www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

Anatomía y función del glúteo medio y menor

Los músculos glúteo medio y glúteo menor son músculos profundos localizados en la parte lateral de la cadera, justo por debajo del glúteo mayor. Ambos desempeñan un papel fundamental en la estabilidad de la pelvis, especialmente durante la marcha y el equilibrio unipodal.

Anatomía glúteo medio y menor

📌 Origen e inserción

  • Glúteo medio: Se origina en la cara externa del ilion (hueso de la pelvis) y se inserta en la cara lateral del trocánter mayor del fémur.
  • Glúteo menor: Se origina en la porción inferior del ilion y también se inserta en el trocánter mayor, pero en una zona más anterior.

⚙️ Función principal

  • 🔹 Abducción de cadera: alejan la pierna del eje corporal.
  • 🔹 Estabilización de la pelvis: al caminar o estar sobre una sola pierna, impiden que la pelvis se “caiga” hacia el lado opuesto.
  • 🔹 Rotación: el glúteo medio realiza rotación interna (fibras anteriores) y rotación externa (fibras posteriores) según la porción activada.

🧠 Inervación y biomecánica

Ambos músculos están inervados por el nervio glúteo superior. Actúan sinérgicamente para mantener la pelvis nivelada durante la marcha y son fundamentales para tareas funcionales como subir escaleras, caminar o correr.

🔬 Relación con la tendinopatía glútea

Los tendones del glúteo medio y menor se insertan en el trocánter mayor. La degeneración o sobreuso de estos tendones provoca inflamación, dolor y debilidad, lo que se conoce como tendinopatía glútea. Es una causa principal del síndrome de dolor lateral de cadera (GTPS).

Definición y tipos de tendinopatía glútea

La tendinopatía glútea es una lesión por sobrecarga que afecta principalmente a los tendones del glúteo medio y menor en su inserción en el trocánter mayor del fémur. Esta condición es actualmente reconocida como la causa más frecuente del llamado dolor lateral de cadera.

🧾 Definición clínica

Se define como un proceso degenerativo, inflamatorio o mixto que compromete la estructura del tendón, provocando dolor, engrosamiento, y limitación funcional. A menudo, se asocia a microdesgarros por uso repetitivo sin descanso adecuado.

📊 Clasificación según evolución

  • Tendinitis aguda: inflamación reciente, generalmente tras una sobrecarga puntual o traumatismo.
  • Tendinosis crónica: degeneración del colágeno del tendón sin inflamación activa, más común en personas mayores de 40 años.
  • Tendinopatía calcificada: acumulación de depósitos cálcicos en el tendón, menos frecuente.
  • Rotura parcial o completa: ocurre cuando el tendón cede estructuralmente. Puede requerir cirugía.

🔍 Relación con otras patologías

Es frecuente que la tendinopatía coexista con bursitis trocantérica (inflamación de la bursa vecina) o con síndrome de fricción de la banda iliotibial. Esto complica el diagnóstico y tratamiento si no se evalúa correctamente.

👤 ¿A quién afecta?

  • ✔️ Mujeres de mediana edad, especialmente postmenopáusicas.
  • ✔️ Personas con debilidad de glúteo medio y control pélvico alterado.
  • ✔️ Corredores, senderistas, y profesionales que caminan o están de pie muchas horas.

Etiología y factores de riesgo

La tendinopatía glútea es una lesión multifactorial. Aunque suele relacionarse con la actividad física, también puede aparecer en personas sedentarias por debilidad muscular y alteraciones biomecánicas acumuladas.

🎯 Principales causas mecánicas

  • 🔁 Sobreuso: caminatas prolongadas, correr, subir escaleras o ejercicios con mala técnica.
  • 📉 Debilidad del glúteo medio: impide la correcta estabilización pélvica, provocando sobrecarga del tendón.
  • 📐 Desalineación biomecánica: pie pronador, dismetría de miembros inferiores, valgo de rodilla o escoliosis.
  • 🪑 Posturas mantenidas: permanecer sentado con piernas cruzadas o de pie "colgado" sobre una cadera.

⚠️ Factores predisponentes

  • 🔸 Edad (mayores de 40 años): degeneración del tendón con pérdida de elasticidad.
  • 🔸 Sexo femenino: pelvis más ancha → mayor ángulo Q y tracción sobre los abductores.
  • 🔸 Inactividad física o sedentarismo prolongado.
  • 🔸 Sobrepeso u obesidad: incremento de la carga en la cadera.
  • 🔸 Enfermedades asociadas: artrosis lumbar, hipotiroidismo, disfunción de suelo pélvico.

🧠 Factores neuromusculares

Un patrón de activación retrasada del glúteo medio y una sobreactivación del tensor de la fascia lata (TFL) puede generar fricción sobre el tendón e inflamación por mecanismos compensatorios.

Síntomas

El síntoma más característico de la tendinopatía glútea es el dolor lateral de cadera, localizado directamente sobre el trocánter mayor. El dolor puede irradiarse hacia la región lateral del muslo o incluso hasta la rodilla.

  • ⚡ Dolor al estar tumbado sobre el lado afectado.
  • ⚡ Dolor al subir escaleras, caminar mucho o permanecer mucho tiempo de pie.
  • ⚡ Dolor con la abducción resistida o al cruzar la pierna.
  • ⚡ Sensibilidad localizada a la palpación sobre el trocánter.

Síntomas de tendinitis glútea

Exploración física y pruebas clínicas

Una exploración detallada permite reproducir el dolor característico y confirmar la implicación de los tendones glúteos.

🔹 Test de Trendelenburg

Con el paciente de pie, se le pide que se mantenga sobre una pierna. Si la pelvis cae hacia el lado contrario, indica debilidad del glúteo medio del lado de apoyo.

Test de Trendelenburg

🔹 Test de FABER

El paciente, en decúbito supino, coloca el tobillo sobre la rodilla opuesta. Se presiona suavemente la rodilla hacia abajo. El dolor lateral de cadera indica implicación trocantérica.

Test de FABER

🔹 Abducción resistida en decúbito lateral

El paciente, tumbado de lado, realiza una abducción contra resistencia. El dolor sobre el trocánter mayor o debilidad revelan afectación del glúteo medio.

Test de abducción en decúbito lateral

🔹 Palpación directa del trocánter mayor

Presión directa sobre el trocánter mayor reproduce el dolor típico, confirmando la localización del origen del problema.

Palpación del trocánter mayor

Diagnóstico diferencial

El dolor lateral de cadera puede deberse a múltiples causas. Es clave descartar otras patologías que simulan la tendinopatía glútea:

  • 🔸 Bursitis trocantérica aislada.
  • 🔸 Artrosis de cadera (dolor más inguinal).
  • 🔸 Síndrome de fricción de la banda iliotibial.
  • 🔸 Lumbalgia referida o radiculopatía.
  • 🔸 Lesiones musculares del piriforme o glúteo mayor.

Diferencias con la bursitis trocantérica (trocanteritis)

La tendinopatía glútea y la bursitis trocantérica comparten síntomas similares, como el dolor lateral de cadera, pero implican estructuras distintas:

  • 🎯 Tendinopatía glútea: afecta principalmente a los tendones del glúteo medio y menor.
  • 🛡️ Bursitis trocantérica: es la inflamación de la bursa situada sobre el trocánter mayor.

Diferencias clínicas clave:

  • 📍 Dolor en ambos puede localizarse en la cara lateral de la cadera.
  • 🧪 En la tendinopatía, el dolor suele aumentar con carga unipodal y contracción isométrica contra resistencia.
  • 🧴 En la bursitis, el dolor aumenta con presión directa sobre el trocánter, como al acostarse de lado.
  • 🔍 La ecografía o resonancia puede ayudar a diferenciar ambas condiciones.

Pruebas de imagen y hallazgos característicos

Las pruebas de imagen complementan la exploración clínica y permiten confirmar el diagnóstico:

  • Ecografía musculoesquelética: muestra engrosamiento, hipoecogenicidad o calcificaciones del tendón.
  • Resonancia magnética: detecta edema, roturas parciales o bursitis asociada con alta sensibilidad.
  • Radiografía: útil para descartar artrosis o calcificaciones importantes.

Programa de rehabilitación por fases

  • 🧊 Disminuir el dolor y la inflamación sin reposo absoluto.
  • 💪 Recuperar progresivamente la fuerza y activación del glúteo medio y menor.
  • 🦵 Corregir compensaciones biomecánicas (uso excesivo de TFL o psoas).
  • 🎯 Reeducar el control postural y estabilidad pélvica.
  • 🏃‍♂️ Retornar progresivamente a las actividades funcionales sin recaídas.

Fase 0: control del dolor e inflamación

En esta fase se busca reducir el dolor sin inmovilizar completamente. El movimiento leve y sin carga es beneficioso para mantener la circulación y evitar la rigidez.

Indicaciones:

  • ❄️ Hielo 15-20 min, 3 veces al día.
  • 🛏️ Evitar dormir sobre el lado afectado. Usar almohada entre las rodillas si se duerme de lado.
  • 👟 Usar calzado con buena amortiguación, evitar caminar descalzo o con calzado plano duro.
  • 🧘 Movilidad articular sin dolor: balanceo suave de cadera, rotaciones de pelvis tumbado.

Ejercicios permitidos:

  • 🪑 Isométrico de glúteo en sedestación: contracción leve 5 seg x 10 repeticiones.
  • 🪵 Puente corto con almohada: mantener 10-15 seg x 3 series.

Ejercicio fase 0

Fase 1: activación y control motor (días 7-21)

Esta fase se centra en activar correctamente el glúteo medio, evitar compensaciones (TFL, cuádriceps), y controlar la postura pélvica durante ejercicios básicos.

🟣 Clamshell controlado (con o sin banda)

Acostado de lado, con caderas y rodillas flexionadas. Se separan las rodillas manteniendo los pies juntos, activando el glúteo medio sin rotar la pelvis.

  • 3x15 repeticiones.

Clamshell ejercicio

🟣 Elevación lateral en decúbito con rodilla extendida

Acostado de lado, se eleva lentamente la pierna superior manteniendo la rodilla estirada y alineación corporal, evitando la rotación externa del pie.

  • 3 series de 12 a 15 repeticiones.

Elevación lateral glúteo

🟣 Peso muerto unilateral asistido

De pie, con apoyo frontal (silla o pared), se realiza una flexión de tronco con pierna libre extendida hacia atrás, activando el glúteo de la pierna de apoyo.

  • 3x10 repeticiones por pierna.

Peso muerto unilateral asistido

ℹ️ Activación de core y disociación lumbo-pélvica

Ejercicios como el dead bug, la inclinación pélvica en decúbito y planchas modificadas ayudan a mejorar la estabilidad central y evitar sobrecarga sobre el glúteo.

  • 3x10-12 repeticiones o 3x20 segundos.

Activación de core

Objetivos:

  • ✔️ Activar fibras posteriores del glúteo medio.
  • ✔️ Mantener alineación de pelvis y tronco.
  • ✔️ Controlar la cinemática en unipodal.

Fase 2: carga controlada y fortalecimiento (3-6 semanas)

Se introducen ejercicios en carga parcial y completa, con progresión de la resistencia. El objetivo es desarrollar tolerancia del tendón a la carga excéntrica y mejorar la coordinación en tareas funcionales.

🏋️‍♀️ Sentadilla isométrica a pared con banda abductora

Con la espalda apoyada en la pared y una banda elástica justo por encima de las rodillas, se mantiene una posición de sentadilla a 90°, empujando las rodillas hacia fuera para activar los abductores.

  • 3 repeticiones de 30 segundos.

Sentadilla isométrica con banda

📦 Steps laterales con minibanda

Con una minibanda a nivel de los tobillos, se dan pasos laterales lentos y controlados, manteniendo tensión constante y activación del glúteo medio.

  • 3 series de 12 pasos por lado.

Steps laterales con banda

<

Puente de glúteos con abducción

⮌ Túmbate boca arriba con las rodillas flexionadas y una minibanda sobre las rodillas.
⮌ Eleva la pelvis en un puente, activando glúteos y core.
⮌ Una vez arriba, separa las rodillas (abducción) contra la resistencia de la banda, sin dejar que la cadera caiga.
⮌ Regresa las rodillas al centro y baja lentamente.

Puente de glúteos con banda y abducción

Plancha lateral modificada

Colócate de lado con las rodillas flexionadas y apoyando el antebrazo en el suelo (codo bajo el hombro). Levanta la cadera hasta alinear rodillas, cadera y hombros. Mantén 15-30 segundos (sin arquear la espalda). Cambia de lado y repite.

Plancha lateral modificada sobre rodilla

Errores a evitar:

  • ✖️ Cadera caída en el lado opuesto.
  • ✖️ Compensaciones con TFL o lumbopélvico.
  • ✖️ Dolor > 3/10 durante o después del ejercicio.

Fase 3: retorno funcional progresivo (6-10 semanas)

El objetivo principal es consolidar la tolerancia a la carga, mejorar la fuerza excéntrica y preparar al paciente para tareas más exigentes como subir escaleras, caminar distancias largas o entrenar.

Ejercicios funcionales clave:

🚶‍♂️ Zancadas multidireccionales

Realizar zancadas hacia adelante, atrás y laterales, asegurando el control de la alineación entre rodilla, pelvis y pie. Activación del glúteo medio y estabilidad lumbopélvica.

Zancadas multidireccionales

🧗‍♀️ Subida a banco con control excéntrico

Desde el suelo, subir con una pierna sobre una plataforma o banco bajo. En la bajada, controlar el descenso durante 3 segundos sin colapsar la pelvis contralateral. (Desde el suelo, se sube con una pierna sobre un banco, extendiendo la cadera y la rodilla. Al bajar, se controla el descenso lentamente para trabajar la fase excéntrica.)

Subida a banco con control

🏋️ Sentadilla búlgara asistida

Apoyar el pie posterior sobre una superficie elevada. Flexionar la pierna anterior controladamente, activando el glúteo de esa pierna. Mantener tronco recto y pelvis alineada.

Sentadilla búlgara

🏃‍♀️ Skater jump con control

Saltar lateralmente de una pierna a otra, controlando la caída sin colapsar la cadera. Mejora la potencia lateral y el control excéntrico.

Skater jump

🌀 Puente unilateral con banda

Desde decúbito supino, elevar la pelvis con una sola pierna apoyada y una banda en rodillas. Mantener la pelvis estable y evitar rotación.

Puente unilateral con banda

🦵 Step down controlado

Desde un escalón bajo, bajar controladamente una pierna hacia el suelo sin perder la alineación entre pelvis y pierna de apoyo )De pie sobre un escalón bajo, baja lentamente una pierna al suelo (3-5 segundos) manteniendo la alineación de rodilla, cadera y tronco. La bajada debe ser más lenta que la subida).

Step down controlado

⚠️ Recomendaciones:

  • ✔️ Mantener alineación de rodilla sobre el pie en todo momento.
  • ✔️ Evitar dolor durante o tras el ejercicio mayor de 3/10.
  • ✔️ Progresar lentamente la carga y volumen.

Fase 4: mantenimiento y retorno deportivo (10+ semanas)

Esta fase está orientada a prevenir recaídas, mejorar el rendimiento y lograr la reintegración completa a la actividad deportiva o laboral exigente.

🔁 Progresión de cargas funcionales

Integrar ejercicios con mayor velocidad, fuerza reactiva y especificidad del deporte o actividad. Incluir cambios de dirección, frenado y tareas reactivas.

⬆️ Saltos pliométricos con control

Ejercicios como drop jumps o box jumps, donde se entrena la fase de caída con buena alineación de rodillas y control de la cadera.

Saltos pliométricos

⚡ Aceleraciones y frenadas controladas

Correr a velocidad media y frenar progresivamente. Enfocarse en absorber el impacto con control de tronco y cadera.

Frenadas controladas

🔄 Ejercicios balísticos con resistencia

Realizar swings con kettlebell o lanzamientos con balón medicinal. Requieren activación del core y fuerza explosiva de cadera.

Kettlebell swings

⚽ Desplazamientos en zigzag con conos

Correr entre conos dispuestos en zigzag, reaccionando a señales visuales o sonoras. Mejora agilidad y respuesta neuromuscular.

Desplazamientos zigzag

🏃‍♀️ Skipping reactivo sobre línea

Ejercicio de skipping rápido sobre una línea en el suelo durante 20-30 segundos. Salta rápidamente de un lado a otro de la línea, usando solo los pies (como skipping elevado). Mantén los rebotes cortos y reactivos (minimiza el contacto con el suelo). Brazos flexionados en 90° para impulsarte (como al correr).Favorece reactividad y control motor.

Skipping reactivo

📌 Objetivos de esta fase:

  • ✔️ Restaurar el rendimiento neuromuscular completo.
  • ✔️ Minimizar riesgo de recidiva.
  • ✔️ Potenciar la función global del core y tren inferior.

Prevención y recomendaciones

  • 🪜 Evitar el sedentarismo prolongado y mantener la movilidad de cadera.
  • ♻️ Fortalecer de forma preventiva los abductores y extensores de cadera.
  • ⌚ Controlar la carga de entrenamiento y aumentar progresivamente.
  • ⛔ Evitar dormir siempre sobre el lado doloroso.
  • 🛅 Incluir estiramientos suaves y trabajo de estabilidad lumbo-pélvica en la rutina.

Errores frecuentes a evitar

  • ❌ Volver a correr o saltar sin haber superado el dolor en la carga excéntrica.
  • ❌ Trabajar solo con estiramientos pasivos sin fortalecer el glúteo medio.
  • ❌ No abordar los factores posturales o el control del core.
  • ❌ Aplicar masajes o punciones sin evaluar la causa biomecánica.
  • ❌ Infravalorar la duración del tratamiento (puede requerir 8-12 semanas).