Tendinitis del cubital posterior
Patología del extensor cubital del carpo
El músculo extensor cubital del carpo juega un papel clave, no sólo en los movimientos activos de la extensión y la desviación cubital de la muñeca sino también en la estabilidad en el lado cubital. Su posición cambia con la pronación y supinación del antebrazo, por lo que debe ser móvil pero estable.
El tendón se apoya en estructuras estabilizadoras que pueden lesionarse en actividades laborales y deportivas (tenis, golf, rugby). Es accesible a la palpación y ecografía, lo que facilita el diagnóstico y tratamiento. El abordaje incluye reposo, férulas o cirugía, según el caso.
Introducción
Los tendones del extensor cubital del carpo y su vaina de retención se lesionan con frecuencia en el deporte y el trabajo. Su anatomía da lugar a una serie de lesiones observadas en diferentes deportes y actividades.
Anatomía y función
Se trata de un músculo situado en la parte posterior del antebrazo.
Extensor cubital del carpo

- Origen: Epicóndilo lateral, cúbito
- Inserción: Apófisis estiloides del 5º metacarpiano
- Inervación: Nervio radial
- Movimientos: Extensión dorsal y abducción cubital de la mano
- Observaciones: 2º plano posterior y 6º compartimento
El tendón atraviesa el 6º compartimento extensor en el dorso del cúbito, sostenido por un retináculo fibroso. Esta estructura es esencial para el funcionamiento normal de la muñeca.
ECU: Vaina y retináculo

- 1. Retináculo extensor
- 2. Vaina del tendón
- 3. Tendón
- 4. Estiloides cubital
- 5. Cabeza del cúbito
El retináculo evita el efecto de “cuerda del arco” durante la contracción. El tendón cambia su función dependiendo de la posición del antebrazo (mayor extensión en supinación, menor en pronación). Esta variación afecta también a su estabilidad.

En supinación, el tendón se desplaza en un ángulo de 30°, aumentando la tensión sobre el retináculo, especialmente al flexionar la muñeca y desviarla cubitalmente.
Tendinopatía
La tendinopatía es una respuesta adaptativa al estrés repetitivo. Se clasifica en tres estadios:
- Tendinopatía reactiva: respuesta a sobrecarga o trauma directo, con engrosamiento y aumento de rigidez.
- Deterioro del tendón: degradación progresiva de la matriz con aumento de vascularización.
- Tendinopatía degenerativa: en mayores, con desorganización del colágeno y riesgo de rotura.
Clasificación estructural:
- Tendinopatía
- Rotura parcial
- Rotura completa
- Avulsión/inserción
- Inestabilidad del tendón
La inestabilidad puede ser desde subluxación leve a luxación franca. El tendón es vulnerable durante flexión + desviación cubital combinadas con rotación del antebrazo.
La ruptura de la subenvotura ocurre en varios puntos, según el tipo (vaina falsa, ruptura cubital o radial, o fibrosis).

Evaluación clínica
Una historia clínica y exploración precisa es esencial para el diagnóstico de trastornos del tendón del extensor cubital del carpo. Hay muchas otras causas de dolor en la cara cubital de la muñeca y el área o sitio de malestar requiere localización exacta por el paciente y el examinador.
El tiempo de aparición de los síntomas discrimina entre causas agudas y crónicas. Síntomas mecánicos en el momento del inicio son también descriptores comunes en esta condición. Cuando los pacientes utilizan palabras como 'snap', 'pop' o 'ruptura' nos están hablando de una alteración aguda de la vaina.
En algunos casos, los episodios de subluxación del tendón son extremadamente dolorosos. En otros, la subluxación puede ser completamente asintomática y puede ser fácilmente reproducida por el paciente. El 'snap' subluxante del tendón cuando deja su ranura natural sobre la superficie dorsal del cúbito distal puede ocurrir sólo bajo contracción activa del extensor cubital del carpo. Los movimientos pasivos no producirán este signo característico porque el tendón no se encuentra bajo una tensión suficiente para producir la subluxación. La supinación activa con la muñeca afectada fuertemente sujetada en máxima flexión y desviación cubital produce a menudo una subluxación visible del tendón.
La subluxación demostrable que es clara e inequívoca es uno de los extremos del espectro de la anormalidad clínica. Otros signos clínicos de la patología del tendón pueden ser mucho más sutiles y requerir examen clínico cuidadoso.
La palpación a lo largo de la longitud del tendón del extensor cubital del carpo (comenzando distalmente, en su inserción en la base del quinto metacarpiano para asegurar la palpación correcta de la estructura) revelará dolorimiento localizado con precisión en esa estructura. El dolor en la extensión activa resistida con desviación cubital es patognomónico de una patología del extensor cubital del carpo. La debilidad se asocia frecuentemente con el dolor. La debilidad sin dolor es probable que represente una ruptura completa del tendón del extensor cubital del carpo.
En una tendinopatía estable del extensor cubital del carpo, generalmente se describe una 'zona' de malestar o dolor, en lugar de un 'punto' específico y preciso del dolor. En estas circunstancias, deben considerarse otras causas de dolor en la cara cubital de la muñeca. Es común que un individuo con tendinopatía estable del extensor cubital del carpo describa una sensación creciente de alteración funcional y dolor.
Los pacientes con tendinopatía activa y tenosinovitis del extensor cubital del carpo tendrán a menudo una hinchazón vaga y sutil sobre el aspecto dorsocubital de la muñeca afectada. El dolor tiene dos componentes: una sensación de dolor sordo y constante en el aspecto dorsocubital de la muñeca afectada y un repentino dolor súbito, abrasador sentido a lo largo del curso del tendón distal del extensor cubital del carpo en la contracción activa del músculo.

Prueba de sinergia (test específico)
- Codo a 90°, antebrazo en supinación, muñeca neutra, dedos extendidos.
- El examinador abduce el pulgar contra resistencia mientras palpa el ECU.
- Se observa contracción del ECU y del flexor cubital.
- Dolor a lo largo del aspecto dorsocubital indica prueba positiva.

Debe evaluarse también el complejo fibrocartílago triangular, ligamento cubitopiramidal, radiocubital distal y estiloides cubital para descartar patologías asociadas.
Pruebas de imagen
En casos complejos se usan ecografía o RM. La ecografía permite exploración dinámica (pronación/supinación) y comparación con el lado sano. La RM permite evaluar fibrocartílago y otras estructuras.
El tendón normal es ovoide y aplanado. La vaina puede notarse distal a la estiloides. El retináculo es hiperecoico, aunque anisotrópico. En supinación el tendón muestra menos subluxación.
Tratamiento
Tendinosis del extensor cubital del carpo
Se trata inicialmente con:
- Reposo y modificación de actividad
- Férula o yeso con muñeca en 30° de extensión y desviación cubital
- Rehabilitación progresiva con ejercicios isométricos, excéntricos y de fuerza
- Ibuprofeno como apoyo

Si no mejora, se indican infiltraciones con esteroides en la vaina (bajo guía ecográfica).

Si persiste, se valora liberación compartimental o cirugía. El retorno a la actividad se recomienda cuando haya un 80% de fuerza respecto al lado sano.
Inestabilidad del extensor cubital del carpo
La subluxación asintomática no requiere tratamiento. En casos agudos traumáticos se puede intentar reducción e inmovilización hasta 6 semanas. Ejemplo exitoso: 28 tenistas tratados con yeso largo hasta 4 meses.
En inestabilidad crónica puede indicarse cirugía, con técnicas anatómicas (reinserción con anclajes) o no anatómicas (cabestrillo con retináculo). La reparación no debe ser excesiva para no comprometer el deslizamiento del tendón.