltos.
- Entrenamiento funcional específico para el deporte o actividad habitual del paciente.
Un programa estructurado de rehabilitación puede durar de 6 a 12 semanas, dependiendo de la severidad y evolución del cuadro clínico.
8. Conclusiones y Recomendaciones Clínicas
- El dolor anterior de rodilla es una condición frecuente, especialmente en personas activas, y suele estar relacionado con sobreuso, alteraciones biomecánicas y desbalances musculares.
- El diagnóstico se basa principalmente en la exploración clínica, apoyado en pruebas de imagen si es necesario.
- El tratamiento debe ser individualizado, priorizando siempre el abordaje conservador, basado en ejercicio terapéutico y educación al paciente.
- Una rehabilitación estructurada, que incluya fortalecimiento, control motor, flexibilidad y retorno progresivo a la actividad, es clave para una recuperación eficaz y duradera.
- La prevención juega un papel importante, especialmente en deportistas, y debe enfocarse en corregir factores de riesgo biomecánicos y asegurar una carga progresiva adecuada.
El abordaje integral y basado en la evidencia mejora el pronóstico, reduce las recidivas y optimiza la funcionalidad a largo plazo.