www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

Anatomía

Origen

El tendón extensor común del epicóndilo lateral.

Extensor propio meñique origen

Inserción

Se inserta en el tendón del extensor común de los dedos en la falange proximal del dedo meñique y en la expansión dorsal de los tendones extensores de los dedos.

Acción

Extiende la falange proximal del dedo meñique en la articulación metacarpofalángica y ayuda a la extensión de la muñeca.

También extiende las falanges media y distal, especialmente cuando la falange proximal se mantiene en flexión.

Inervación

Rama interósea posterior del nervio radial profundo (C6, C7, C8).

Sinérgicos

Extensor común de los dedos.

Túnel del 5º compartimento extensor

El túnel del extensor del meñique se encuentra sobre la articulación radio-cubital distal, en el dorso de la muñeca, y puede ser el primer tendón en participar en la artritis reumatoide.

Túnel del 5º compartimento extensor

El túnel es palpable como una pequeña hendidura justo lateral a la apófisis estiloides cubital.

Para palpar el extensor del meñique, el paciente debe descansar su mano sobre la mesa y levantar el dedo meñique.

Relación anatómica con otros extensores

Al igual que el extensor del índice, el tendón del extensor del meñique siempre discurre en el lado cubital del tendón del extensor común de los dedos.

Relación con el extensor común

Ambos extensores carecen de las bandas oblicuas (conexiones intertendinosas) que interconectan los tendones del extensor común en el dorso de la mano.

Debido a que el dedo índice y el meñique tienen extensores separados, estos dedos se pueden mover de manera más independiente que los otros dedos.

Etiología

La tendinitis del extensor propio del 5º dedo suele producirse por sobreuso o microtraumatismos repetitivos, especialmente en actividades que implican movimientos repetitivos de extensión del meñique, como el uso prolongado del teclado, ratón o instrumentos musicales (guitarra, piano, etc.).

También puede estar relacionada con actividades deportivas o laborales que requieren gestos repetidos de desviación cubital o extensión forzada de la muñeca y los dedos.

Factores favorecedores

  • Movimientos repetitivos de la mano y muñeca, especialmente extensión del 5º dedo.
  • Malas posturas durante el trabajo con ordenador o instrumentos.
  • Uso excesivo del ratón con apoyo continuo sobre el borde cubital de la muñeca.
  • Vibraciones repetidas (herramientas manuales eléctricas).
  • Hipermovilidad articular o inestabilidad del carpo.
  • Presencia de artritis reumatoide o sinovitis crónica.

Clínica

El paciente suele referir dolor en la cara dorsal y cubital de la muñeca, que aumenta con la extensión activa o contraresistencia del 5º dedo.

Puede haber:

  • Inflamación localizada en el trayecto del tendón extensor del meñique.
  • Dolor a la palpación del 5º compartimento extensor.
  • Chasquido o crepitación al mover el dedo afectado.
  • Debilidad al extender el meñique.
  • En casos avanzados, limitación funcional.

Diagnóstico

El diagnóstico suele ser clínico, basado en la anamnesis y exploración física. Algunas pruebas complementarias pueden ser útiles:

  • Exploración física: dolor a la palpación del 5º compartimento extensor, provocación del dolor al extender contra resistencia el meñique con la muñeca en flexión.
  • Ecografía musculotendinosa: muestra engrosamiento del tendón, hipoecogenicidad, líquido peritendinoso o sinovitis.
  • RMN: útil en casos complejos o resistentes, para descartar otras patologías (quistes, sinovitis reumatoide, roturas tendinosas).

Diagnóstico diferencial

  • Gangliones o quistes sinoviales dorsales.
  • Artritis reumatoide con afectación del 5º tendón extensor.
  • Síndrome del túnel cubital (neuropatía cubital).
  • Fracturas o lesiones óseas del cúbito distal.

Tratamiento

Tratamiento conservador

En la mayoría de los casos, el tratamiento inicial es conservador:

  • Reposo relativo: evitar gestos desencadenantes, especialmente movimientos repetitivos o forzados del 5º dedo.
  • Inmovilización: férula de muñeca con extensión del 5º dedo durante 2-3 semanas.
  • Medicación: AINEs por vía oral o tópica.
  • Fisioterapia: técnicas antiinflamatorias, ultrasonidos, masoterapia, estiramientos suaves y progresiva reeducación funcional.
  • Infiltraciones: corticoides locales en casos de inflamación persistente o recidiva.

Tratamiento quirúrgico

Indicado en casos crónicos, recidivantes o con rotura tendinosa. Consiste en:

  • Tenosinovectomía del 5º compartimento extensor.
  • Reconstrucción o reinserción tendinosa si existe rotura.
  • Descompresión en casos con atrapamiento fibroso del tendón.

El pronóstico suele ser favorable si se realiza un tratamiento precoz y adecuado.