www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques

1. Introducción y Epidemiología

El pie zambo o talipes equinovarus (TEV) es una de las malformaciones congénitas musculoesqueléticas más frecuentes, con una incidencia de 1-2 por cada 1.000 nacimientos vivos. Es más común en varones (relación 2:1) y en el 50% de los casos se presenta de forma bilateral.

Su nombre deriva del latín: talus (tobillo) y pes (pie), haciendo alusión a su postura característica en:

pie zambo
  • Equino (flexión plantar)
  • Varo (inversión del talón)
  • Cavo (aumento del arco plantar)
  • Aducto (antepié desviado medialmente)

2. Embriología y Etiopatogenia

Teorías actuales

  • Teoría mecánica (Hippócrates): compresión intrauterina por oligohidramnios o posición fetal anómala.
  • Teoría neuromuscular (Böhm): alteración en la inervación de los músculos peroneales, con predominio del tibial posterior.
  • Teoría genética: mutaciones en los genes PITX1 y TBX4, implicados en el desarrollo de extremidades. Riesgo de recurrencia: 3-10% si hay antecedentes familiares.

Asociaciones sindrómicas

  • Artrogriposis múltiple congénita
  • Mielomeningocele
  • Síndrome de Larsen o displasia diastrófica

3. Clasificación

A. Según etiología

Tipo Características
Idiopático (80%) Sin causa identificable, buen pronóstico
Neurogénico Asociado a espina bífida o parálisis cerebral
Sindrómico Parte de síndromes genéticos complejos

B. Según severidad (Escala de Pirani)

Evaluación clínica con puntuación de 0 a 6:

  • Componente 1: contractura del retropié (pliegue posterior, equino, varo)
  • Componente 2: deformidad del mediopié (pliegue medial, cabeza del talo cubierta)

4. Diagnóstico

A. Prenatal

  • Ecografía morfológica (18-22 semanas): permite visualizar la deformidad
  • Amniocentesis si hay sospecha de síndrome asociado

B. Postnatal

Examen físico:

  • Dificultad para corregir pasivamente la posición
  • Pliegue cutáneo posterior profundo
  • Aducción del antepié con borde lateral convexo

Diagnóstico diferencial:

  • Pie talo vertical
  • Metatarso aducto

5. Tratamiento

A. Método de Ponseti (Gold Standard)

  • Reducción seriada con yesos (5-7 cambios semanales): corrección secuencial: aducción → varo → equino
  • Tenotomía percutánea del Aquiles (90% de casos): bajo anestesia local si el equino persiste >15°
  • Ortesis de abducción (FAO): uso continuo durante 3 meses, luego nocturno hasta los 4-5 años
  • Eficacia: hasta el 95% de éxito si se cumple adecuadamente el protocolo

B. Cirugía (casos recalcitrantes)

  • Liberación posteromedial: Z-plastía del Aquiles, liberación del tibial posterior
  • Osteotomías (niños mayores de 5 años): por ejemplo, osteotomía de Evans para alargamiento lateral del calcáneo

6. Complicaciones

A. Tempranas

  • Úlceras por presión por yesos mal aplicados
  • Neuropraxia del nervio tibial

B. Tardías

  • Recurrencia (hasta 30% si no se usa ortesis correctamente)
  • Pie plano por sobrecorrección (exceso de liberación quirúrgica)
  • Rigidez articular por intervenciones quirúrgicas agresivas

7. Pronóstico y Seguimiento

Con el tratamiento adecuado, los resultados funcionales son excelentes:

  • El 85% de los pacientes tratados con el método Ponseti logra una marcha normal
  • La mayoría puede participar en actividades deportivas sin restricciones
  • Se recomienda seguimiento hasta la madurez esquelética debido al riesgo de recurrencia en etapas de crecimiento acelerado

8. Avances y Controversias

  • Uso de yesos semirrígidos (materiales compuestos) frente a la escayola tradicional
  • Terapia génica experimental en modelos animales para las formas genéticas
  • Debate sobre la necesidad de realizar tenotomía en todos los casos

Conclusión

El pie zambo es una entidad tratable con resultados excelentes si se aborda de forma precoz. Los pilares fundamentales del éxito terapéutico son:

  • Diagnóstico prenatal o neonatal inmediato
  • Aplicación estricta del método Ponseti
  • Compromiso familiar con el uso prolongado de ortesis

“El tratamiento ideal comienza en la primera semana de vida y requiere un equipo multidisciplinar (ortopedista, fisioterapeuta, familia)”