www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

📖 ¿Buscas una revisión clínica detallada?
Haz clic aquí para explorar la fisiopatología, anatomía y diagnóstico de la fascitis plantar 🧠

📁 Tabla de contenidos

  1. 📘 Introducción
  2. 🔍 Evaluación clínica inicial
  3. 🧽 Principios generales de tratamiento
  4. 📊 Algoritmo terapéutico progresivo
  5. 🧰 Modalidades de tratamiento no quirúrgico
    1. 🛌 Reposo y modificación de la actividad
    2. ❄️ Crioterapia
    3. 💊 Tratamiento farmacológico
    4. 🧪 Terapias regenerativas
    5. 💥 Terapia con ondas de choque extracorpórea
    6. 👟 Férulas, calzado y ortesis
    7. 🏃 Terapia física estructurada
  6. 🏥 Opciones quirúrgicas
  7. 🎓 Educación al paciente y prevención de recaídas
  8. 📚 Bibliografía básica / evidencia

📚 1. Introducción

La clave para el éxito terapéutico de la fascitis plantar es comprender la etiología subyacente del problema y, en consecuencia, dirigir el tratamiento. Se debe prestar especial atención, durante la historia clínica y el examen físico, a descartar otras posibles causas de dolor en el talón. Un abordaje organizado, basado en la evidencia y progresivo, junto con la educación del paciente sobre el tiempo estimado de recuperación, aumenta notablemente las probabilidades de éxito.

La fascitis plantar suele ser un proceso autolimitado: hasta el 90 % de los casos se resuelven con medidas no quirúrgicas. Sin embargo, los pacientes presentan diferentes grados de patología, hábitos corporales y estilos de vida, por lo que la respuesta a los distintos tratamientos es variable. Incluso con atención individualizada, algunos pacientes responden de forma rápida, mientras que otros agotan todas las medidas conservadoras antes de obtener alivio.

El componente principal que genera la molestia es la irritación secundaria al proceso degenerativo de la fascia, más que la presencia de un espolón calcáneo u otro factor mecánico. Tradicionalmente los esfuerzos terapéuticos se han dirigido a disminuir la inflamación presunta; no obstante, las técnicas orientadas a reiniciar la cascada de cicatrización también muestran resultados prometedores.

🔍 2. Evaluación clínica inicial

  • 🗣️ Anamnesis detallada: localización, tipo y horario del dolor (🕘 clásicos primeros pasos de la mañana), factores agravantes, ocupación 🧑‍🏭, actividad deportiva 🏃, calzado 👟, aumento de peso reciente ⚖️.

🧪 Exploración física:

  • ✋ Palpación de la tuberosidad medial del calcáneo y del trayecto de la fascia.
  • 📏 Evaluación de dorsiflexión de tobillo, longitud de gastro-sóleo, arco plantar, sobrepronación/supinación.
  • 🧠 Signos de espolón calcáneo, bursitis retrocalcánea o neuropatía de Baxter.

🔬 Pruebas complementarias (cuando se sospeche diagnóstico diferencial): radiografía simple de pie/calcáneo 📸, ecografía 🧿 o resonancia magnética 🧲 para valorar el grosor fascial.

🧭 3. Principios generales de tratamiento

  • 🧩 Enfoque multimodal: combinar varias intervenciones ajustadas a la fase y severidad del cuadro.
  • 📈 Carga progresiva: reposo relativo al inicio, seguido de reintroducción gradual de la actividad con monitorización de síntomas.
  • 🙋 Participación activa del paciente: cumplimiento de estiramientos diarios, aplicación de hielo, uso de férula nocturna/ortesis.
  • 🛑 Control de factores de riesgo: obesidad, calzado inadecuado, superficies duras, errores de entrenamiento.

Escalonamiento temporal:

  • 📆 0–6 semanas: medidas conservadoras básicas.
  • 📆 6–12 semanas: añadir férula nocturna ± infiltración guiada.
  • 📆 Más de 12 semanas sin mejoría: derivar a especialista, considerar tratamientos de segunda línea o cirugía.

📊 4. Algoritmo terapéutico progresivo

Fase Intervención principal Duración sugerida Objetivo
I. Aguda (0–6 semanas) Crioterapia, AINE, estiramientos diarios, cambio de actividad, soporte plantar comercial, taping 6 semanas Disminuir dolor e inflamación
II. Subaguda (6–12 semanas) Añadir férula nocturna (Imagen 3) y valoración de infiltración de corticosteroide guiada por US 6 semanas Mantener estiramiento pasivo nocturno y control inflamatorio local
III. Crónica (>12 semanas) Ondas de choque, PRP/autólogo, inmovilización con bota de marcha, fisioterapia intensiva 6–12 semanas Estimular neovascularización y reiniciar proceso reparativo
IV. Refractaria Liberación quirúrgica parcial de la fascia ± descompresión nerviosa Alivio definitivo del dolor

🧰 5. Modalidades de tratamiento no quirúrgico

5.1 💤 Reposo y modificación de la actividad

El reposo relativo es fundamental. En casos severos puede indicarse bota ortopédica o yeso corto.

Para atletas:

  • Reducir distancia/intensidad al 50 % inicial y aumentar un 10 % / semana según tolerancia.
  • Sustituir calzado cada 400–800 km y elegir zapatillas con control de movimiento (sobrepronadores) o alta amortiguación (supinadores).
  • Programas de carrera descalzo deben iniciarse como principiantes absolutos.

5.2 ❄️ Crioterapia

Objetivo: control inflamatorio post ejercicio.

  • Masaje con hielo: vaso de papel congelado; aplicar movimientos circulares 5–10 min.
  • Baño de hielo: batea con agua y hielo 10–15 min, protegiendo el resto del pie.
  • Bolsa de hielo: hielo picado envuelto en toalla 15–20 min (una bolsa de maíz congelado es alternativa).
Crioterapia para fascitis plantar

Aplicación local de hielo con diferentes métodos

5.3 💊 Tratamiento farmacológico

  • AINE: uso diario pautado durante fase aguda; precaución en ancianos, nefropatías, embarazo.
  • Corticosteroides:
    • Orales: cursos cortos en fase aguda.
    • Infiltración: 22G, 4 ml lidocaína + 40 mg metilprednisolona, vía medial o plantar.
    • Máximo 3 infiltraciones/año. Riesgos: rotura fascial (~10 %), atrofia grasa, hipopigmentación.
    Infiltración de corticosteroides

    Infiltración con corticosteroides para alivio sintomático

  • Toxina botulínica tipo A: estudios muestran alivio sostenido comparable o superior a corticosteroides.
Toxina botulínica para fascitis plantar

Aplicación de toxina botulínica en puntos dolorosos plantares

5.4 🧪 Terapias regenerativas

  • Sangre autóloga y PRP: inducen inflamación aguda y estimulan fibroblastos; resultados preliminares comparables a corticosteroides.
  • Parches de nitroglicerina: uso adyuvante investigacional.
Terapias regenerativas PRP fascitis plantar

Aplicación de PRP y técnicas regenerativas guiadas

5.5 🔊 Terapia con ondas de choque extracorpórea

  • Opción no invasiva con tasas de éxito 50–90 % en fascitis crónica.
  • Mecanismo: hiperemia local, neuromodulación y micro lesión controlada.
  • Preferible modalidad focal sobre radial.
Terapia con ondas de choque para fascitis plantar

Aplicación de ondas de choque en el talón para estimular la recuperación

5.6 👟 Férulas, calzado y ortesis

  • Férulas nocturnas: mantienen tobillo en 90° y evitan acortamiento nocturno de la fascia; cumplimiento >90 % si son cómodas.
  • Ortesis plantares y taping: plantillas de EVA tan eficaces como las hechas a medida; taping de Dye útil en fase aguda.
Férula nocturna

Férula en posición neutra durante el sueño

Talonera de silicona

Talonera de descarga para el día

Calzado adecuado

Plantillas

Taping plantar

Técnica de taping de apoyo plantar

5.7 🧘 Terapia física estructurada

Estiramientos:

  • Con toalla: 3×30 s, 2 veces/día.
  • Estiramiento de fascia plantar con toalla

    Estiramiento sentado usando una toalla en el antepié

  • En pared (corredor): 3×30 s, 2 veces/día.
  • Estiramiento de gemelos en pared

    Posición clásica de corredor frente a la pared

  • En escalón: 2×30 s, 2 veces/día.
  • Estiramiento en escalón

    Descenso controlado del talón desde un escalón

  • Dorsiflexión pasiva de dedos + masaje fascial simultáneo: 3×30 s, 2 veces/día.
  • Masaje de fascia con dorsiflexión

    Estiramiento pasivo con automasaje de la fascia plantar

Ejercicios de fortalecimiento:

  • Arrugar toalla, recoger canicas, elevar arco, elevación de talones, caminar de puntillas, equilibrio unipodal.
  • 1–2 min por ejercicio, 2 veces/día.
Ejercicio de arrugar la toalla con los dedos

Fortalecimiento de la musculatura intrínseca del pie

5.8 🧘 Otros ejercicios complementarios

Extensión de la cadera en decúbito prono

Acostarse boca abajo con las piernas estiradas. Doblar los brazos debajo de la cabeza. Contraer abdominales y glúteos, levantar la pierna recta unos 20 cm, mantener 5 s y bajar. 2 series de 15 repeticiones.

Extensión de cadera

Elevación de la pierna de costado

Acostarse sobre el lado no lesionado. Levantar la pierna afectada 20–25 cm manteniéndola estirada. Bajar lentamente. 2 series de 15.

Elevación lateral

Estiramiento de la fascia plantar con pelota o lata

De pie, con una lata o pelota bajo el pie. Presionar y rodar firmemente 10 min dos veces al día. Puede usarse una lata congelada para efecto refrigerante.

Rodar con pelota

Estiramientos de los dedos del pie

De pie, levantarse sobre las puntas del pie y presionar para sentir el estiramiento en la planta y los dedos. Mantener 30 s, repetir 3 veces.

Estiramiento dedos pie

Tabla de fortalecimiento del pie

Elevación del arco plantar

Este es un buen ejercicio para comenzar, ya que activa los músculos de la planta del pie que sostienen los arcos. Sentado, elevar el arco del pie manteniendo el talón, el dedo gordo y la bola del pie en contacto con el suelo. Mantener esta posición durante 3 segundos y relajar. Repetir durante 1 minuto. Progresar haciéndolo de pie.

Elevar arco plantar

Elevación de talones

Fortalece los músculos de la pantorrilla, mejorando el control del pie. De pie, levantar los talones y mantenerse sobre las puntas durante 3 a 5 segundos. Bajar lentamente. Hacer 3 series de 10 repeticiones. Progresar con una sola pierna.

Elevación de talones

Caminar de puntillas

Ponerse de puntillas y caminar en diferentes direcciones. Mejora fuerza y estabilidad. Hacer a diario.

Caminar de puntillas

De pie con una pierna

Levantar un pie y balancearse. Pasar 5 min dos veces al día. Progresar con ojos cerrados.

Equilibrio unipodal

Ejercicios de balanceo y alcance

Ejercicio A: Inclinarse hacia delante sobre una pierna. 2 series de 15.
Ejercicio B: Cruzar el cuerpo hacia la silla. 2 series de 15.

Ejercicio de alcance

Otras técnicas: ultrasonido, baños de contraste, iontoforesis (acelera resolución, sin impacto a largo plazo).

🏥 6. Opciones quirúrgicas

La liberación parcial de la fascia plantar y la descompresión del nervio de Baxter están indicadas solo después del fracaso de un programa conservador exhaustivo de 6 a 12 meses.

🎓 7. Educación al paciente y prevención de recaídas

  • 🌿 Reducir peso corporal cuando existe sobrepeso; considerar derivación a endocrinología o nutrición.
  • 🌿 Continuar programa de estiramientos incluso tras resolución del dolor.
  • 🌿 Renovar calzado regularmente y evitar caminar descalzo en superficies duras.

📚 8. Bibliografía básica / evidencia

Se ha recopilado la evidencia y recomendaciones mencionadas en los estudios comparativos, ensayos controlados y metaanálisis citados en el texto original proporcionado.