www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques


Denominamos metatarsalgia a una lesión por sobreuso, que se caracteriza por la presencia de dolor en la porción anterior del pié (antepié), que se asocia con un aumento de la tensión sobre la región de la cabeza del metatarsiano. El dolor se localiza en la zona límite de los dedos con el resto del pie, generalmente acompañado del desarrollo de callosidades plantares, que puede dificultar el caminar y puede hacer cojear e incluso obligar a pararse para quitarse el zapato en plena calle y darse unos masajes en el pie. Es la localización más frecuente del dolor en el pie y en el 88% de los casos afecta a las mujeres. No se trata de una enfermedad específica sino de un síntoma que puede presentarse en muchas enfermedades. Las causas comunes de la metatarsalgia incluyen neuroma interdigital (también conocido como neuroma de Morton), la sinovitis metatarsofalángica, necrosis avascular, sesamoiditis, y la artritis inflamatoria; Sin embargo, estas causas se diagnostican a menudo por separado.

Descripción de la imagen

Clasificación etiológica

El pie se lesiona con frecuencia durante las actividades deportivas o laborales que involucran típicamente una carga de alta presión repetitiva de en la parte delantera del pie.

Como en muchos otros síndromes por uso excesivo, la condición puede ser el resultado de una alteración en la biomecánica normal que provoca una distribución de peso anormal entre las cabezas de los metatarsianos.

El estrés persistente puede conducir a la irritación crónica e inflamación del periostio y tejidos adyacentes.

Los siguientes factores pueden contribuir a la presión localizada excesiva sobre la parte delantera del pie:

Factores mecánicos

  • Sobrecarga global del antepié
    • Pie equino
      • Por uso de tacón alto
      • Por la polio
      • Pie espástico por  el aumento del reflejo plantar debido a la falta de mielinización en los niños.
    • congénito
    • Pie cavo
    • Cabezas de los metatarsianos prominentes
  • Desequilibrio de cargas (Alteración en el reparto de cargas)
    • Insuficiencia del primer radio
      • Aguda: (fractura por sobrecarga o enfermedad de Deutschlander)
      • Crónica: pie plano anterior o desparramado o transverso, hallux valgus (pie triangular)
    • Pie de Morton o giego, en el cual el primer metatarsiano es corto en relación al segundo. El equilibrio normal de la parte delantera del pie se altera, lo que resulta en una pronación anormal de la articulación subastragalina. Esta pronación resulta en el cambio de una mayor cantidad de peso en el segundo metatarsiano.
  • Sobrecarga del primer radio
    • Hallux rígidus
    • Sesamoiditis
  • Pie cavo anterior

Lesiones de partes blandas

  • Queratosis plantar
  • Callos de los dedos
  • Verruga plantar
  • Quistes sinoviales
  • Tumores
  • Enfermedad de Ehler Danlos
  • Enfermedad de Leder-Hose

Alteraciones neurológicas

  • Mal perforante plantar
  • Artropatía tabética
  • Poliomielitis
  • Enfermedad de Fredrich
  • Enfermedad de Thomas Morton (neuroma de Morton)

Afecciones óseas

  • Osteítis
  • Tumores óseos
  • Enfermedad de Freiberg (epifisítis)

Alteraciones articulares

  • Artritis reumatoidea
  • Gota
  • Almohadillas articulares o nódulos reumáticos

Procesos iatrogénicos: son consecuencia de la cirugía del pie, por no haber tenido en cuenta las condiciones biomecánicas antes de la intervención. Suelen ser difíciles de reparar, debido a que suelen deberse a exéresis irreversibles. Por ejemplo la resección de la cabeza del primer metatatarsiano o del tercio proximal de la primera falange para la corrección del hallux valgus.

Otras causas

  • Alto nivel de actividad
  • Contractura de los extensores de los dedos
  • Flexores de los dedos del pie débiles
  • Deformidad en martillo. La deformidad en martillo causa metatarsalgia debido a que la parte superior del zapato empuja la punta hacia abajo, presionando la cabeza del metatarsiano.
  • Contractura del tendón de Aquiles.
  • Exceso de peso. Debido a que la mayor parte del peso corporal se transferencias al antepié al caminar, los kilos de más significa más presión sobre los metatarsianos. Bajar de peso puede reducir o eliminar los síntomas de la metatarsalgia.
  • Zapatos mal ajustados. Los tacones altos, que transfieren peso adicional en la parte delantera del pie, son una causa frecuente de metatarsalgia en las mujeres. Los zapatos con puntera estrecha o zapatos deportivos que carecen de soporte almohadillado también pueden contribuir a los problemas de los metatarsianos.
  • Las fracturas por estrés. Pequeñas roturas en los metatarsianos o huesos del dedo del pie pueden ser dolorosas y cambiar la forma en que se pone el peso sobre el pie.

Manifestaciones clínicas

El principal síntoma de la metatarsalgia es el dolor en 1 o más de las cabezas de los metatarsianos. El dolor difuso parte delantera y media del pie suelen estar presentes en pacientes con combinaciones lesiones de alto impacto.

El dolor se agrava por lo general durante las fases media de apoyo y propulsión al caminar o correr.

El inicio gradual crónico es más común que una presentación aguda. Los síntomas crónicos pueden ser de inicio gradual de más de 6 meses.

El neuroma de Morton (neuroma interdigital) produce síntomas de metatarsalgia debido a la irritación y la inflamación del nervio digital situado en el espacio entre las cabezas de los metatarsianos. Los pacientes con un neuroma de Morton pueden quejarse de entumecimiento del dedo del pie, además de dolor en la parte anterior del pie. El término neuroma de Morton es un nombre poco apropiado porque verdaderamente no hay neuroma. Más bien, son los resultados de la lesión de una neuropatía por atrapamiento mecánico.

Exploración física

Punto doloroso a la palpación en el extremo distal de la almohadilla de grasa plantar metatarsiana.

Existe dolo y sensibilidad en la superficie plantar de la cabeza del metatarsiano, que suele ir acompañada por el desarrollo de una callosidad (queratosis plantar).

Ausencia de dolor en el espacio interdigital a diferencia del neuroma.

Los pacientes con un neuroma interdigital tienen sensibilidad máxima entre los espacios interdigitales.

Pérdida de la sensibilidad puede estar presente en los dedos de los pies adyacentes.

En pacientes con neuromas interdigitales, el dolor suele agravarse por la prueba de compresión metatarsiano.

La compresión entre las cabezas de los metatarsianos puede producir un clic doloroso, conocido como signo de Mulder.

Pruebas diagnósticas

Estudios de laboratorio

Los niveles de ácido úrico, la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C-reactiva (PCR) puede ser útiles en la exclusión de la artritis gotosa y otras afecciones reumatológicas en casos sutiles. De lo contrario, los estudios de laboratorio son de poco beneficio en la evaluación de metatarsalgia.

Estudios por imágenes

Un estudio radiográfico del pie se indica como una prueba de imagen inicial y puede ser útil para excluir otras etiologías de dolor del antepié.

Repetición de las radiografías o una gammagrafía ósea para ayudar a diagnosticar o excluir una fractura por estrés del metatarsiano.

La ecografía proporciona información útil acerca de las posibles condiciones patológicas que pueden ser responsables del dolor en la región del metatarso del pie, incluyendo la bursitis, neuroma de Morton, y derrames articulares.

La resonancia magnética (MRI) es un método útil, no invasivo para la detección y el diagnóstico de muchas causas del dolor en las regiones de los metatarsianos y parte media del pie, incluyendo condiciones causadas por trauma, trastornos circulatorios, artritis, neuroartropatías.

Otras pruebas

F-Scan: es un sistema de medición objetiva que se utiliza para evaluar las presiones plantares, identificar la ubicación de los picos de presión, y ayudar con la moldura y la colocación de dispositivos ortopédicos que pueden ser más eficaces en la dispersión de las fuerzas localizadas excesivas.

Procedimientos

El bloqueo local del nervio digital justo debajo del ligamento transversal del tarso puede ser de utilidad en el diagnóstico de un neuroma interdigital. Los pacientes con un neuroma interdigital deben recibir un alivio después de la inyección.

Tatamiento

Las medidas conservadoras suelen aliviar el dolor de la metatarsalgia. En casos raros, cuando las medidas conservadoras no alivian el dolor puede estar indicada la cirugía.

Tratamiento conservador

Fase Aguda
  • Reposo. Para proteger el pie de una lesión mayor. Elevar el pie después de estar parado o caminando. Puede que sea necesario para evitar alguna actividad deportiva, pero se puede mantenerse la forma con ejercicios de bajo impacto, como nadar o andar en bicicleta.
  • Hielo en el área afectada. Aplicar hielo envuelto con alguna compresa para proteger la piel, en la zona afectada durante unos 20 minutos varias veces al día.
  • Analgésicos antiinflamatorios.
  • Calzado adecuado. El uso de tacones altos o zapatos demasiado pequeños puede sentar las bases para una serie de problemas en los pies, incluyendo la metatarsalgia. Lo mismo es cierto de los zapatos que no ofrecen suficiente apoyo y amortiguación. Buscar zapatos con una puntera amplia y una suela de balancín, que redistribuyen el peso en la parte inferior de su pie.
  • Suelas amortiguadoras. Estos insertos, a menudo hechos de corcho, plástico, goma o silicona, se ajustan en el interior de los zapatos y ayudan a minimizar el choque de la pisada.
  • Almohadillas metatarsianas. Estas almohadillas se colocan justo por delante de las cabezas metatarsianas para ayudar a desviar la tensión lejos de la zona dolorosa.
  • También pueden aliviar los soportes para el arco. Estos soportes del arco vienen en varios tamaños y se puede instalar inmediatamente. También pueden ser hechos a medida.
  • Mantener un peso saludable. Disminuye la carga que soportan los pies.
  • Fisioterapia y rehabilitación: comienza el primer día de la lesión, con el objetivo de restaurar la normalidad ROM, la fuerza y ​​función. La distracción de eje largo y el deslizamiento dorsal/plantar de la articulación metatarsofalángica son técnicas de auto-movilización que se pueden utilizar durante todo el proceso de tratamiento.
  • Infiltraciones: Los pacientes con un neuroma interdigital se pueden beneficiar de un bloqueo nervioso en combinación con la administración de esteroides de acción prolongada. Los individuos con metatarsalgia primaria reciben pocos beneficios de este tipo de inyecciones.

Otros tratamientos: No se recomienda el quitar los callos (queratosis plantar) debido a que el callo es una respuesta a la presión y no es la enfermedad primaria. Se puede conseguir un alivio temporal con el afeitado suave del callo, sin embargo se debe evitar causar sangrado por un desbridamiento excesivo o por el uso de ácidos y otros productos químicos.

Si los síntomas del paciente son agudos con una duración corta, la causa puede ser debida a una pronación anormal de la articulación subastragalina. En estos casos se utilizará una ortesis para corregir este problema. Los síntomas crónicos responden mejor a una barra metatarsal que se puede añadir al calzado.

Las personas con un pie cavo con metatarsalgia responden bien a un dispositivo ortopédico que ofrece total contacto con el arco longitudinal medial, ya que al prevenir el colapso del arco reduce la presión sobre las cabezas de los metatarsianos. Los pacientes con un dedo del pie de Morton responden bien a una ortesis rígida con una extensión debajo del primer metatarsiano.

Se debe evitar la interrupción del proceso de curación; más bien, el paciente debe realizar estiramientos y ejercicios de fortalecimiento con cuidado. Del mismo modo, el retorno del paciente a la plena actividad debe hacerse gradualmente y con cautela para evitar una nueva lesión.

Fase de Recuperación

El objetivo principal del tratamiento es la restauración de la biomecánica normal del pie y alivio de la presión en la zona sintomática. La terapia debe permitir que la inflamación ceda o se resuelva mediante el alivio de la presión excesiva repetida.

Una vez que el paciente está libre de dolor, iniciar ejercicios de fortalecimiento isométricos, isotónicos e isocinéticos. Los ejercicios de movilidad pasiva pueden progresar a ejercicios activos cuando la inflamación se resuelve. La fisioterapia para aumentar la dorsiflexión ROM permite mejorar la progresión hacia delante de la tibia sobre el pie, con tensión reducida en la parte delantera del pie. El fortalecimiento de los músculos flexores de los dedos del pie puede permitir una mayor capacidad de soporte de peso sobre los dedos de los pies.

La natación es un excelente ejercicio para el mantenimiento de la condición física, mientras el paciente se encuentra en una fase de soporte de peso restringido.

Fase de mantenimiento

A medida que la inflamación disminuya, solo se requiere una ortesis para mantener la función mecánica normal. Estas ortesis son necesarias para distribuir la fuerza lejos del sitio de la lesión. Los pacientes deben continuar con los ejercicios de auto-movilización, incluyendo la distracción de eje largo y deslizamiento dorsal/plantar de las metatarsofalángicas.

Tratamiento quirúrgico

La modificación del apoyo con una ortesis puede ser el único tratamiento necesario para la metatarsalgia. En los casos graves, la realineación quirúrgica de los huesos metatarsianos puede ser necesaria para equilibrar la carga de peso entre las cabezas de los metatarsianos.

En los casos en que el tratamiento conservador ha fracasado en proporcionar alivio de los síntomas, la intervención quirúrgica puede ser necesaria, incluyendo sinovectomía operativa, artroplastia, osteotomías de cuña de las bases de los metatarsianos, la liberación de los ligamentos y la transferencia del tendón.

Muchos tipos de osteotomías se han descrito como posibles intervenciones quirúrgicas para metatarsalgia. Las tasas de éxito y complicaciones varían. La osteotomía Weil de la segunda y tercera metatarsianos ha demostrado ser un procedimiento eficaz y seguro para el tratamiento de la metatarsalgia central.



Desequilibrios en la distribución de la carga (factores mecánicos)

Es la única causa de metatarsalgia que se expondrá, debido a su mayor frecuencia.

🔧 Síndrome de insuficiencia del primer radio

Por una serie de razones el primer metatarsiano no es capaz de asumir el reparto de carga que le corresponde en la estática y en la dinámica, de tal manera que provoca una sobrecarga de las restantes formaciones, del segundo y del tercero generalmente.

Etiopatogenia

  • Alteraciones de carácter congénito: van a constituir una especial morfología del pie, que fue estudiada por Dudley J. Morton, por lo que se llama pie de Morton:
    • Acortamiento del primer metatarsiano.
    • Desviación en varo del primer metatarsiano, que tiende a recordar la oposición de los primates.
    • Colocación retrasada de los sesamoideos, que origina un acortamiento funcional del primer metatarsiano. Cuando el varo del dedo es muy acusado, los sesamoideos se hallan subluxados y se colocan en el primer espacio intermetatarsiano, de forma que se altera todo el apoyo del antepié y la fisiología de las inserciones musculares.
Metatarsalgia de Dudley J. Morton

Metatarsalgia de Dudley J. Morton. Imagen radiográfica esquemática en la que se aprecian el acortamiento del primer meta, su desviación, la densificación (hipertrofia de la diáfisis del segundo con estrechamiento del canal medular), el hueco entre el primer y el segundo metatarsianos y –en el círculo– la zona especialmente dolorosa.

Radiografía 1 Radiografía 2
  • Debilidad de las partes blandas. Al tener menor función las partes blandas que lo sujetan, el primer metatarsiano tiene más movilidad, y en rayos X se observa una excesiva amplitud entre este metatarsiano y la cuña. Al apoyar la planta, el metatarsiano no hace fuerza: al ser hipermóvil se levanta y la fuerza pasa al segundo metatarsiano.
  • En el pie plano, por debilidad músculo-tendinosa-ligamentosa y por desviación en valgo del talón, se compensa con una supinación del antepié que tiende a elevar el primer metatarsiano, perdiendo su capacidad de apoyo.
  • De origen quirúrgico: debido a operaciones para el tratamiento del hallux valgus que atienden a la estática en vez de a la mecánica.

Consecuencias del fallo del primer radio

  • Enfermedad de Deutschlander. Es el llamado "pie de marcha", pie forzado o pie de recluta. Aparece un pie tumefacto, hinchado a nivel del segundo metatarsiano, doloroso y sensible. En las radiografías se ve un trazo de fractura en el segundo metatarsiano en la unión del tercio distal con el medio. Aparece sin traumatismo previo, tras una marcha prolongada, por lo que se considera una fractura por fatiga. Este cuadro pasa por 3 fases:
    • Primera fase (2 meses): dolor a nivel del 2º metatarsiano. Radiografías negativas.
    • Segunda fase (3 meses): aparece el trazo de fractura en Rx y reacción de periostitis.
    • Tercera fase (4 meses): las molestias ceden y el esqueleto se normaliza.

    El tratamiento consiste en la aplicación de un botín de yeso durante 6-8 semanas, seguido de rehabilitación del pie y tratamiento de los factores causales: corrección del pie de Morton y pérdida de peso.

  • Pie plano transverso (forma crónica) o pie desparramado.

Es la consecuencia del condicionamiento biomecánico referido al hablar de la insuficiencia del primer metatarsiano. La carga sobre los demás segmentos provocará:

  • Una zona de hiperqueratosis en la piel correspondiente a la cabeza del 2º, 3º y 4º metatarsianos.
  • En el tejido celular subcutáneo, una bolsa serosa que puede originar una bursitis.
  • En huesos y articulaciones: reacciones periósticas y luxaciones, pudiendo reconocerse los estigmas de Morton.
Hiperqueratosis y bursitis

Al evolucionar estos estigmas ocurre que el aductor, al deslizarse el sesamoideo interno, se convierte en flexor. Al desplazarse el sesamoideo externo hacia el espacio intermetatarsiano, los tendones del abductor y del flexor corto llevan el dedo hacia adentro. Se origina así el hallux valgus complex (pie triangular), en el que los dedos restantes también se irán deformando: se juntan entre sí, se deforman en martillo y dejan de descargar la labor de los metatarsianos.

Hallux valgus complex

Tratamiento

Conservador

  • Ortopédico, por medio de cinchas metatarsianas, plantillas, férulas digitales, etc., aunque sus resultados no son generalmente buenos.
  • Recuperación funcional, útil solo en casos de reagudizaciones dolorosas o como rehabilitación postquirúrgica. Los medios empleados son:
    • Fármacos antiinflamatorios.
    • Fisioterapia.
    • Masajes.
    • Ejercicios pasivos.
    • Ejercicios activos.

Tratamiento quirúrgico

Podemos dividirlo en dos grupos:

  • Casos en que domina el varo metatarsiano.
  • Casos en que domina el acortamiento del metatarsiano.

Para ambos casos existen muchas técnicas descritas. La elección depende, en muchos casos, de la experiencia del cirujano.

⚖️ Síndrome de sobrecarga del apoyo anterointerno (primer radio)

Se produce por una desproporción entre el trabajo que realiza el primer segmento y el que realizan las restantes formaciones. La sobrecarga metatarsal no afecta al hueso, sino a la articulación o al apoyo metatarsal. Ello da lugar a dos enfermedades.

Hallux rígidus

Es la artrosis de la articulación metatarso-falángica.

Clínica

Se caracteriza inicialmente por dolor y crujidos a nivel de la primera articulación metatarso-falángica. Posteriormente el dolor se intensifica, disminuye la movilidad articular y el dedo tiende a bloquearse en flexión (hallux flexus). Aparece una corona de osteofitos, que al rozar con el calzado interno, forma un higroma. El higroma y el osteofito dan lugar a un verdadero juanete, que no debe confundirse con el hallux valgus.

Hallux rígidus

Cuando se bloquea la articulación metatarso-falángica, la interfalángica asume su función, provocando dolores intensos y callosidad plantar. El paciente suele caminar en varo o con el pie en rotación externa.

Exploración radiográfica

  • Estrechamiento del espacio articular.
  • Densificación del espacio distal de las extremidades óseas.
  • Osteofitos marginales.
  • Posible anquilosis completa por excrecencias óseas.
  • Afectación de sesamoideos y anquilosis metatarso-sesamoidea.
Radiografía hallux rígidus

Etiopatogenia

Existen múltiples teorías equiparables a las de la artrosis general. Sin embargo, se considera que el microtraumatismo constante, como el choque del dedo gordo con la puntera del zapato (especialmente en dedos largos o en mujeres con tacón alto), es clave. Es necesario que el primer metatarsiano y el dedo gordo estén alineados para que se produzca la lesión.

Tratamiento

  • Profiláctico: calzado adecuado.
  • Ortopédico: plantillas externas.
  • Quirúrgico: artroplastia de Brandes. Consiste en la resección de los dos tercios proximales de la falange, limpieza de la cabeza del metatarsiano y, en ocasiones, resección de los sesamoideos.

Sesamoiditis

Se produce por sobrecarga de la primera columna estando el dedo en hiperextensión, lo que provoca presión máxima sobre los sesamoideos.

Es más frecuente en mujeres por el uso de calzado inadecuado y aparece de forma típica en bailarinas de baile español.

Se caracteriza por dolor en esa zona, coincidiendo con la aparición de higroma e hiperqueratosis.

El tratamiento puede ser ortopédico o quirúrgico, incluyendo la extirpación del sesamoideo.

Medidas generales para las metatarsalgias

  • Descansar con los pies elevados tras caminar o estar de pie.
  • Aplicar compresas de hielo sobre la zona dolorida durante 15 minutos, varias veces al día.
  • Cambiar a calor tras uno o dos días si mejora: usar almohadilla eléctrica o baño en agua tibia.
  • Estiramientos en sedestación:
    • Colocar los talones en el suelo, encoger y estirar los dedos hacia afuera.
    • Levantar una pierna y flexionar los tobillos, apuntando los dedos arriba y luego al suelo. Repetir con la otra pierna.
  • Usar almohadillas adhesivas de fieltro, gel o espuma alrededor del área de los dedos.
  • Utilizar zapatos adecuados, con suficiente espacio en la zona de los dedos.

Conclusiones

  • La metatarsalgia no es una entidad única, sino un síndrome doloroso que puede tener múltiples causas, siendo el desequilibrio en la distribución de la carga la más frecuente.
  • El primer radio desempeña un papel biomecánico clave en el reparto de cargas durante la marcha. Su insuficiencia (por alteraciones congénitas, cirugía previa, pie plano, etc.) puede desencadenar sobrecarga secundaria en los radios centrales del antepié, generando dolor crónico, hiperqueratosis, bursitis e incluso fracturas por fatiga.
  • El hallux rígidus y la sesamoiditis son manifestaciones de sobrecarga del primer radio, que afectan específicamente a la articulación metatarsofalángica y a los sesamoideos, respectivamente.
  • El tratamiento conservador (reposo, ortesis, fisioterapia, calzado adecuado, analgésicos y ejercicios) es el pilar inicial y suele ser suficiente en la mayoría de los casos leves o moderados.
  • La rehabilitación funcional progresiva (movilidad, fortalecimiento, propiocepción) es fundamental en fases avanzadas de recuperación para evitar recaídas.
  • La intervención quirúrgica está indicada cuando fracasa el tratamiento conservador o cuando existen alteraciones estructurales importantes. Las osteotomías metatarsianas (como la de Weil) han demostrado ser efectivas en metatarsalgia central.
  • En todos los casos debe evaluarse y tratarse la causa subyacente (anatomía del pie, calzado inadecuado, marcha alterada, etc.) para evitar recurrencias.