www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

1. Definición y Conceptos Claves

El pie cavo (pes cavus) es una deformidad compleja caracterizada por una elevación excesiva del arco longitudinal medial, acompañada de alteraciones en la alineación del antepié y retropié. A diferencia del pie plano, su prevalencia es menor (5-10% de la población), pero su impacto funcional es significativo debido a su frecuente asociación con trastornos neuromusculares.

En esta imagen se observa claramente el aumento del arco longitudinal plantar característico del pie cavo, con una marcada prominencia del talón y de los metatarsianos.

Pie cavo - imagen 2

Clasificación Anatómica

Tipo Características Etiología Común
Pie cavo posterior Retropié en varo + antepié fijo en flexión Atrofia muscular (ej. enfermedad de Charcot-Marie-Tooth)
Pie cavo anterior Antepié en flexión plantar + metatarsalgia Secuela de trauma o contractura muscular
Mixto Combinación de ambos patrones Enfermedades neurológicas progresivas

2. Etiología y Fisiopatología

A. Causas Neurológicas (80% de los casos)

  • Neuropatías periféricas hereditarias:
    • Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT): Atrofia de músculos intrínsecos del pie → desbalance entre tibial anterior/peroneo largo.
    • Polio residual: Parálisis selectiva de grupos musculares.
  • Trastornos del SNC:
    • Parálisis cerebral (forma espástica).
    • Espina bífida.

B. Causas No Neurológicas

  • Idiopático (20% de casos, a menudo bilateral y familiar).
  • Postraumático: Secuela de fracturas de Lisfranc o quemaduras.
  • Contracturas musculares: Fibrosis postisquémica (ej. síndrome compartimental crónico).

Mecanismo Fisiopatológico Clave

Desbalance muscular: Predominio de músculos invertidores (tibial anterior/posterior) sobre evertidores (peroneos).

  • Triada clásica:
    • Varo de retropié.
    • Antepié en flexión plantar.
    • Dedos en garra (por hiperactividad de flexores largos).
Pie cavo - tríada clásica

3. Evaluación Clínica

A. Síntomas Comunes

  • Dolor en metatarsos (sobrecarga en cabezas metatarsales 2ª-4ª).
  • Inestabilidad al caminar (tobillos "ruedan" hacia afuera por varo).
  • Callosidades en zonas de hiperpresión (dorsal de dedos, lateral del 5º metatarsiano).

B. Exploración Física

Test de Coleman:

Paciente de pie sobre un bloque con talón y borde lateral suspendidos → ¿Corrige el varo del retropié?

  • Positivo: Retropié flexible (mejor pronóstico con ortesis).
  • Negativo: Retropié rígido (requiere cirugía).
Test de Coleman

Índice de Arco (Radiográfico):

  • Ángulo de Meary >10° en lateral (normal: 0°±4).
  • Ángulo de Hibbs (talo-1º metatarsiano) disminuido.

Evaluación Neurológica Completa:

  • Reflejos aquilianos (hipo/arreflexia en CMT).
  • Prueba de sensibilidad (neuropatía periférica).

C. Estudios Complementarios

  • Electromiografía (EMG): Para diagnosticar neuropatías subyacentes.
  • RM de columna lumbar: Si se sospecha patología radicular.

4. Tratamiento

A. Manejo Conservador

Ortesis y Calzado:
  • Plantillas con descarga metatarsal y cuña lateral para corregir varo.
  • Zapatos con suela en balancín (reducen presión antepodial).
Fisioterapia:
  • Estiramientos de Aquiles y fascia plantar.
  • Fortalecimiento de peroneos y músculos extrínsecos.

B. Tratamiento Quirúrgico

Objetivo: Restaurar el equilibrio muscular y la alineación ósea.

Técnica Indicación Ejemplo
Transferencias tendinosas Desbalance muscular dinámico Transferencia del tibial anterior a cuboides
Osteotomías Deformidad ósea flexible Dwyer (calcáneo), osteotomía de dorsiflexión metatarsal
Artrodesis Deformidad rígida o artrosis Triple artrodesis (subtalar + talonavicular + calcaneocuboidea)
Cirugía en dedos Dedos en garra sintomáticos Artroplastia de resección interfalángica

5. Complicaciones y Pronóstico

  • Metatarsalgia refractaria: Por redistribución anormal de cargas.
  • Úlceras plantares: En pacientes con neuropatía diabética asociada.
  • Recurrencia: En enfermedades neurológicas progresivas (ej. CMT).

Pronóstico

  • Casos leves: Buen control con ortesis.
  • Casos neurológicos: Pueden requerir cirugías múltiples a lo largo de la vida.

Conclusión

El pie cavo es una entidad multifactorial que requiere:

  • Evaluación neurológica completa (si no hay causa traumática clara).
  • Enfoque escalonado: Desde plantillas hasta cirugía reconstructiva.
  • Seguimiento a largo plazo, especialmente en enfermedades progresivas.

Mensaje clave:

"En el pie cavo, tratar solo el síntoma (ej. metatarsalgia) sin abordar la causa subyacente (ej. neuropatía) condena al fracaso terapéutico".