www.cto-am.com
🦶 Síndrome del seno del tarso
Generalidades
- Espacio situado entre el calcáneo y el astrágalo.
- Produce molestias crónicas en el orificio externo del seno del tarso.
- Suele ser secundario a entorsis repetidas del tobillo.
- Es frecuente no encontrar ninguna lesión anatomopatológica.
- El síndrome del seno del tarso consiste en dolor y sensibilidad que se alivian con la inyección de un anestésico local. Suele acompañarse de inestabilidad subjetiva del retropié, generalmente debida a una lesión del ligamento interóseo astragalocalcáneo (desgarrado, inflamado o fibrosado) o de la articulación subastragalina.
- Es común el antecedente de traumatismos previos insuficientemente tratados. Se presentan cuadros clínicos denominados síndromes del seno tarsiano, caracterizados por dolor en la parte lateral del pie (área del seno del tarso) asociado a sensación de inestabilidad tarsiana.
- El origen es habitualmente traumático, aunque también puede observarse en pacientes con poliartritis inflamatorias o deformidades severas del pie.
- El seno tarsiano es un compartimiento anatómico situado entre la cara inferior del astrágalo y la cara superior del calcáneo, por delante de la articulación subtalar posterior. Contiene tejido graso y ligamentos que contribuyen a la estabilidad lateral del tobillo y tarso.
- Las radiografías simples suelen ser normales (Figura 2). La resonancia magnética puede evidenciar reemplazo del tejido adiposo por tejido inflamatorio o fibroso. En fases avanzadas aparecen cambios osteoarticulares degenerativos.
- El tratamiento inicial suele ser conservador, con reposo, analgésicos, infiltraciones con corticoides y ejercicios de refuerzo de los músculos peroneos. Si fracasa, puede optarse por cirugía (limpieza del seno o artrodesis).


Figura 2. Radiografía del seno del tarso
Mecanismo lesional
- Generalmente se debe a la rotura del ligamento interóseo, muy inervado por el nervio musculocutáneo, o a una inflamación del tejido fibroadiposo de la región.
- Suele haber antecedente de entorsis del ligamento peroneo-astragalino, tratado con inmovilizaciones insuficientes.
- Es frecuente no encontrar ninguna lesión anatomopatológica.
Exploración
- Imposibilidad para la deambulación rápida y carrera.
- Dolor a la palpación del borde externo del seno del tarso, por delante del maléolo peroneal.
- Sensación de inestabilidad del tobillo; el dolor aumenta con el valgo forzado anterior.
- La infiltración anestésica es diagnóstica si desaparece temporalmente el dolor.
- Debe diferenciarse de la tenosinovitis o subluxación recidivante de los tendones peroneos.
Tratamiento médico
- Antiinflamatorios orales.
- Rehabilitación.
- Infiltraciones locales con novocaína e hidrocortisona.
Tratamiento quirúrgico
- Vaciado del tejido fibroadiposo.
- Si se confirma la rotura del ligamento interóseo, se aconseja realizar una tenodesis con el tendón del peroneo lateral corto.