www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

Anatomía

Extensor largo del pulgar

El flexor largo del pulgar es un músculo largo y aplanado que está situado en el antebrazo, en el mismo plano que el músculo flexor común profundo de los dedos de la mano, lateralmente a éste.

Origen

El músculo extensor largo del pulgar comienza en el cúbito y la membrana interósea. Es un músculo esquelético y es controlado por el sistema nervioso somático. Sus fibras son estriadas, lo que significa que están dispuestas en paralelo.

Pasa a través del tercer compartimento extensor, donde se desliza por una ranura estrecha, oblicua en la parte posterior del extremo inferior del radio, que cruza la muñeca cerca de la línea media dorsal antes de girar hacia el pulgar usando el tubérculo de Lister como polea.

Compartimento extensor

Oblicuamente cruza los tendones de los extensores radial largo y corto del carpo, y se separa del extensor corto del pulgar por la tabaquera anatómica, en la que se encuentra la arteria radial.

Tabaquera anatómica

En la falange proximal, el tendón se une a las expansiones del abductor corto y aductor del pulgar. Finalmente se inserta en la base de la falange distal del dedo pulgar.

El tendón desliza a través de una vaina sinovial larga y superficial, que se extiende desde el borde proximal del retináculo extensor a la primera articulación carpometacarpiana. Un mesotendón conecta ambos extremos del tendón al suelo de la vaina.

Inervación

Está inervado por el nervio interóseo posterior (C7 y C8), que es la continuación de la rama profunda del nervio radial.

Función

El extensor largo del pulgar extiende la falange distal del pulgar. Mientras que otros músculos pueden extender la articulación interfalángica en posición neutra, solo el extensor largo permite la hiperextensión completa.

La extensión completa no es posible con las articulaciones del carpo y metacarpofalángicas extendidas simultáneamente. Asimismo, la flexión del pulgar por el flexor largo se reduce en flexión de muñeca.

Además, contribuye a la extensión de la metacarpofalángica y a la aducción de la articulación carpometacarpiana del pulgar.

🔍 ¿Qué la causa?

La tendinitis del extensor largo del pulgar (ELP) es una inflamación de la vaina sinovial que recubre el tendón del músculo extensor largo del pulgar, el cual se encarga de extender la falange distal del dedo pulgar. Este tendón pasa por una estructura angosta en la parte dorsal de la muñeca, haciendo un giro en el tubérculo de Lister, lo que lo hace especialmente vulnerable a la fricción y la sobrecarga.

Principalmente es una lesión por sobreuso, provocada por movimientos repetitivos del pulgar o la muñeca, como los que se dan al usar herramientas, escribir en el móvil, realizar tareas de precisión o ciertos deportes como la escalada, el tenis o el golf. También puede aparecer tras una fractura de muñeca (como la de Colles) o por el uso prolongado del ratón de ordenador.

⚠️ Síntomas comunes

  • Dolor localizado en la parte posterior de la muñeca, hacia el lado del pulgar (lado radial).
  • Sensibilidad al tacto en esa zona.
  • Dolor que se agrava al extender o flexionar el pulgar.
  • Sensación de bloqueo o resalte ("triggering") al mover el pulgar.
  • Pérdida de fuerza de prensión.
  • Movimiento limitado del pulgar, especialmente al tratar de estirarlo completamente.

Tabaquera anatómica

🧪 Diagnóstico

Se basa en la exploración clínica, aunque una ecografía de alta resolución puede confirmar el diagnóstico y mostrar engrosamiento tendinoso o líquido en la vaina sinovial. No debe confundirse con la tenosinovitis de De Quervain (que afecta otros tendones extensores).

🧠 Factores de riesgo

  • Actividades laborales repetitivas con movimientos de pinza.
  • Deportes con esfuerzo repetitivo de la muñeca.
  • Cirugías o fracturas previas del radio distal.
  • Falta de calentamiento o mala técnica.
  • Poca fuerza o flexibilidad de la muñeca y antebrazo.

🛡️ Prevención

  • Calentamiento adecuado antes de actividades manuales intensas.
  • Pausas regulares durante el trabajo repetitivo.
  • Mejora de la ergonomía (uso correcto del teclado, ratón, herramientas).
  • Fortalecimiento y estiramiento de la musculatura del antebrazo.

💊 Tratamiento

🔹 Fase inicial (conservador)

  • Reposo relativo y modificación de la actividad.
  • Hielo (crioterapia) local 10–15 min cada 2–3 horas.
  • Antiinflamatorios (AINEs).
  • Férulas o vendajes para inmovilizar la muñeca y el pulgar.
  • Estiramientos y ejercicios progresivos.

🔹 Fase intermedia

  • Ejercicios de fortalecimiento.
  • Terapia manual y fisioterapia.
  • Infiltraciones de corticosteroides (en casos seleccionados).

🔹 Fase final o casos crónicos

  • Cirugía para liberar el tendón si hay atrapamiento severo o rotura.

🧸 Ejercicios de Rehabilitación

Fase 1: Aguda

  • Crioterapia: aplica hielo envuelto en un paño o con compresa fría sobre la zona dolorida durante 10-15 minutos, varias veces al día.
  • Reposo funcional: evita movimientos que agraven los síntomas, especialmente los que requieren extensión del pulgar.
  • Movilidad pasiva: con ayuda de la otra mano, mueve suavemente el pulgar en todas las direcciones, sin generar dolor, para mantener la movilidad sin forzar.

Fase 2: Subaguda

  • Deslizamiento tendinoso: siéntate con el antebrazo apoyado y la palma hacia arriba. Con la otra mano, mueve suavemente el pulgar desde una posición de reposo hasta la extensión completa, y vuelve. Este movimiento ayuda a que el tendón se deslice dentro de su vaina sin fricción excesiva.
    Ejercicio de deslizamiento
  • Movilidad activa asistida: coloca una goma elástica suave entre el pulgar y el índice. Realiza movimientos de apertura del pulgar contra la resistencia de la goma, de forma lenta y controlada. Haz 2 series de 10-15 repeticiones.
    Ejercicio con goma elástica

Fase 3: Fortalecimiento

  • Ejercicio con esponja blanda: toma una esponja de cocina o una pelota de goma blanda y apriétala con toda la mano, centrándote en incluir el pulgar. Mantén la presión 5 segundos y relaja. Repite 10 veces.
    Ejercicio con esponja
  • Extensión con goma elástica: coloca una goma entre el pulgar y el índice, y estira el pulgar lateralmente manteniendo los otros dedos estables. Repite de 10 a 15 veces, sin causar dolor.

Fase 4: Retorno funcional

  • Simulación de actividades: practica tareas cotidianas que involucren el pulgar, como abrir botellas, sujetar objetos pequeños o girar llaves, siempre sin dolor.
  • Coordinación fina y pinza: realiza ejercicios como tomar monedas, abrochar botones o sujetar pinzas para mejorar la destreza y precisión del pulgar.

Consejo: Detener el ejercicio ante cualquier dolor agudo. Individualizar la progresión bajo supervisión profesional.

✅ Pronóstico

Con tratamiento adecuado y reposo, el 90% de los casos mejora en menos de 6 semanas. Sin embargo, si no se trata a tiempo, puede haber complicaciones como ruptura tendinosa o dolor crónico persistente.