www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

🧠 I. Introducción

La articulación de la rodilla es la más grande y compleja del cuerpo humano. Como articulación troclear modificada, combina movimientos de flexo-extensión con rotación, siendo fundamental para la marcha, carrera y salto. Su estabilidad depende de estructuras óseas, ligamentos, meniscos y músculos que trabajan en conjunto.

🦴 II. Anatomía de la Rodilla

A. Componentes Óseos

  • Fémur distal: cóndilos medial y lateral recubiertos de cartílago hialino (2-4 mm).
  • Tibia proximal: mesetas tibiales y espinas tibiales como inserciones clave.
  • Rótula (patela): hueso sesamoideo con faceta articular dividida e n 7 zonas.

B. Meniscos

  • Menisco medial: forma de "C", menos móvil, absorbe entre 20–70% de la carga.
  • Menisco lateral: forma de "O", más móvil, adapta los movimientos rotatorios.

Vascularización: solo en el tercio externo (zona roja), limitando su cicatrización.

C. Ligamentos Principales

  • Ligamento cruzado anterior (LCA): evita la traslación anterior de la tibia.
  • Ligamento cruzado posterior (LCP): limita la traslación posterior.
  • Ligamentos colaterales: medial (3 capas) y lateral (cordón aislado).
  • Ligamentos meniscofemoral y meniscotibial: estabilizan meniscos en movimiento.
  • Ligamento rotuliano: continuación del tendón cuadricipital hasta la tibia.

D. Cápsula Articular y Recesos

  • Receso suprapatelar y plicas sinoviales (plica medial como fuente de dolor).

E. Músculos Principales

  • Extensores: cuádriceps (inervación femoral).
  • Flexores: isquiotibiales (inervación ciática).
  • Rotadores internos: sartorio, grácil, semitendinoso.
  • Rotador externo: bíceps femoral.

⚙️ III. Biomecánica de la Rodilla

A. Movimientos Principales

  • Flexión-extensión: 0° a 140°, con mecanismo de "screw-home" en extensión final.
  • Rotación: interna (30°) y externa (40°), solo con rodilla flexionada.

B. Estabilidad Dinámica

  • Sistema activo (músculos) y pasivo (ligamentos, meniscos).
  • Propiocepción por mecanorreceptores en ligamentos.

C. Cargas Articulares

  • Marcha: 3–5x peso corporal.
  • Escaleras: 7–8x peso corporal.
  • Sentadilla profunda: hasta 10x peso corporal.

❗ IV. Patologías Comunes

A. Traumáticas

  • Lesiones LCA/LCP (impacto directo o giro).
  • Lesiones meniscales (degenerativas, asa de balde).
  • Fracturas (meseta tibial, rótula).

B. Degenerativas

  • Osteoartritis (compartimento medial).
  • Condromalacia rotuliana (dolor anterior).

C. Inflamatorias

  • Artritis reumatoide.
  • Bursitis prepatelar o anserina.

🔎 V. Diagnóstico y Tratamiento

A. Exploración Física

  • Pruebas de Lachman (LCA), McMurray (meniscos), aprehensión rotuliana (inestabilidad).

B. Estudios de Imagen

  • Radiografía: AP, lateral y axial de rótula.
  • RMN: visualización óptima de partes blandas.
  • Artroscopia: diagnóstico y tratamiento mínimamente invasivo.

C. Tratamiento

  • Conservador: fisioterapia, ortesis.
  • Quirúrgico: reconstrucción de LCA, artroplastia total.

🧬 VI. Avances y Tendencias

  • Prótesis personalizadas (impresión 3D).
  • Infiltraciones con PRP o células madre.
  • Robótica en cirugía protésica.

📌 VII. Conclusión

La rodilla es una articulación sorprendentemente compleja donde interactúan fuerzas dinámicas y estáticas. Su comprensión integral (anatomía, biomecánica y patología) es esencial para:

  • ✅ Prevención de lesiones en deportistas.
  • ✅ Diseño de implantes más eficaces.
  • ✅ Rehabilitación basada en evidencia.
⬅️ Volver al índice