Tendinitis del infraespinoso
Formas de presentación
- Aguda: Común en jóvenes por sobreuso de la articulación del hombro.
- Crónica: Más frecuente en adultos mayores, inicio insidioso, sin antecedente traumático.
Factores causales
Actividades con abducciones y rotaciones laterales repetidas del miembro superior. El dolor suele ser continuo e intenso, empeorando por la noche y al apoyar el hombro afectado.
En la exploración hay dolor con rotación externa del húmero y abducción activa/resistida.
Manifestaciones clínicas
Dolor continuo e intenso en la zona deltoidea, agravado por la noche. Dolor a la rotación externa y abducción activa/resistida.
El paciente puede evitar movimientos, conduciendo a hombro congelado. Puede haber pérdida del arco de movimiento.
Signos y síntomas
- Rotación anterior de la escápula para reducir la tensión sobre el tendón.
- Dolor localizado en el troquíter.
- Arco doloroso con inicio brusco del dolor.
- Disminución gradual de la función en fases avanzadas.
Exploración
La movilidad pasiva no está limitada. Palpación: con el brazo en aducción, se presiona debajo del ángulo posterior del acromion.
- Dolor en rotación externa y abducción activa/resistida: Maniobra de Patte.
Con el brazo en abducción 90º y flexión 30º, codo a 90º, se aplica resistencia a rotación externa y elevación.
- Rotación externa contra resistencia:
Con codos apoyados en las costillas y brazos en 90º, el paciente empuja hacia afuera contra resistencia. Dolor indica tendinitis del infraespinoso.
Pruebas complementarias
Radiografía simple inicial. Puede requerirse hemograma, VSG y ANA. RMN si se sospecha desgarro del manguito rotador. La infiltración puede ser diagnóstica y terapéutica.
Diagnóstico diferencial
La tendinitis del infraespinoso puede coexistir con bursitis, retrasando el diagnóstico. Difiere del hombro congelado (limitación activa y pasiva) y del desgarro del manguito (solo limitación activa). La radiculopatía cervical rara vez causa dolor aislado en hombro.
Tratamiento
Tratamiento inicial con AINEs o cox-2 e inicio de fisioterapia. Calor/frío local pueden ser útiles. Infiltración si no mejora. Introducir ejercicios suaves tras varios días. Evitar ejercicios vigorosos inicialmente.
Para infiltrar el tendón:
- Asepsia estricta.
- Se utiliza anestesico local y corticoide de liberación lenta.
- Inyectar en el borde del deltoides hacia el tendón hasta contactar hueso, luego retroceder 1-2 mm e infiltrar.
- Colocar aposito estéril e hielo.
Efectos secundarios y complicaciones
Complicación más grave: infección. Posible lesión del tendón si está inflamado o lesionado. Hasta un 25% de pacientes pueden presentar dolor transitorio post-infiltración.
Perlas clínicas
- El hombro tiene un gran arco de movimiento con uso repetitivo.
- El espacio subacromial es estrecho y puede causar compresión.
- Bajo flujo sanguíneo dificulta reparación. Puede haber depósitos cálcicos y bursitis asociada.