www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

El fibrocartílago triangular es una estructura anatómica ubicada en la muñeca, entre el cúbito y la fila proximal de los huesos del carpo.

Anatomía

El complejo fibrocartílago triangular está formado por el disco fibrocartílago triangular, los ligamentos radiocubital y los ligamentos cubitocarpianos.

Es un ligamento formado por cuatro componentes principales: 1) el disco cartilaginoso central; 2) los ligamentos radiocubitales; 3) la extensión distal y 4) el menisco homólogo.

Disco fibrocartilaginoso triangular

El fibrocartílago triangular es un disco articular que se encuentra en el polo distal del cúbito. Se extiende horizontalmente entre la cabeza del cúbito y el radio, insertándose en el punto de unión entre la cabeza del cúbito y la apófisis estiloides de éste y la cavidad sigmoidea del extremo distal del radio. Por el lado carpiano se inserta en los ligamentos cúbito-semilunar y el cúbito-piramidal. Su extensión se amolda a la cabeza del cúbito por la parte proximal y a los huesos semilunar y piramidal por la parte distal. Tiene una forma triangular y un cuerpo bicóncavo; la periferia es más gruesa que su centro.

La porción central del fibrocartílago triangular es delgada y consta de fibrocartílago condroide; este tipo de tejido se ve a menudo en estructuras que pueden soportar cargas de compresión. Esta zona central es a menudo tan delgada que es translúcida y en algunos casos está incluso ausente. La porción periférica del fibrocartílago triangular está bien vascularizada, mientras que la parte central es avascular, lo que inhabilita su reparación directa, pero permite su desbridamiento, preservando los ligamentos radiocubitales vecinos. Este disco está unido por tejido grueso a la base de la estiloides cubital y por tejido más delgado al borde del radio justo proximal a la superficie articular radiocarpiana.

Fibrocartílago triangular

Ligamentos radiocubitales

Los ligamentos radiocubitales son los principales estabilizadores de la articulación radiocubital distal. Hay dos ligamentos, el ligamento radiocubital volar y dorsal.

Limitan por sus lados, dorsal y volar, el disco cartilaginoso central, formando en su conjunto lo que denominamos "piso" del fibrocartílago triangular.

Estos ligamentos surgen del borde medial del radio distal y se insertan en el cúbito en dos sitios distintos y separados: el estiloides del cúbito y la fóvea (que es un surco que separa la estiloides cubital de la cabeza del cúbito). Cada ligamento consta de un componente superficial y un componente profundo. Los componentes superficiales se insertan directamente en el estiloides del cúbito. Los componentes profundos se insertan más lateral, en la fóvea adyacente a la superficie articular del polo distal del cúbito. Los ligamentos se componen de colágeno laminar orientado longitudinalmente para resistir cargas de tracción y tienen un suministro vascular rico para permitir la cicatrización.

Ligamentos cubitocarpianos

Los ligamentos cubitocarpianos se componen de los ligamentos cúbitosemilunar y cubitopiramidal. Se originan a partir de la estiloides cubital y se insertan en los huesos del carpo: las inserciones ligamentosas cubitosemilunar en el hueso semilunar y el ligamento cubitopiramidal en el hueso piramidal. Estos ligamentos impiden la migración dorsal del cúbito distal. Están más tensos durante la supinación, debido a que en la supinación la estiloides cubital se aleja de la cara volar de los huesos del carpo.

Ligamentos cubitocarpianos

Menisco homólogo

El menisco homólogo es una estructura fibro-cartilaginosa orientada oblicuamente, que forma parte del complejo del ligamento colateral cubital (ULC). Representa el resto de la larga apófisis estiloidea del cúbito que en los primates inferiores se articula con los huesos piramidal y pisiforme. En su interior puede encontrarse —en forma ocasional en los adultos (0,5% a 1%)— un núcleo osificado (a veces doble) clásicamente denominado lúnula o hueso estiloideo, el cual es el representante del núcleo cartilaginoso que suele hallarse en los embriones muy jóvenes, denominado por Testut ós intermedium antebrachii, y que debe interpretarse como una estructura filogenéticamente muy antigua.

Menisco homólogo

Topografía

El menisco homólogo se encuentra entre la apófisis estiloides cubital y el piramidal. Se adhiere a la cápsula de la articulación cubital y se fusiona con el ligamento colateral cubital del carpo, y la vaina del tendón extensor cubital del carpo (extensor cubital del carpo). Estas estructuras normalmente no pueden diferenciarse por imágenes. Dorsalmente, el menisco homólogo se inserta en la fosa sigmoidea radial junto con el ligamento radiocubital dorsal.

De proximal a distal, el menisco homólogo se puede dividir en cuatro componentes:

  • Estiloides
  • Radiocubital
  • Colateral
  • Inserción distal

El componente estiloideo es la parte principal, tiene una forma triangular en secciones coronales. Las otras partes sirven como un sistema de suspensión, que proximalmente se fija a la apófisis estiloides, y distalmente al piramidal y ganchoso.

El menisco homólogo se separa del fibrocartílago triangular por el receso preestiloideo de la articulación de la muñeca.

Hay tres variantes de este receso:

  • Abertura amplia
  • Estrecha abertura
  • Ausente
Variantes del receso preestiloideo

Por las características anatómicas descritas, el fibrocartílago triangular representa una estructura tridimensional, con múltiples inserciones en sus lados tanto radial y cubital, como dorsal y volar. De acuerdo a cómo se lo observe —desde sus diferentes lados— muestra características morfológicas diferentes. Así, observado desde su lado distal, muestra su clásica morfología triangular, por la cual ha tomado su denominación. Observado desde su lado dorsal, eliminando la cápsula dorsal infraligamentaria, es posible individualizar sus inserciones en "abanico" sobre el radio y sus inserciones sobre el dorso distal del cúbito, así como sobre la cara volar de la primera fila del carpo. Mirado de sus lados laterales forma una estructura "quebrada" (en continuidad) que se extiende desde el dorso de la cabeza del cúbito (en su parte distal) hasta la cara volar de los huesos piramidal y semilunar. Esta estructura puede describirse como constituida por tres partes o brazos: una parte ascendente dorsal formada por el fascículo superficial del ligamento radiocubital dorsal; una parte central ("piso" del fibrocartílago triangular) formada por el disco cartilaginoso central y los ligamentos radiocubitales (el fascículo profundo).

Funciones del complejo fibrocartílago triangular

El fibrocartílago triangular es el principal componente estabilizador de la articulación radiocubital distal, además de contribuir a la estabilidad cubitocarpiana.

  • Proporciona una superficie de deslizamiento continuo a través de toda la cara distal de los 2 huesos del antebrazo para los movimientos de flexión-extensión y de traslación.
  • Proporciona un mecanismo flexible para los movimientos de rotación estables de la unidad radiocarpiana alrededor del eje cubital.
  • Suspende el carpo cubital desde la cara cubital dorsal del radio.
  • Cubre la cabeza del cúbito mediante la extensión de la superficie articular del radio distal.
  • Amortigua las fuerzas transmitidas a través del eje cubitocarpiano.
  • Conecta sólidamente el eje cubital al carpo palmar.
  • Es importante en la carga y la estabilización de la articulación radiocubital inferior.
  • El complejo fibrocartílago triangular normalmente no sólo estabiliza la cabeza del cúbito en la muesca sigmoidea del radio, sino también actúa como un contrafuerte para apoyar la fila proximal del carpo.
  • Durante la carga axial, el radio lleva la mayoría de la carga (82%), y el cúbito una carga menor (18%).
    • El aumento de la varianza cubital a positivo de 2,5 mm aumenta la transmisión de la carga a través del complejo fibrocartílago triangular a 42%.
    • La extirpación del fibrocartílago triangular aumenta la carga radial al 94%.
  • Papel de la estabilización:
    • El fibrocartílago palmar evita el desplazamiento dorsal del cúbito y está tenso en pronación.
    • El fibrocartílago dorsal evita el desplazamiento volar del cúbito y está tenso en supinación.

Problemas cuando se lesiona

Las lesiones en el complejo fibrocartílago triangular se presentan como dolor en el lado cubital de la muñeca, y con frecuencia se nota un clic.

Los desgarros del fibrocartílago triangular constituyen 35% de las fracturas intra-articulares y 53% de las fracturas extra-articulares. No existe una correlación entre las fracturas de la estiloides cubital y lesiones del fibrocartílago triangular.

Los pacientes con un desgarro del fibrocartílago triangular muestran una varianza cubital (acortamiento radial) que es, en promedio, 4,6 mm, frente a los 2,5 mm que no tienen desgarro, y la angulación dorsal es de 24° frente a 12° a los que no tienen desgarro.

Epidemiología

La degeneración del complejo fibrocartílago triangular comienza en la tercera década de la vida y aumenta progresivamente en frecuencia y gravedad en las décadas siguientes. Después de la quinta década de la vida, no hay fibrocartílago triangular con apariencia normal.

Etiología

El mecanismo de la lesión incluye torcedura de la muñeca en rotación.

Generalmente asociadas a varianza cubital positiva y una mayor curvatura hacia adelante en el hueso cubital con crepitación y dolorimiento entre el cúbito y el piramidal.

El síndrome de impactación cubitocarpiano es una causa común que favorece las roturas degenerativas.

Mecanismo:

  • Durante la desviación cubital marcada, la carga de compresión en el fibrocartílago triangular, particularmente con varianza cubital positiva, puede aumentar notablemente.

Las situaciones que pueden provocar lesiones del fibrocartílago triangular incluyen los siguientes:

  • Caída sobre la muñeca en pronación e hiperextensión.
  • Lesiones por taladradora en la que el taladro se engancha y gira la muñeca en lugar del taladro.
  • Fuerza de distracción aplicada a la cara volar del antebrazo o muñeca.
  • Desviación cubital forzada, como batear una pelota de béisbol, somete el fibrocartílago triangular a cargas pesadas.
  • Fracturas del radio distal.
Mecanismos de lesión del FCT

Fisiopatología

Palmer y Werner examinaron la distribución de la carga axial a través del radio y el cúbito distal y demostraron que con la carga axial normal, el 20% de la fuerza se transmite a través del cúbito y el 80% se transmite a través del radio. Sus datos también puntualizan que los pequeños cambios en la longitud relativa del cúbito pueden alterar significativamente los patrones de carga a través de la muñeca. Por ejemplo, con una fractura de radio distal en la que hay un acortamiento de 2,5 mm, se puede esperar un aumento en la carga axial cubital de aproximadamente 40%.

Palmer, Werner, Glisson y Murphy demostraron que el porcentaje de la fuerza axial transmitida a través del cúbito disminuye mediante la eliminación parcial de la porción horizontal del complejo fibrocartílago triangular. Este porcentaje de disminución se acentúa con la varianza cubital más positiva.

En un estudio en cadáveres, Adams demostró que no hay cambios significativos estructurales o cinemáticos como resultado de una escisión que no viola los 2 mm periféricos del disco y que constituía menos de dos tercios de la superficie del disco.

Los desgarros del complejo fibrocartílago triangular se asocian con una variación cubital positiva. La varianza cubital aumenta con la pronación y el agarre y disminuye con la supinación.

El suelo de la vaina del tendón extensor cubital del carpo conecta ampliamente con el fibrocartílago triangular. Después de la liberación de la inserción del fibrocartílago triangular al cúbito distal, Tang demostró un aumento del 30% en la excursión del tendón del extensor cubital del carpo durante la extensión de la muñeca. Esto sugiere lo siguiente: El complejo fibrocartílago triangular es una polea importante para el tendón extensor cubital del carpo. La interrupción de la excursión normal del extensor cubital del carpo puede contribuir a la carga anormal y transmisión de la fuerza a través de la muñeca cubital y el fibrocartílago triangular.

Clínica

La historia de las lesiones del complejo fibrocartílago triangular incluye dolor en el lado cubital de la muñeca (acompañado por un clic), una caída o un traumatismo, y/o síntomas mecánicos que mejoran con el reposo y empeoran con la actividad.

El síntoma principal es el dolor en la muñeca a lo largo del lado cubital. Algunos pacientes refieren dolor difuso. Esto significa que el dolor es en toda la muñeca. No se puede establecer claramente un área. El dolor se agrava por cualquier actividad o posición que requiere la rotación del antebrazo y el movimiento en desviación cubital. Esto incluye actividades simples como girar un pomo o la llave de la puerta, un abrelatas, o levantar una sartén pesada o una jarra de agua con una mano.

Dolor en la muñeca

Otros síntomas incluyen hinchazón; clics, chasquidos o crepitación y debilidad. Algunos pacientes refieren una sensación de inestabilidad, como si la muñeca se les fuera a salir del sitio.

Si hay una fractura en el extremo distal del cúbito junto con inestabilidad de tejidos blandos, puede haber limitación en la rotación del antebrazo. La dirección de la limitación (la palma hacia arriba o la palma hacia abajo) depende de en qué dirección se disloca el cúbito.

Exploración física

Los pacientes con patología del fibrocartílago triangular pueden tener síntomas que son de naturaleza general y no específica para esta condición. El fibrocartílago triangular puede ser dañado por una lesión aguda o a partir de un proceso degenerativo. Clínicamente, puede ser difícil diferenciar lesiones del fibrocartílago triangular de otros problemas en el lado cubital de la muñeca sobre la base de la historia y examen físico por sí solo.

El examen físico se debe realizar con el paciente sentado en el lado opuesto de una mesa, con el codo en flexión y los dedos apuntando al techo.

La palpación del borde cubital de la muñeca requiere del conocimiento de las estructuras y posibles lesiones de la zona, debiéndose realizar una búsqueda dirigida.

Es fundamental la comparación con el lado contralateral, dado que algunos hallazgos pueden ser simétricos, por lo que pierden valor.

  • La cabeza del cúbito puede ser prominente a la palpación. Esto se observa en los casos de cúbito plus. También puede haber movilidad anormal en la articulación radiocubital distal.
  • Dolorimiento generalmente centrado alrededor de la depresión dorsal cubital distal a la cabeza, o puede ser localizado alrededor de la estiloides cubital. También se puede notar dolorimiento entre el piramidal y la estiloides cubital.
  • La manipulación pasiva del carpo contra la cabeza del cúbito con la muñeca en desviación cubital generalmente causa dolor, así como dolorimiento con la desviación radial resistida. Esto debe ser diferenciado del clic de la inestabilidad mediocarpiana.
  • Los pacientes con desgarros del fibrocartílago triangular a menudo muestran dolor con la pronación y la supinación forzada del antebrazo o dolor al agarre (gripping) y desviación cubital.
    • El paciente aprieta el puño y desvía la muñeca cubitalmente, y luego repetidamente la pone en pronación y supinación.
    • Por el contrario, los pacientes con inestabilidad escafolunar tendrán dolor y un clic cuando se mueve con el puño cerrado desde desviación cubital a radial.
  • Prueba de impactación cubital: dolor con la hiperextensión y desviación cubital con la compresión axial de la muñeca.
Exploración muñeca
  • Signo de la tecla del piano (de inestabilidad). Hay varias formas de exploración:
    • Con la mano en pronación, se le pide al paciente que presione sobre la mesa de exploración. La elevación de la cabeza del cúbito respecto al contralateral es positiva.
    • Con la mano en pronación, el explorador deprime la cabeza del cúbito en dirección volar mientras el pisiforme es estabilizado mediante presión palmar. En los casos positivos, al relajar la presión sobre el cúbito la cabeza asciende.
    • Laxitud o inestabilidad de la articulación radiocubital con la movilización controlada palmar-dorsal del cúbito.
    • Otra forma de exploración de este signo es con el antebrazo en posición neutra:
      Signo de la tecla del piano
      El explorador intenta forzar el radio manualmente en sentido dorsal y palmar contra el cúbito; la inestabilidad y el dolor se juzgan en relación con el lado contralateral. Cuando esta prueba es positiva (en comparación con la muñeca opuesta), hay inestabilidad de la radiocubital distal.
    • Esta prueba puede ser útil en el diagnóstico de un desgarro periférico completo del fibrocartílago triangular. La sensibilidad (0,59), la especificidad (0,96), el valor predictivo positivo (0,91) y el valor predictivo negativo.
  • Signo fóvea: se aplica presión externa a la zona de la fóvea. El examinador compara la muñeca lesionada con la muñeca contralateral. La presencia de dolor sugiere lesión del ligamento cúbitopiramidal o la desinserción foveal del fibrocartílago triangular.
Signo de la fóvea
  • Prueba de presión sobre una silla: El paciente presenta dolor al ayudarse con sus manos empujando desde los brazos de una silla para levantarse.
Prueba de presión en silla
  • Subluxación del cúbito en pronación o supinación: Dolorimiento de la cabeza del cúbito con deformidad visible en pronación o supinación. El desplazamiento dorsal de la cabeza del cúbito en pronación sugiere lesión de los elementos dorsales estabilizadores de la radiocubital distal. Ocurre lo contrario en el desplazamiento volar.
  • Laxitud anteroposterior de la radiocubital distal: Aumento respecto a la muñeca contralateral de la movilidad pasiva de la radiocubital distal en pronación, supinación o posición neutra. Sugiere lesión del fibrocartílago triangular con inestabilidad.
  • Dolor a la compresión manual de la radiocubital distal: La compresión manual de la radiocubital distal unida a la rotación pasiva del antebrazo provoca dolor y posible "clunk". Sugiere lesión del fibrocartílago triangular con posible inestabilidad.
Exploración de muñeca

Los estudios por imágenes

Radiografías

Proyección posteroanterior en rotación neutra del antebrazo y laterales de la muñeca permiten la evaluación de la varianza cubital y la evaluación de la condromalacia de la cabeza semilunar o cubital, enfermedad degenerativa de la articulación radio-cubital distal, inestabilidad cubitopiramidal o escafosemilunar o inestabilidad dorsal segmentaria intercalar (DISI), inestabilidad volar segmentaria intercalar (VISI). También pueden apreciarse fracturas y avulsiones.

Radiografía cúbito plus

Artrografía de la muñeca con triple inyección

Para algunos es el estudio de elección, pero a menudo puede no apreciar las roturas periféricas del menisco.

  • La precisión y la capacidad de diagnóstico de las artrografías muñeca inyección triples han sido cuestionados en los últimos 5-10 años.
  • La prueba no es específica, con una alta incidencia de hallazgos en el lado contralateral asintomático.
  • Las artrografías de muñeca tienen poca concordancia diagnóstica con el dolor crónico en la muñeca.
  • Los resultados positivos están presentes en el 27% de los adultos asintomáticos.
  • Las roturas tipo 1B de Palmer tienen artrografías positivas con una inyección de la radiocubital distal pero no con una inyección radiocarpiana.
  • Las roturas tipo 1C de Palmer tienen resultados variables.
  • Las roturas tipo 1D de Palmer por lo general tienen artrografías positivas.
Artrografía muñeca

Resonancia magnética

La resonancia magnética es, junto con los resultados de un examen físico cuidadoso, una herramienta de diagnóstico útil para evaluar el estado del fibrocartílago triangular. Sin embargo, la incidencia de resultados falsos positivos y falsos negativos en la RM es alta. Puede predecir lesiones del complejo fibrocartílago triangular con una sensibilidad del 0,8 y una especificidad del 0,7 con una RM de alta resolución.

RM muñeca

RM de muñeca con contraste: demuestra extravasación de contraste en la articulación radiocubital distal (flecha) indicativo de un desgarro del fibrocartílago triangular.

Artroscopia de muñeca

La artroscopia de muñeca es el criterio estándar; puede ser una herramienta de diagnóstico o una herramienta terapéutica.
En comparación con otros estudios de imagen, la artroscopia de muñeca es más precisa. También permite la evaluación del tamaño de la rotura, determinar si hay un colgajo inestable, y detectar sinovitis y lesiones condrales y ligamentosas asociadas.

Artroscopia muñeca

Con el test del trampolín, normalmente una sonda debe rebotar en el fibrocartílago triangular. Si una sonda se hunde en el fibrocartílago triangular como si fuera en una cama de plumas, es porque suele haber un desgarro.
La artroscopia de la muñeca se utiliza en el diagnóstico de las roturas del complejo fibrocartílago triangular asociadas con fracturas del radio distal.

Clasificación de Palmer de las lesiones del fibrocartílago triangular

La clasificación de Palmer es el esquema más reconocido para las lesiones del fibrocartílago triangular. Divide las lesiones del fibrocartílago triangular en dos categorías.

Este sistema de clasificación permite diferenciar entre las lesiones Traumáticas (Tipo I), y las Degenerativas (Tipo II), relacionadas estas últimas con la edad.

Tipo I - Lesiones traumáticas

  • A: hay perforación central.
  • B: hay desinserción cubital.
    • Con fractura de estiloides
    • Sin fractura de estiloides
  • C: hay avulsión de los ligamentos cubitocarpianos.
  • D: hay avulsión de la cabeza del radio.
    • Con fractura de la fosa sigmoidea
    • Sin fractura de la fosa sigmoidea
Clasificación tipo I

Una lesión tipo 1A representa un desgarro en la parte horizontal o central del TFCC. El desgarro es de 2 a 3 mm medial a la unión radial del cartílago. Se orienta por lo general de dorsal a volar.

Una lesión tipo 1B representa una avulsión del aspecto periférico del CFCT de su inserción en el cúbito distal. Esto puede ocurrir ya sea con una fractura de la estiloides cubital o como una avulsión pura a partir de su fijación ósea. Este tipo de lesión interrumpe el efecto estabilizador de la CFCT en el DRUJ, resultando en inestabilidad clínica.

Una lesión tipo 1C representa una avulsión de la inserción TFCC al carpo cubital por la ruptura de los ligamentos cubitocarpianos. Estas lesiones provocan una inestabilidad cubitocarpiana con desplazamiento volar del carpo.

Una lesión tipo 1D representa una avulsión del TFCC de su inserción radial. Los desgarros aislados del disco se deben diferenciarse de la rotura de los ligamentos radiocubitales dorsales y palmares. Esta lesión global del TFCC dará lugar a inestabilidad DRUJ.

Tipo II - Lesiones degenerativas (Síndrome de impactación cubital)

  • A: hay desgaste central.
  • B: hay desgaste central y:
    • Condritis semilunar o cubital.
  • C: hay perforación y:
    • Condritis semilunar o cubital.
  • D: hay perforación y:
    • Condritis semilunar o cubital.
    • Perforación del ligamento piramidosemilunar.
  • E: hay perforación y:
    • Condritis semilunar o cubital,
    • Perforación del ligamento piramidosemilunar, y
    • Artrosis cubitocarpiana.

Las lesiones degenerativas tipo 2 son lesiones relacionadas con la edad, las lesiones no traumáticas del CFCT, típicamente están caracterizadas por perforaciones centrales y varianza cubital positiva.

La historia natural de estas lesiones degenerativas, cuándo y si llegan a ser sintomáticas, es una cascada progresiva de cambios degenerativos, como se refleja en la clasificación de Palmer tipo 2.

El deterioro procede del desgaste del TFC a través de la perforación central (tipo 2C) hasta las roturas de los ligamentos lunopiramidales y cambios artrósicos del semilunar, piramidal y cúbito distal (tipo 2D o E).

El tratamiento se basa en el estadio de la afectación.
Lesiones traumáticas y degenerativas pueden coexistir, y lesiones pueden hacer a una lesión degenerativa sintomática.

Tratamiento

El fibrocartílago triangular (FCT) es una estructura clave en la estabilidad y funcionalidad de la muñeca, ubicado entre el cúbito y los huesos del carpo. Las lesiones en esta zona (como desgarros, degeneración o traumatismos) pueden causar dolor en el lado cubital de la muñeca, chasquidos, pérdida de fuerza y limitación de movimiento. El tratamiento depende de la gravedad de la lesión y puede ser conservador o quirúrgico. A continuación, una descripción detallada:

1. Tratamiento Conservador

Indicado para: Lesiones agudas sin inestabilidad severa o pacientes con síntomas leves-moderados.

Medidas principales:

  • Reposo y modificación de actividades:
    • Evitar movimientos repetitivos de pronación/supinación (giros de la muñeca) o cargas excesivas.
    • Uso de férula o ortesis (ej.: férula de muñeca en posición neutra) por 2–4 semanas para limitar la tensión sobre el FCT.
  • Fisioterapia y rehabilitación:
    • Ejercicios de movilización neural: Para evitar rigidez (ej.: estiramientos del nervio cubital).
    • Fortalecimiento progresivo: De músculos intrínsecos de la mano y estabilizadores de muñeca (ej.: ejercicios con banda elástica).
    • Terapia manual: Movilizaciones articulares para mejorar la biomecánica de la muñeca.
  • Medicación:
    • Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) para control del dolor e inflamación.
    • Infiltraciones locales con corticoides (en casos persistentes, guiadas por ecografía).
  • Otras terapias:
    • Ondas de choque o láser terapéutico para estimular la cicatrización.
    • Crioterapia (hielo) en fase aguda para reducir edema.

2. Tratamiento Quirúrgico

Indicado para: Lesiones crónicas, desgarros completos, inestabilidad articular o fracaso del tratamiento conservador.

Técnicas quirúrgicas:

  • Reparación artroscópica:
    • Método preferido por su mínima invasividad. Se sutura el FCT desgarrado mediante pequeñas incisiones.
    • Postoperatorio: Inmovilización con férula por 4–6 semanas, seguida de rehabilitación.
  • Debridamiento artroscópico: Eliminación del tejido dañado (en casos de degeneración parcial sin posibilidad de reparación).
  • Reconstrucción con injerto: Para lesiones irreparables, usando tendones autólogos (ej.: palmaris longus).
  • Osteotomía de acortamiento cubital: Si hay impacto cubitocarpiano (ej.: en pacientes con cúbito más largo que el radio). Reduce la carga sobre el FCT.

3. Rehabilitación Postquirúrgica

  • Fase 1 (0–6 semanas): Férula de protección, movilización pasiva suave y control de edema.
  • Fase 2 (6–12 semanas): Ejercicios activos de muñeca, fortalecimiento progresivo y recuperación de rango de movimiento.
  • Fase 3 (>12 semanas): Reincorporación a actividades funcionales y deportivas (ej.: agarres, giros).

Ejercicios para las lesiones del fibrocartílago triangular

Estos ejercicios caseros pueden ser útiles tanto en lesiones quirúrgicas como en las no quirúrgicas.

Se inicia con ejercicios de estiramiento cuando desaparece el dolor fuerte de la muñeca. Los ejercicios de fortalecimiento se inician cuando el estiramiento sea casi indoloro.

Ejercicios de estiramiento

Rango de movimiento de la muñeca

  1. Flexión: Doblar con cuidado la muñeca hacia adelante. Mantener esta posición durante 5 segundos. Hacer 2 series de 15.
  2. Extensión: Doblar con cuidado la muñeca hacia atrás. Mantener esta posición durante 5 segundos. Hacer 2 series de 15.
  3. Lado a lado: Suavemente mover la muñeca de lado a lado (desviación radial y cubital). Mantener esta posición durante 5 segundos en cada dirección. Hacer 2 series de 15.

Ejercicio muñeca rango movimiento

Estiramiento de muñeca:

Estiramiento muñeca Presionar el dorso de la mano en el lado lesionado con la otra mano para ayudar a doblar la muñeca (flexión de la muñeca). Mantener la posición durante 15 a 30 segundos. Luego, estirar la mano hacia atrás presionando los dedos en dirección hacia atrás (extensión de la muñeca). Mantener la posición durante 15 a 30 segundos. Mantener el brazo del lado lesionado recto durante este ejercicio. Hacer 3 series.

Estiramiento en extensión de la muñeca:

Estiramiento en extensión De pie en una mesa con las palmas hacia abajo, los dedos extendidos y los codos rectos. Inclinar el peso del cuerpo hacia delante. Mantener esta posición durante 15 segundos. Repetir 3 veces.

Estiramiento en flexión de la muñeca:

Estiramiento en flexión De pie, con la parte posterior de las manos sobre una mesa, con las palmas hacia arriba, los dedos apuntando hacia el cuerpo y los codos rectos. Inclinarse fuera de la mesa. Mantener esta posición durante 15 a 30 segundos. Repetir 3 veces.

Pronación y supinación del antebrazo:

Dobla el codo del brazo lesionado 90 grados, manteniendo el codo al lado. Girar la palma hacia arriba y mantener durante 5 segundos. A continuación, girar lentamente la palma hacia abajo y mantener durante 5 segundos. Asegúrese de mantener el codo al lado y doblado a 90 grados mientras se hace el ejercicio. Hacer 2 series de 15.

Pronación y supinación

Ejercicios de fortalecimiento

Flexión de la muñeca:

Sostener una lata o el mango de un martillo en la mano con la palma hacia arriba. Doblar la muñeca hacia arriba. Lentamente bajar el peso y volver a la posición inicial. Hacer 2 series de 15. Poco a poco aumentar el peso de la lata o el peso que se está sosteniendo.

Flexión muñeca con peso

Extensión de la muñeca:

Sostener una lata de sopa o el mango de un martillo en la mano con la palma hacia abajo. Lentamente doblar la muñeca hacia arriba. Bajar lentamente el peso hacia abajo en la posición de partida. Hacer 2 series de 15. Poco a poco aumentar el peso del objeto que se está sosteniendo.

Extensión muñeca con peso

Fortalecimiento de agarre (Grip):

Ejercicio de agarre Apretar una pelota de goma suave o cualquier otro objeto blando que se pueda agarrar en la mano. Apretar tan fuerte como se pueda y mantener la presión durante 5 segundos. Soltar y repetir 10 veces. Hacer 3 series de 10.

Futuro y Controversias

Existe controversia sobre los cambios biomecánicos del fibrocartílago triangular en pronación y supinación. Algunos afirman que el ligamento se tensa en pronación, otros que en supinación.

Nakamura utilizó una bobina de superficie personalizada para obtener imágenes por resonancia magnética en varios planos y posiciones.

Demostró que el ligamento triangular se retuerce durante estos movimientos, generando fricción que podría explicar las degeneraciones del tipo 2 de Palmer.

Factores Pronósticos

  • Éxito del tratamiento conservador: 50–70% en lesiones traumáticas agudas.
  • Complicaciones quirúrgicas: Rigidez, dolor residual o fallo en la reparación (5–10% de casos).

Cuándo derivar a cirugía:

  • Dolor incapacitante >3 meses a pesar de tratamiento conservador.
  • Evidencia de inestabilidad articular en pruebas de imagen (RMN o artro-RMN).

Importante: El diagnóstico preciso mediante ecografía dinámica, RMN o artroscopia es clave para decidir el tratamiento. Siempre individualizar según edad, demanda funcional y tipo de lesión (traumática vs. degenerativa).