www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

Introducción

La supinación se refiere a la rotación del antebrazo para que la palma de la mano quede hacia arriba.

El músculo supinador largo o braquiorradial es un músculo del antebrazo que flexiona el antebrazo a nivel del codo. Cuando el brazo está pronado, el braquiorradial tiende a supinar el antebrazo a medida que lo flexiona. En una posición supinada, tiende a pronación con la flexión del mismo. El supinador no es el único músculo involucrado en este proceso, los bíceps pueden supinar el antebrazo cuando el codo está doblado.

braquiorradial

El músculo es un mayor flexor del codo cuando el antebrazo está en una posición media entre supinado y pronado a nivel de la articulación radio-cubital. Cuando está en pronación, el braquiorradial es más activo durante la flexión por razón de que el bíceps braquial está en desventaja mecánica.

Con la inserción del músculo tan lejos del fulcro del codo, el supinador largo no genera tanto par de fuerzas en la articulación como los músculos braquial o bíceps. Es eficaz sobre todo cuando los músculos ya se han flexionado parcialmente en el codo. El músculo braquiorradial flexiona el antebrazo en el codo, especialmente cuando se requiere un movimiento rápido y cuando se levanta un peso durante la flexión lenta del antebrazo.

supinador largo

El músculo se utiliza para estabilizar el codo durante la flexión y extensión rápida mientras este en una posición media, tales como en martilleo. El supinador es sinérgico con el braquial y bíceps braquial; el tríceps braquial y anconeus son antagónicos.

Definición

La estiloiditis radial es la inflamación de una protuberancia ósea de la parte más distal del radio, a nivel de la muñeca, conocida como “apófisis estiloides”. Realmente lo que se inflama es la inserción del tendón del músculo supinador largo, también llamado braquiorradial, en esta apófisis. Se trata de una entesitis, o inflamación de un tendón en su punto de inserción ósea.

La entesitis es un proceso inflamatorio de la entesis, que es como llamamos a la zona de inserción en el hueso de un músculo, un tendón o un ligamento.

Etiología

La causa más frecuente son los movimientos repetitivos de supinación de la mano, como puede ocurrir en mecanógrafos, guitarristas y trabajadores manuales.

También puede ocurrir por traumatismos directos sobre la zona.

Clínica

La entesitis del supinador largo en su inserción radial provoca dolor y tumefacción en la zona. El diagnóstico diferencial con la tenosinovitis de De Quervain puede ser difícil.

Estiloiditis radial

El síntoma más frecuente es el dolor de muñeca, a menudo difuso, que habitualmente se irradia hacia el pulgar o el codo. También puede doler al sujetar objetos con la mano afectada. Puede llegar a ser intenso y constante.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa fundamentalmente en la exploración física:

  • Dolor a la presión en la estiloides radial.
  • Dolor con la supinación resistida.
  • Prueba de Finkelstein negativa (a diferencia de la tenosinovitis de De Quervain).

Diagnóstico por Imagen

Las radiografías y la resonancia magnética son útiles para descartar otras patologías.

Tratamiento

  • Reposo funcional.
  • Uso de muñequera.
  • Fisioterapia.
  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
  • Infiltraciones locales con corticoides.

infiltración estiloides radial

Intervención quirúrgica

En la mayoría de los casos de tendinitis del supinador largo (estiloiditis radial), la intervención quirúrgica no está indicada. Esta se considera un tratamiento de última línea, reservado para casos donde:

  • El dolor persiste más de 6 meses pese a tratamiento conservador completo (reposo, AINEs, fisioterapia, infiltraciones).
  • Existe una limitación funcional importante y sostenida.
  • La resonancia magnética evidencia degeneración o calcificación severa del tendón.

En estas situaciones seleccionadas, se puede valorar una intervención quirúrgica, que puede incluir:

  • Desbridamiento del tendón afectado.
  • Liberación de la inserción en la estiloides radial.
  • En casos poco frecuentes, tenotomía o reparación tendinosa.

No obstante, la mayoría de los pacientes responde favorablemente a un abordaje conservador y no requiere cirugía.