www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

🟩 A. Ejercicios de Movilidad Cervical (Fase Inicial)

  • Rotaciones Cervicales: Girar la cabeza hacia un hombro, mantener 2 segundos y volver al centro. Repetir hacia el otro lado.
    🔁 Repeticiones: 5-7 por lado.
  • Inclinaciones Laterales: Inclinar la oreja hacia un hombro sin levantarlo. Mantener 3 segundos y repetir al otro lado.
    🔁 Repeticiones: 6-8 por lado.

🟨 B. Ejercicios de Fortalecimiento (Fase Subaguda/Crónica)

Estos ejercicios están dirigidos a mejorar la fuerza muscular y prevenir recaídas, especialmente en la musculatura cervical y escapular.

  • Isométricos Cervicales: Realizar los siguientes ejercicios manteniendo la contracción durante 5 segundos:
    • ✅ Flexión isométrica: Coloca ambas manos en la frente y empuja suavemente hacia atrás mientras resistes con la cabeza. Mantén la presión durante 5-10 segundos y luego relaja.
    • ✅ Extensión isométrica: Coloca las manos en la parte posterior de la cabeza y aplica una presión suave hacia adelante, resistiendo con la cabeza. Mantén la posición durante 5-10 segundos.
    • ✅ Pon la mano derecha contra el lado derecho de la cabeza Empuje fuertemente con la cabeza hacia la base de la palma, sin dejar que se mueva. Manténgase así durante 5-10 segundos y luego relaja.
    • ✅ Pon la mano izquierda contra el lado izquierdo de la cabeza. Empuje la cabeza contra la base de la palma, sin dejar que se mueva. Manténgase así durante 5-10 segundos y luego relaja.
    • ✅ Pon la mano derecha contra la sien derecha. Trate de bajar la barbilla hasta el hombro derecho, sin dejar que se mueva la cabeza. Manténgase así durante 5-10 segundos y luego relaja.
    • ✅ Pon la mano izquierda contra la sien izquierda. Trate de bajar la barbilla hasta el hombro izquierdo, sin dejar que se mueva la cabeza. Manténgase así durante 5-10 segundos y luego relaja.
    • Encogimientos de hombros (elevación escapular): Eleva los hombros hacia las orejas, mantén 3 segundos y relaja.
      ➕ Variante: Puedes usar mancuernas ligeras.
      🔁 Repeticiones: 10-12.
    • Retracción Cervical (“Chin Tuck”): Sentado con la espalda recta, lleva la barbilla hacia atrás, como si hicieras "doble mentón".
      Mantén 5 segundos y relaja.
      🔁 Repeticiones: 10-12.

🟦 C. Ejercicios de Estabilización y Control Motor

Estos ejercicios están orientados a mejorar la coordinación neuromuscular y el control motor cervical, fundamentales para prevenir lesiones y mejorar la funcionalidad.

  • Ejercicio con pelota de pilates:
    🔹 Posición: Acostado boca arriba.
    🔹 Coloca una pelota pequeña bajo la nuca.
    🔹 Realiza movimientos controlados de flexión y extensión, sin dejar caer la pelota.
  • Ejercicios con bandas elásticas:
    🔹 Flexión/Extensión: Sujeta la banda detrás de la cabeza y realiza movimientos contra resistencia.
    🔹 También puedes trabajar laterales o rotaciones con control.
    🔁 Series: 3 x 10 por dirección.

🟪 D. Estiramientos para Aliviar la Tensión Muscular

Los estiramientos musculares en la región cervical ayudan a reducir el tono excesivo, mejorar la flexibilidad y aliviar la sensación de sobrecarga acumulada en cuello y hombros.

  • Estiramiento del trapecio superior:
    🔹 Siéntate derecho y sujeta el asiento con una mano.
    🔹 Inclina la cabeza hacia el lado contrario, aplicando una ligera presión con la otra mano sobre la cabeza.
    🔹 Mantén la posición de 20 a 30 segundos por lado.
  • Estiramiento de los escalenos:
    🔹 Gira la cabeza a 45° y luego inclínala suavemente hacia atrás.
    🔹 Notarás el estiramiento en la parte lateral del cuello.
    🔹 Sostén durante 15 a 20 segundos por lado.

⚠️ 3. Precauciones y Contraindicaciones

Antes de iniciar cualquier rutina de rehabilitación cervical, es fundamental tener en cuenta una serie de precauciones para evitar complicaciones o agravar la dolencia existente.

  • Evitar movimientos bruscos o con rebote, especialmente si existe hernia discal cervical.
  • No forzar el rango de movimiento si se presenta dolor agudo.
  • Suspender inmediatamente el ejercicio si aparece mareo, dolor irradiado a los brazos o debilidad muscular.
  • En casos de inestabilidad cervical (como fracturas, desplazamientos o intervenciones quirúrgicas recientes), seguir siempre las indicaciones médicas estrictas.
  • Consultar al fisioterapeuta antes de avanzar de fase o modificar la rutina.

🔁 4. Progresión y Mantenimiento

Una planificación adecuada del avance de los ejercicios es esencial para una recuperación eficaz y segura. A continuación, se describe cómo debe estructurarse la progresión terapéutica:

  • Fase inicial: Ejercicios suaves de movilidad y estiramientos. Indicada en procesos agudos.
  • Fase intermedia: Se incorpora fortalecimiento isométrico y ejercicios con resistencia ligera. Ideal durante la recuperación funcional.
  • Fase avanzada: Ejercicios con bandas elásticas, control motor, pilates terapéutico o yoga adaptado.

El mantenimiento posterior a la rehabilitación debe contemplar una rutina semanal que incluya estiramientos cervicales, ejercicios posturales y ejercicios suaves de fuerza para evitar recaídas.

💡 5. Consejos para una Rehabilitación Efectiva

Para maximizar los beneficios de los ejercicios cervicales y prevenir recaídas, es recomendable seguir las siguientes pautas:

  • Realizar los ejercicios diariamente, salvo que haya una contraindicación médica específica.
  • Mantener una postura adecuada al trabajar, estudiar o usar el teléfono móvil.
  • Combinar la rutina con ejercicio aeróbico moderado (como caminar o nadar) para favorecer la circulación y bienestar general.
  • Aplicar calor local antes de los ejercicios para preparar los tejidos y frío al terminar si existe inflamación.
  • Evitar el estrés postural durante las actividades cotidianas y mejorar la ergonomía en casa o el trabajo.

🧠 Conclusión

Los ejercicios de rehabilitación cervical son una herramienta fundamental para la recuperación funcional, la prevención de recaídas y la mejora de la calidad de vida en personas con disfunciones o dolor en la zona cervical.

Deben aplicarse de forma individualizada, adaptados a cada fase del proceso (aguda, subaguda y crónica), y acompañarse de una buena educación postural, ergonomía y, cuando sea necesario, tratamiento fisioterapéutico.

Una rehabilitación cervical bien planificada no solo restaura la movilidad, sino que previene futuras lesiones, mejora el rendimiento funcional y contribuye al bienestar general.