www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

Frecuencia

La rodilla de saltador es una de las tendinopatías más comunes en atletas con esqueleto maduro, afectando aproximadamente al 20% de quienes practican deportes con salto.

En los casos de tendinopatía bilateral, hombres y mujeres se ven igualmente afectados. Sin embargo, en la tendinopatía unilateral, la proporción entre hombres y mujeres es de 2:1, siendo más frecuente en varones.

Biomecánica

La rodilla de saltador es una lesión causada por sobrecarga repetitiva del tendón rotuliano, especialmente durante la fase de aterrizaje, donde la contracción excéntrica del cuádriceps genera mayor tensión que el salto en sí.

Entre los fatores intrínsecos de riesgo se incluyen:

  • Sexo
  • Mayor peso corporal
  • Genu varo o valgo
  • Rótula alta o baja
  • Aumento del ángulo Q
  • Diferencias en la longitud de las extremidades
  • Poca flexibilidad de cuádriceps e isquiotibiales (factor biomecánico más relevante)

Los factores extrínsecos más destacados son el sobreentrenamiento y el uso de superficies duras. Además, la técnica de salto y aterrizaje influye directamente en la carga sobre el tendón, siendo clave para prevenir la lesión.

Rodilla de saltador

Clínica

Síntomas

La rodilla de saltador (tendinopatía rotuliana...) comúnmente ocurre en atletas...

La aparición de los síntomas es insidiosa...

Estadios clínicos del dolor

  • Estadio 1: ...

Exploración física

  • Punto doloroso en el polo inferior...
Localización del dolor

Causas

La fuerza del tendón rotuliano está en proporción directa al número, tamaño y orientación de las fibras de colágeno que lo componen. El sobreuso ocurre cuando existe un desequilibrio entre la carga ejercida sobre el tendón y su capacidad para distribuir esa fuerza. Si las fuerzas superan la resistencia estructural, pueden provocar lesión tendinosa. Los microtraumatismos repetidos en la unión hueso-tendón superan la capacidad de autorreparación del tejido, activando un proceso inflamatorio que puede derivar en tendinitis. En casos crónicos, hablamos de tendinosis, donde ya no hay inflamación, sino degeneración o cicatrización del tendón.

Sin embargo, la causa exacta de la rodilla de saltador no está completamente clara. Estudios histológicos han encontrado ausencia de células inflamatorias, mayor número de mastocitos y hiperplasia vascular, así como aumento de apoptosis celular. La investigación biomecánica ha demostrado que las fibras anteriores del tendón rotuliano soportan más carga de tracción, pero paradójicamente, la zona más afectada suele ser la región posterior proximal del tendón.

Desde los años 70, se ha propuesto que la lesión es una tendinosis degenerativa y no una inflamación pura. Hamilton y Purdam plantearon un modelo de adaptación por compresión: en lugar de tracción, se producen cargas de compresión sobre el tendón, lo que alteraría su estructura y explicaría tanto las lesiones asintomáticas como la falta de inflamación observada.

Almekinders et al. sugieren que el fenómeno conocido como "stress shielding" (protección del esfuerzo) en las fibras anteriores podría conducir a degeneración en la parte posterior del tendón debido a la compresión. Por ello, las cargas de compresión y el stress shielding podrían ser más relevantes que las de tracción en la tendinopatía insercional.

Como se ha comentado, las causas de la tendinitis rotuliana son multifactoriales. Se reconocen tanto factores extrínsecos como factores intrínsecos que predisponen a esta lesión:

Factores extrínsecos (externos)

  • 👟 Calzado inadecuado
  • ⏱️ Errores de entrenamiento (frecuencia, intensidad, duración)
  • 🏃‍♂️ Superficies duras o inadecuadas (cemento, asfalto, etc.)
  • 🧩 Regla de los "toos" (“too much, too far, too fast, too long”): exceso de carga, distancia, velocidad o duración

Factores intrínsecos (internos)

  • 🧓 Edad, flexibilidad y laxitud articular
  • ⚖️ Sobrepeso u obesidad, que aumentan el estrés sobre el tendón
  • 🤸‍♂️ Contractura de músculos de la extremidad inferior (cuádriceps, isquiotibiales)
  • 🦶 Mal alineamiento del pie, tobillo o pierna (torsión tibial, dismetría, mala biomecánica rotuliana)
Ángulo Q

Un aumento del ángulo Q o una anteversión femoral son dos tipos de mal alineamiento que contribuyen a la tendinitis rotuliana. El ángulo Q, que forma el tendón rotuliano con el eje de tracción del cuádriceps, suele ser mayor en mujeres. Un ángulo superior a 15 grados aumenta la tensión sobre el tendón, favoreciendo la inflamación.

  • 🦵 Rótula alta: Provoca aumento de tensión en el tendón rotuliano.
  • ⚖️ Desequilibrio muscular: Cuando un grupo muscular de la extremidad inferior es más fuerte que otro, produce tracción desigual del tendón, lo que puede causar tendinitis.

La edad más frecuente de aparición es entre los 18 y 30 años, coincidiendo con el máximo rendimiento deportivo. Las superficies "rápidas" como el cemento o las pistas sintéticas también influyen negativamente.

Diagnóstico

El diagnóstico de la rodilla de saltador se basa fundamentalmente en la historia clínica y los hallazgos físicos. Las pruebas de laboratorio y de imagen no son imprescindibles, pero pueden ser útiles para descartar otras patologías.

Estudios de imagen

  • Las radiografías simples no son necesarias para el diagnóstico, aunque pueden servir para descartar otras enfermedades óseas. Pueden mostrar una imagen de radiolucencia o un alargamiento del polo inferior de la rótula.
  • La ecografía permite visualizar engrosamiento e hipoecogenicidad del tendón rotuliano. El uso de Doppler color puede revelar signos de hipervascularización peritendinosa.
  • La resonancia magnética (RM) y la ecografía son muy sensibles para detectar alteraciones estructurales del tendón, incluso en pacientes asintomáticos. No obstante, su uso excesivo puede dar lugar a falsos positivos.
  • El ultrasonido musculoesquelético portátil es una herramienta asequible en muchos centros, y algunos autores proponen inyecciones esclerosantes guiadas por Doppler para tratar la neovascularización patológica.
RM de rodilla

Diagnóstico diferencial

Existen múltiples patologías que pueden simular los síntomas de la tendinopatía rotuliana, por lo que es importante realizar un diagnóstico diferencial adecuado para evitar errores en el tratamiento.

  • 🦴 Osteocondritis disecante de rodilla
  • 🦵 Bursitis o tendinitis de la pata de ganso
  • 🛡️ Bursitis prepatelar
  • 🧩 Lesiones de menisco
  • 💪 Lesión del cuádriceps
  • 🦶 Enfermedad de Osgood-Schlatter
  • 🔄 Luxaciones o subluxaciones rotulianas
  • ⚙️ Síndromes patelofemorales
  • 🩹 Bursitis infrarrotuliana
  • 🧠 Síndrome de la almohadilla grasa infrarrotuliana
  • 🦠 Infección articular (artritis séptica)
  • 📍 Síndrome de Sinding-Larsen-Johansson
  • 💥 Fractura de meseta tibial
  • ⚠️ Tumores óseos o de partes blandas

Tratamiento

El tratamiento de la tendinitis rotuliana debe ser individualizado y progresivo, adaptado al estadio clínico y al nivel de actividad del paciente. Incluye intervenciones conservadoras, fisioterapia específica y, en casos resistentes, tratamiento quirúrgico.

🧊 Fase aguda (control del dolor e inflamación)

  • 🛌 Reposo relativo de la actividad deportiva
  • 🧊 Crioterapia local varias veces al día
  • 💊 AINEs en fases iniciales si hay dolor importante
  • 🔁 Modificación de carga (volumen, intensidad, superficie)
  • 🦵 Uso temporal de ortesis o cintas infrarrotulianas

🏃‍♂️ Fase de recuperación (rehabilitación activa)

  • 🧘‍♂️ Estiramientos suaves de cuádriceps, isquiotibiales y gemelos
  • 🪜 Ejercicios de fuerza progresivos (cadena cinética cerrada)
  • ⬇️ Trabajo excéntrico controlado del cuádriceps (por ejemplo, sentadillas excéntricas en plano inclinado)
  • 🧠 Reeducación neuromuscular y propiocepción
  • 📉 Reducción del dolor como criterio para avanzar en la carga

💪 Fase de mantenimiento y retorno deportivo

  • ⏳ Progresión de cargas funcionales y pliometría
  • 🎯 Entrenamiento específico del gesto deportivo
  • 🔁 Continuar con ejercicios excéntricos de mantenimiento
  • 👟 Optimización del calzado y superficie de entrenamiento
  • 📅 Seguimiento a largo plazo para evitar recaídas

🔧 Tratamientos complementarios o quirúrgicos

  • 💉 Infiltraciones (plasma rico en plaquetas, proloterapia, etc.)
  • 💡 Terapias físicas (láser, ondas de choque extracorpóreas)
  • 🔪 Cirugía (desbridamiento del tendón, liberación del polo inferior de la rótula), reservada para casos crónicos sin mejoría tras ≥6 meses de tratamiento conservador
Ejercicio excéntrico de cuádriceps

🔹FASE AGUDA

1. Programa de rehabilitación

La mayoría de los pacientes con rodilla de saltador (tendinopatía de rótula, tendinosis de rótula, tendinitis de rótula) responden a un programa de manejo conservador, como el sugerido a continuación:

  • ⚙️ Modificación de la actividad: Disminuir las actividades que aumentan la presión patelofemoral (por ejemplo, salto, sentadillas). Si es posible, iniciar actividades suaves de carga excéntrica.
  • 🧳 Crioterapia: Aplicación de hielo durante 20-30 minutos, 4-6 veces al día, especialmente después de la actividad. El hielo disminuye la inflamación en procesos agudos, reduce el metabolismo y actúa como analgésico.

Aplicación de hielo en rodilla

  • 🧱 Evaluación de la movilidad y la cinemática articular: Evaluar la cadera, rodilla, tobillo y sus rangos de movimiento.
  • 🧘 Estiramientos: Estirar los siguientes grupos musculares (ver estiramientos de miembros inferiores):
    • ⬅️ Flexores de la cadera y la rodilla (isquiotibiales, gastrocnemio, iliopsoas, recto femoral, aductores).
    • ⬅️ Extensores de la cadera y la rodilla (cuádriceps, glúteos).
    • ⬅️ Banda iliotibial.
    • ⬅️ Retináculo rotuliano.
  • 💪 Fortalecimiento: Potenciar los músculos utilizando la cadena cinética cerrada y ejercicios excéntricos (por ejemplo, descensos con una sola pierna en cuclillas).

    Una contracción excéntrica se define como una contracción en la que el músculo se alarga, a diferencia de la contracción concéntrica (acortamiento muscular) o la isométrica (sin cambio en la longitud).

Ejercicio excéntrico en tabla inclinada
  • 📀 Ángulo de plataforma: 25° para óptimo trabajo excéntrico
  • 🡵 Posición inicial: Pies al frente, levantar una pierna (pierna no afectada)
  • ⬇️ Ejecución: Bajar lentamente (3-5 segundos) flexionando la rodilla afectada hasta 60-90°
  • 🔄 Series: 3 × 15 repeticiones (2 veces/día)
  • 🏋️ Progresión: Añadir peso (mochila lastrada) cuando el dolor disminuya

Es fundamental registrar cuidadosamente la carga y el número de repeticiones, y aumentarlas progresivamente para controlar y adaptar la sobrecarga tendinosa. Finalmente, se debe aumentar la velocidad del ejercicio para hacerlo más específico al deporte del paciente. (ver potenciación cuádriceps y miembros inferiores)

  • 🎯 Entrenamiento deportivo específico: Incluye trabajo propioceptivo y ejercicios pliométricos para mejorar la coordinación y la funcionalidad en el contexto deportivo.

Ejercicios propioceptivos

2. Medicación

Los AINEs pueden utilizarse juiciosamente durante la fase aguda de la rodilla del saltador, como complemento a las estrategias no farmacológicas para aliviar el dolor e inflamación.

Estos medicamentos poseen propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. Aunque su mecanismo de acción exacto no se conoce por completo, se ha demostrado que inhiben:

  • La actividad de la ciclooxigenasa y la síntesis de prostaglandinas.
  • La síntesis de leucotrienos.
  • La liberación de enzimas lisosomales.
  • La actividad de la lipooxigenasa y funciones de membrana celular.

Hay muchos AINEs en el mercado, todos con mecanismos similares. No existe evidencia sólida que indique que un fármaco sea más eficaz que otro, aunque la respuesta puede variar según el paciente.

3. Otros tratamientos

  • Inyecciones esclerosantes guiadas por ecografía:
    Aplicadas sobre el tendón rotuliano neovascularizado. Han demostrado resultados prometedores en la reducción del dolor y mejora funcional, especialmente en atletas de élite noruegos (baloncesto, voleibol, balonmano).
  • Inyección peritendinosa de anestesia y/o corticoesteroide:
    Indicada cuando el tratamiento conservador ha fallado.
    • Dosis habitual: triamcinolona 40 mg/ml. Inyectar 0.5-1 ml, con o sin 0.5-1 ml de anestésico local. Alternativamente, puede utilizarse 12 mg de dexametasona.
    • Debe usarse técnica aséptica, preparando la zona con alcohol o povidona yodada.
    • Inyección dirigida a la zona peritendinosa más sintomática, usualmente cerca del polo infrarrotuliano.
    • Fredberg et al. demostraron eficacia cuando la infiltración es guiada con ultrasonidos.
    • No inyectar directamente en el tendón rotuliano debido al riesgo de rotura tras la inyección de corticoesteroides.
    • Evitar inyecciones repetidas en el mismo sitio o directamente sobre un tendón.
    • Tras la inyección, aplicar frío en la zona 3 veces al día durante 20 minutos, durante 48 horas.
    • Evitar correr o saltar durante 10-14 días después del procedimiento.
  • Punción seca guiada por ecografía e inyección de sangre autóloga:
    Evaluadas por James et al. con resultados prometedores en pacientes con síntomas de más de 12 meses de evolución. Curiosamente, la neovascularización no se redujo, y en algunos casos incluso aumentó.
  • Terapia con ondas de choque extracorpóreas:
    Según Peers et al., puede tener resultados funcionales similares a la cirugía. Aunque existen varios ensayos no controlados que respaldan su eficacia, aún no se ha comprobado su superioridad frente a placebo específicamente para la tendinopatía rotuliana, por lo que su eficacia sigue en evaluación.

4. Intervención quirúrgica

Hay tres procedimientos quirúrgicos principales que incluyen:

  • Perforaciones del polo implicado
  • Incisión del tendón
  • Resección del polo implicado

A. Perforación del polo implicado

El propósito de las perforaciones es aumentar el flujo vascular al área afectada. Esto debe permitir la curación del tendón afectado y mejorar el dolor y la sensibilidad. Sin embargo, este procedimiento ha tenido resultados decepcionantes.

B. Incisión del tendón

El segundo procedimiento implica la incisión longitudinal del tendón implicado, con la reestructuración subsecuente del tendón residual. La incisión no necesita limitarse al tendón: el polo inferior de la rótula también se puede incidir. La ventaja es que no interrumpe la continuidad del mecanismo del cuádriceps y permite una vuelta relativamente rápida al juego.

Sin embargo, la visualización del área es pobre, y el cirujano puede pasar por alto degradación rotuliana o perirrotuliana, o cambios degenerativos en el propio tendón. Los resultados han sido mixtos.

En esta técnica se efectúa una resección de los tejidos engrosados y necróticos, cuidando no debilitar el tendón. Se realizan cortes longitudinales sobre el tendón que permiten evaluar el tejido y estimulan la cicatrización.

Histológicamente, la respuesta del tejido es rápida, y la maduración del tejido cicatrizal más completa.

En el postoperatorio se realiza una inmovilización relativa con brace en extensión, permitiendo el apoyo según confort a los pocos días. El programa de rehabilitación debe ser precoz y agresivo, evitando la inflamación. El retorno al deporte varía desde un mes hasta varios meses, dependiendo del paciente.

Cirugía tendón rotuliano

C. Resección del polo implicado

El tercer procedimiento consiste en la resección del polo implicado de la rótula, tras inspeccionar la superficie inferior de la misma, la superficie rotuliana del fémur y el tendón afectado.

También incluye el reacoplamiento del tendón y el refuerzo del retináculo rotuliano intermedio.

Según Blazina et al., la ventaja principal es que permite observar todo el mecanismo extensor y proporciona un lecho adecuado para la reinserción del tendón en una superficie ósea cruda. Es especialmente útil en tendones con degeneración múltiple.

Aunque es el procedimiento más complejo, puede ser eficaz en pacientes seleccionados. No siempre se requiere reacondicionar todo el mecanismo extensor.

La tenotomía abierta fue comparada con un régimen excéntrico de potenciación en un ensayo controlado y randomizado, encontrando beneficios equivalentes en cuanto a reducción del dolor, mejoría funcional y retorno al deporte en 1 año.

Complicaciones médicas

La inmovilización de la rodilla está contraindicada porque da lugar a rigidez y puede conducir a la contractura muscular o articular, y retrasar en el futuro la reincorporación del atleta al juego.

2. Tratamiento según estadios clínicos

🩹 Estadio I

Características
  • Dolor solo post-ejercicio
  • Sin limitación funcional
  • Fase aguda (no crónica)
Tratamiento básico
  1. Crioterapia: hielo 20-30 minutos, 3-4 veces al día después de la actividad.
  2. AINEs durante 10-14 días si el dolor persiste.
  3. Evitar:
    • Corticoesteroides locales
    • Antiinflamatorios prolongados
    • Esfuerzos excesivos
Fisioterapia esencial
  • Ultrasonidos o láser para controlar inflamación
  • Rodillera de contrafuerza (opcional)
  • Protocolo activo:
    • Estiramientos intensos (cuádriceps y cadera)
    • Ejercicios excéntricos:
      • Sentadillas
      • Lunges
      • Pesas para piernas
    • Progresión a:
      • Ejercicios de propiocepción
      • Pliometría (saltos controlados)
Recomendaciones clave
  • Corregir errores técnicos en la práctica deportiva
  • Realizar un buen calentamiento, preferentemente con bicicleta
  • Contar con supervisión profesional constante

Pronóstico: Favorable si se inicia tratamiento temprano y se mantiene disciplina en los ejercicios.
(Duración estimada: 2-4 semanas según adherencia)


⚠️ Estadio II

Síntomas

Dolor durante o después del ejercicio, que puede afectar el sueño, aunque aún permite la actividad deportiva.

Manejo
  • Evitar carreras y saltos
  • Reposo deportivo (desde días hasta meses según evolución)
  • Crioterapia continua
  • Fisioterapia centrada en:
    • Movilidad articular (rodilla, tobillo, cadera)
    • Potenciación excéntrica (plataforma inclinada)
    • Ejercicios pliométricos progresivos
Precauciones
  • Inyecciones de corticoesteroides solo si son refractarios (riesgo de degeneración)
  • Evitar inmovilización con yeso

🚧 Estadio III

Síntomas

Dolor persistente que limita el rendimiento deportivo.

Manejo
  • Reposo relativo durante 3-6 semanas
  • Programa alternativo de entrenamiento cardiovascular y de fuerza
  • Al menos 12 semanas de trabajo excéntrico antes de valorar cirugía

Pronóstico: 50% de retorno al deporte en 1 año (con o sin cirugía).


🛑 Estadio IV

Tratamiento

Reparación quirúrgica obligatoria por rotura del tendón rotuliano.

Recomendación clave

La progresión debe ser supervisada por un especialista. Siempre debe priorizarse la rehabilitación conservadora en estadios iniciales.

Estadio 4 - Cirugía rodilla

🔹FASE DE RECUPERACIÓN

Programa de rehabilitación

Terapia física

Una descripción detallada, etapa-específica del tratamiento conservador ya se ha explicado previamente (véase la fase aguda). En resumen, durante la fase de recuperación, el objetivo es:

  • Restaurar el rango de movimiento libre de dolor.
  • Mejorar la flexibilidad muscular.
  • Lograr una potenciación simétrica de las extremidades inferiores.
  • Recuperar la propiocepción articular.
  • Iniciar progresivamente el entrenamiento específico del deporte.
  • Incluir ejercicios pliométricos de alto nivel al final de esta fase.

Intervención quirúrgica

Está indicada en el estadio IV de la tendinopatía rotuliana, así como en casos de estadio III refractario al tratamiento conservador (véase la fase aguda).

🔹FASE DE MANTENIMIENTO

Programa de rehabilitación

Terapia física

Durante esta fase final, el atleta debe completar un programa de entrenamiento específico del deporte antes de volver a la competición. El regreso al deporte debe ser una decisión consensuada entre el médico, el fisioterapeuta y el propio paciente, basada en:

  • Ausencia de síntomas durante las pruebas funcionales.
  • Resultados normales en el examen físico.
  • Recuperación funcional completa.

Tras volver al juego, el atleta debe continuar trabajando en la mejora de la fuerza y la flexibilidad para prevenir recaídas.

Prevención

La prevención de la tendinitis rotuliana se basa en el control de los factores de riesgo y la implementación de hábitos de entrenamiento saludables, especialmente en deportistas y trabajadores con alta exigencia física. Una intervención preventiva adecuada reduce la probabilidad de lesión y recaída.

✅ Medidas generales

  • 🧘‍♂️ Mantener una buena flexibilidad de cuádriceps, isquiotibiales y gemelos
  • 🏋️‍♂️ Trabajar el equilibrio muscular entre cuádriceps e isquiotibiales
  • 🧠 Incorporar ejercicios de propiocepción y control motor
  • 📉 Controlar el volumen e intensidad de carga en entrenamientos y competencias
  • 🦶 Corregir el alineamiento postural y la pisada con plantillas si es necesario
  • 👟 Usar calzado adecuado para la disciplina y la superficie de juego

🚨 Evitar errores frecuentes

  • 🚫 Aumentar la carga de entrenamiento demasiado rápido (“regla de los toos”)
  • 🚫 Realizar actividades intensas sin calentamiento previo adecuado
  • 🚫 Ignorar el dolor persistente en la parte anterior de la rodilla
  • 🚫 Volver al deporte sin una recuperación funcional completa

Incluir sesiones periódicas de mantenimiento físico y control biomecánico ayuda a reducir recaídas, especialmente en deportistas de élite o trabajadores físicamente exigidos.

Prevención de tendinitis rotuliana

Pronóstico

El pronóstico de la tendinitis rotuliana es generalmente favorable con un tratamiento adecuado y una rehabilitación bien dirigida. La mayoría de los pacientes experimenta una mejoría significativa en semanas o meses, especialmente si se interviene en estadios tempranos.

No obstante, en casos crónicos o mal tratados, la evolución puede prolongarse y requerir intervenciones más complejas, como terapias invasivas o cirugía. La persistencia de la sobrecarga o el retorno precoz al deporte sin rehabilitación completa son factores clave que agravan el pronóstico.

Factores que mejoran el pronóstico

  • 🔍 Diagnóstico precoz
  • 🎯 Programa de ejercicios individualizado y progresivo
  • 📉 Reducción adecuada de la carga deportiva o laboral
  • 🧠 Cumplimiento de pautas de prevención a largo plazo
  • 👨‍⚕️ Seguimiento profesional continuo

Factores asociados a peor evolución

  • ⚠️ Retraso en el diagnóstico y en el inicio del tratamiento
  • 🚫 No respetar los tiempos de recuperación funcional
  • 🧍‍♂️ Desequilibrios musculares no corregidos
  • 🏃‍♂️ Reincorporación prematura al entrenamiento
  • ♻️ Tendinopatías previas o recidivantes

En deportistas de élite, la recuperación completa puede requerir entre 3 y 6 meses, según la gravedad y la adherencia al tratamiento. En trabajadores con esfuerzo físico repetitivo, es importante ajustar las tareas y promover pausas activas para evitar recaídas.

Resumen práctico

La tendinitis rotuliana, también conocida como rodilla de saltador, es una lesión frecuente en deportistas que realizan saltos repetitivos y también puede afectar a trabajadores con esfuerzo físico mantenido. Su abordaje requiere diagnóstico precoz, reducción de carga, tratamiento específico y prevención a largo plazo.

🔑 Puntos clave

  • 📍 Dolor localizado en el polo inferior de la rótula, exacerbado por salto, carrera o escaleras
  • 🔬 Diagnóstico clínico apoyado en ecografía o resonancia si es necesario
  • 🧊 En fase aguda: reposo relativo, crioterapia, AINEs y modificación de carga
  • 💪 En fase de recuperación: ejercicios excéntricos, estiramientos, propiocepción
  • 🛡️ En prevención: evitar sobrecarga, mejorar alineación y flexibilidad muscular
  • ⏳ La recuperación puede tardar varias semanas o meses; el retorno precoz sin rehabilitación completa favorece recaídas

Una rodilla bien tratada no solo se recupera...
¡también vuelve más fuerte!

Vea: Tratamiento integral de la tendinitis rotuliana. Ejercicios para hacer en su domicilio.

⬅️ Volver al índice