www.cto-am.com
🦴 Biomecánica de la Cadera: Anatomía Funcional y Movimientos
🧠 I. Introducción
La articulación coxofemoral (cadera) es una de las articulaciones más importantes del cuerpo humano, diseñada para soportar peso y permitir movimientos complejos. Como enartrosis (articulación esférica), combina estabilidad y movilidad, siendo clave para la bipedestación, marcha y actividades físicas.

🦴 II. Anatomía de la articulación coxofemoral

A. Componentes óseos
- Cabeza femoral: Forma esférica (2/3), cubierta por cartílago hialino (4–5 mm). Vascularización: arterias circunflejas medial y lateral.
- Acetábulo: Cavidad semiesférica con fascia lunata (cartílago), labrum acetabular (rodetes) y ligamento transverso (borde inferior).
- Cuello femoral: Conecta cabeza y diáfisis. Ángulos:
- Inclinación (Fick): 125°
- Coxa valga: >135°
- Coxa vara: <120°
- Anteversión: 12–20°
B. Cápsula articular y ligamentos
- Cápsula fibrosa: Se inserta en el borde acetabular y línea intertrocantérea.
- Ligamentos intrínsecos:
- Iliofemoral (Y de Bigelow): el más fuerte del cuerpo, limita extensión y rotación externa.
- Pubofemoral: limita abducción y rotación externa.
- Isquiofemoral: limita rotación interna.
- Ligamento redondo: Aporta vasos en niños; escasa relevancia en adultos.
C. Músculos principales
Función | Músculos |
---|---|
Flexión | Psoas ilíaco, recto femoral, sartorio |
Extensión | Glúteo mayor, isquiotibiales |
Abducción | Glúteo medio, glúteo menor, tensor fascia lata |
Aducción | Aductores (mayor, largo, corto), pectíneo |
Rotación externa | Piriforme, obturadores, gemelos, glúteo mayor |
Rotación interna | Glúteo menor (fibras anteriores), tensor fascia lata |
📐 III. Biomecánica y movimientos

A. Rangos de movimiento
Movimiento | Rango Normal | Limitantes |
---|---|---|
Flexión | 120° | Contacto muslo-abdomen |
Extensión | 20° | Ligamento iliofemoral |
Abducción | 45° | Ligamento pubofemoral |
Aducción | 30° | Contacto con pierna contralateral |
Rotación externa | 60° | Ligamento iliofemoral |
Rotación interna | 30° | Ligamento isquiofemoral |
B. Estabilidad articular
- Pasivos: congruencia ósea (acetábulo + labrum), ligamentos (tensión máxima en extensión).
- Activos: músculos periarticulares (ej. glúteo medio).
- Riesgos: luxación posterior (flexión + aducción + rotación interna), inestabilidad (coxa valga/anteversión).
C. Cargas articulares
- Apoyo monopodal: 4× el peso corporal.
- Coxa valga: hasta 7× el peso.
- Balanza de Pauwels: el glúteo medio equilibra la pelvis al caminar.
🩺 IV. Patologías comunes

A. Traumáticas
- Fractura de cuello femoral: común en ancianos, riesgo de necrosis avascular.
- Luxación de cadera: posterior (90%), anterior (rara).
B. Degenerativas
- Osteoartritis: desgaste del cartílago. Riesgo: edad, sobrepeso, displasia.
- Necrosis avascular: pérdida de irrigación ósea (ej. corticoides).
C. Congénitas / del desarrollo
- Displasia del desarrollo (DDH): acetábulo superficial. Diagnóstico: Ortolani / Barlow.
- Perthes: necrosis isquémica infantil (4–8 años).
🛠️ V. Diagnóstico y tratamiento
A. Métodos de imagen
- Radiografía: fracturas, artrosis, displasia.
- RMN: labrum, cartílago, necrosis.
- Ecografía: DDH en lactantes.
B. Tratamientos
- Conservador: fisioterapia (glúteos, rotadores), infiltraciones.
- Quirúrgico: artroplastia total, osteotomías (corrección coxa valga/vara).
✅ VI. Conclusión
La articulación de la cadera es una estructura compleja donde convergen biomecánica, anatomía y función. Su diseño permite soportar cargas enormes mientras mantiene movilidad, pero es susceptible a lesiones degenerativas, traumáticas y congénitas.
El conocimiento de su anatomía y biomecánica es esencial para un diagnóstico preciso, diseño de prótesis efectivas y rehabilitación optimizada.