Anatomía y Biomecánica del Codo
El codo es una articulación compleja que conecta el brazo con el antebrazo, permitiendo movimientos esenciales como la flexión-extensión y la pronación-supinación. Su anatomía incluye tres articulaciones principales, un sistema ligamentoso robusto, y músculos que garantizan estabilidad y movimiento. Esta guía detalla su estructura ósea, muscular, vascular e inervación, clave para entender patologías como epicondilitis, bursitis o fracturas.
1. Límites Anatómicos del Codo
- Extensión superior: Región braquial (húmero).
- Extensión inferior: Línea horizontal a 5 cm por debajo del pliegue del codo.
- Regiones asociadas:
- Pliegue del codo (zona anterior, con vasos y nervios importantes).
- Región olecraniana (posterior, donde se inserta el tríceps).
2. Articulaciones del Codo
A. Articulación Húmero-Radio
- Tipo: Enartrosis (funciona como condílea).
- Superficies articulares: Cóndilo humeral y cúpula radial.
- Función: Flexión-extensión y rotación.
B. Articulación Húmero-Cúbito
- Tipo: Tróclea (eje oblicuo).
- Superficies: Tróclea humeral y cavidad sigmoidea mayor.
- Función: Soporte en flexión y estabilidad.
C. Articulación Radio-Cubital Proximal
- Tipo: Trocoide (pivote).
- Estructuras: Cabeza radial, ligamento anular, cavidad sigmoidea menor.
- Función: Pronación-supinación.
4. Ligamentos del Codo
Los ligamentos del codo proporcionan estabilidad a la articulación y controlan el movimiento. A continuación se detallan los principales:
🔹 Ligamento | 📍 Ubicación | 🛡️ Función principal |
---|---|---|
Colateral radial | Desde el epicóndilo lateral del húmero hacia el ligamento anular del radio | Estabiliza la articulación lateralmente, previene la varización |
Colateral cubital | Desde el epicóndilo medial del húmero hasta el cúbito (apófisis coronoides y olécranon) | Proporciona soporte medial, previene la valguización |
Anular del radio | Rodea la cabeza del radio uniéndola al cúbito | Permite la pronación y supinación estabilizando el radio |

Ilustración anatómica de los ligamentos principales del codo
5. Estructura Ósea
Extremo Distal del Húmero
- Cóndilo humeral y tróclea humeral.
- Fosas olecraniana y coronoides.
- Epicóndilo y epitróclea.
Extremo Proximal del Cúbito
- Olécranon y apófisis coronoides.
Extremo Proximal del Radio
- Cabeza radial, cuello y tuberosidad bicipital.

Vista anatómica de la estructura ósea del codo: húmero, radio y cúbito
6. Músculos del Codo
Los músculos del codo permiten realizar los movimientos de flexión, extensión, pronación y supinación del antebrazo. Se agrupan funcionalmente en flexores, extensores y pronosupinadores. A continuación se detalla su clasificación y disposición anatómica.
🔹 Músculo | ⚙️ Grupo funcional | 🛠️ Función principal |
---|---|---|
Bíceps braquial | Flexor | Flexiona el codo y supina el antebrazo |
Braquial anterior | Flexor | Flexiona el codo con eficacia en cualquier rotación |
Braquiorradial | Flexor | Flexiona el codo, sobre todo en posición intermedia |
Tríceps braquial | Extensor | Extiende el codo y participa en la extensión del hombro |
Ancóneo | Extensor | Asiste en la extensión del codo y estabiliza la cápsula posterior |
Pronador redondo | Pronador | Pronación rápida y contra resistencia |
Pronador cuadrado | Pronador | Pronación suave y postural |
Supinador | Supinador | Supina el antebrazo, especialmente con el codo extendido |
🖼️ Músculos del codo numerados en la imagen
La siguiente imagen muestra los músculos del codo identificados numéricamente. A su lado, una tabla ayuda a reconocer cada estructura.

Ilustración numerada de los músculos del codo
📌 Músculos identificados en la imagen | |
---|---|
🔹 EPICÓNDILO (2–7) | |
1 | Primer radial |
2 | Segundo radial |
3 | Extensor común de los dedos |
4 | Extensor propio del 5.º dedo |
5 | Cubital corto |
6 | Supinador corto |
7 | Ancóneo |
🔹 EPITRÓCLEA (8–12) | |
8 | Pronador redondo |
9 | Palmar mayor |
10 | Palmar menor |
11 | Flexor común superficial de los dedos |
12 | Cubital anterior |
🔹 Grupo medio anterior y posterior | |
13 | Bíceps braquial |
14 | Braquial anterior |
15 | Tríceps braquial |
7. Vascularización e Inervación
La región del codo cuenta con una red arterial y nerviosa compleja que garantiza el suministro y control motor/sensitivo del antebrazo. A continuación se presenta una tabla con las principales estructuras implicadas:
🩸 Estructura | 📍 Origen / Trayecto | 🔎 Función o detalle |
---|---|---|
Arteria humeral | Continuación de la arteria axilar | Da ramas colaterales que participan en la red arterial del codo |
Arteria cubital | Rama terminal de la humeral | Origina la arteria recurrente cubital posterior |
Arteria radial | Rama terminal de la humeral | Contribuye a la red periarticular anterior y posterior |
Arteria recurrente cubital posterior | Rama de la cubital | Asciende hacia la región olecraniana; se anastomosa con colaterales posteriores |
Arteria recurrente radial posterior | Procede de la interósea posterior | Se anastomosa por detrás del epicóndilo con la humeral profunda |
Venas | ||
Venas satélites | Acompañan a las arterias profundas | No presentan particularidades anatómicas destacables |
Venas superficiales | Red subcutánea del codo | Desembocan en el pliegue del codo hacia la cefálica y basílica |
Nervios | ||
Nervio cubital | Canal epitrócleo-olecraniano | Ramos articulares y motores para el cubital anterior |
Nervio del ancóneo | Rama del nervio radial | Inerva al músculo ancóneo; puede recibir fibras del vasto externo o interno |
Nervios cutáneos posteriores | Del radial y del músculo cutáneo | Sensibilidad en cara posterior-lateral del codo y antebrazo |
Nervios cutáneos mediales | Del braquial cutáneo interno | Inervan la piel medial del codo y brazo |
8. Balance Articular
Para la exploración funcional del codo se parte de la línea "0", y se evalúa el rango de movimiento en flexión y extensión. Estos valores representan la movilidad fisiológica del complejo articular del codo en condiciones normales.
- Flexión máxima: 140º
- Extensión máxima: hasta 10º en hiperextensión
- Registro funcional:
140 – 0 – 10
Este rango es esencial para realizar actividades de la vida diaria como alimentación, higiene, y uso de herramientas.

Figura: Rango de movimiento del codo en flexión y extensión
9. Biomecánica del codo
El codo permite la flexo-extensión del antebrazo sobre el brazo y la pronosupinación del antebrazo. Estas funciones se reparten entre las tres articulaciones que lo conforman:
- Flexo-extensión: se produce principalmente en las articulaciones húmero-cubital y húmero-radial. Tiene un eje oblicuo que genera un valgo fisiológico (ángulo de carga) de unos 10–15° en extensión completa.
- Pronosupinación: ocurre entre el radio y el cúbito en sus articulaciones proximal y distal. El radio gira alrededor del cúbito, moviéndose sobre el ligamento anular.
Los movimientos se estabilizan gracias a la acción conjunta de los músculos flexores/extensores y a la resistencia de los ligamentos colaterales y del ligamento anular.
10. Conclusión
El codo es una articulación esencial cuya estabilidad depende de la integridad ósea, ligamentosa y muscular. Su compleja inervación y vascularización explican síntomas diversos en patologías frecuentes como:
- Epicondilitis (dolor en extensores).
- Bursitis olecraniana (inflamación posterior).
- Compresión nerviosa (ej. túnel cubital).
Comprender su anatomía es clave para diagnósticos y tratamientos efectivos.