www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

¿Qué es la región lumbar?

La zona lumbar comprende los cinco segmentos inferiores de la columna vertebral (L1-L5), situados entre la caja torácica y la pelvis. Esta región soporta gran parte del peso corporal y permite la flexión, extensión y rotación del tronco.

Los principales músculos implicados en la región lumbar incluyen:

  • Erectores espinales (iliocostal, longísimo, espinoso): extensores y estabilizadores de la columna.
  • Multífidos: profundos, clave para la estabilidad intervertebral.
  • Cuadrado lumbar: interviene en la inclinación lateral y extensión.
  • Psoas-ilíaco y glúteo mayor: influyen indirectamente en la biomecánica lumbar.

¿Por qué estirar la zona lumbar?

  • Previene y alivia el dolor lumbar crónico o agudo.
  • Mejora la movilidad de la columna y pelvis.
  • Reduce la rigidez postural por sedentarismo o trabajos prolongados sentados.
  • Favorece la recuperación tras esfuerzo físico.

Indicaciones más comunes

  • Lumbalgias mecánicas o posturales.
  • Discopatías lumbares (protrusión, hernia leve).
  • Hipertonía muscular por estrés o mala ergonomía.
  • Programas de rehabilitación postquirúrgica.
  • Recuperación y prevención de lesiones deportivas.

Técnicas de estiramiento lumbar

🍃 Estiramientos pasivos

  • Rodillas al pecho: tumbado boca arriba, llevar ambas rodillas hacia el tórax.
  • Postura del niño (Balasana): desde cuadrupedia, sentar glúteos sobre talones y estirar brazos al frente.
  • Flexión de tronco sentado: sentado con piernas estiradas, inclinarse hacia adelante sin forzar.

🏋️ Estiramientos activos

  • Gato-vaca: alternancia de extensión y flexión lumbar en cuadrupedia.
  • Rotaciones controladas: tumbado con brazos en cruz, llevar rodillas flexionadas de un lado al otro.

🤝 Estiramientos asistidos

  • Movilización pasiva en camilla por fisioterapeuta.
  • Técnicas de elongación miofascial en la fascia toracolumbar.

Errores comunes

  • Forzar la flexión sin calentar o con dolor.
  • Mantener mala alineación pélvica durante el estiramiento.
  • No coordinar respiración con el movimiento.
  • Realizar movimientos bruscos o en rebote.

Recomendaciones clave

  • Calienta con movilidad articular antes de estirar.
  • Mantén cada estiramiento al menos 30 segundos, sin dolor.
  • Haz énfasis en la respiración abdominal y consciente.
  • Evita estirar en fase inflamatoria aguda sin supervisión.

Relación con otros grupos musculares

La salud lumbar depende de un equilibrio entre flexores y extensores del tronco, así como del control de la pelvis. La debilidad del core, psoas acortado y glúteos inactivos puede sobrecargar los erectores espinales.

Un plan de estiramiento debe ir acompañado de fortalecimiento del abdomen, glúteos y control postural para ser realmente eficaz.

Beneficios del estiramiento regular

  • Mejora de la postura y alineación espinal.
  • Menor riesgo de contracturas y bloqueos articulares.
  • Reducción de molestias tras actividades prolongadas de pie o sentado.
  • Sensación de ligereza y movilidad en la zona baja de la espalda.

Conclusión

Los estiramientos lumbares son una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida, prevenir lumbalgias y restaurar el movimiento natural del cuerpo. Deben integrarse en rutinas de ejercicio, trabajo o descanso para mantener una columna sana y funcional.

💡 Cuida tu base: una zona lumbar flexible es clave para todo el cuerpo.