www.cto-am.com
Dr. Arturo Mahiques


Luxación Congénita de Cadera: Un Enfoque Completo

La luxación congénita de cadera (también conocida como displasia del desarrollo de la cadera o DDC) es una de las patologías ortopédicas más fascinantes. Su origen es incierto, su evolución insidiosa y su tratamiento puede ser desalentador si no se diagnostica a tiempo.

Clasificaciones

Por Tipos de Luxación

La Displasia del Desarrollo de la Cadera (DDC) puede presentarse de dos formas principales:

  1. Displásicas Antropológicas
    • Carácter hereditario.
    • Más frecuente en niñas (proporción 7:1).
    • La cadera se luxa inmediatamente después del nacimiento.
    • Diagnóstico precoz → Tratamiento generalmente satisfactorio.
  2. Displásicas Teratológicas
    • El niño nace con la cadera ya luxada.
    • Asociada a malformaciones congénitas (pie zambo, estrabismo, etc.).
    • Frecuencia similar en ambos sexos.

Otras clasificaciones equivalentes:

  • Putti:
    • Embrionarias (similares a displásicas antropológicas).
    • Fetales (similares a displásicas teratológicas).
  • Hase:
    • Luxación típica (antropológica).
    • Luxación atípica (teratológica).

Clasificaciones Diagnósticas y Radiológicas de la DDC

1. Clasificación de Graf (Ecografía)

Evalúa morfología del acetábulo y posición de la cabeza femoral mediante ángulos α (alfa) y β (beta):

Tipo Descripción Ángulo α
Tipo I Cadera normal ≥ 60°
Tipo II Cadera inmadura 50°–59°
Tipo III Cadera displásica o subluxada < 50°
Tipo IV Luxación completa -

2. Índice Acetabular (Radiografía)

Ángulo entre la línea de Hilgenreiner y el techo acetabular. Valores normales por edad:

Edad Valor Normal
Recién nacido < 30°
1 año < 25°
> 2 años < 20°

Valores superiores indican displasia.

3. Clasificación de Tönnis (Grado de Luxación)

Evalúa desplazamiento de la cabeza femoral respecto al acetábulo:

Grado Descripción
I Lateralización leve (por debajo del borde acetabular).
II Al nivel del borde acetabular.
III Por encima del borde (sin contacto).
IV Luxación completa (cabeza desplazada hacia arriba y lateral).

Conclusión

  • Evaluar la gravedad de la displasia.
  • Orientar el tratamiento según edad, morfología y congruencia articular.

Fuentes: Graf, Putti, Hase, Tönnis.

Incidencia, Distribución y Factores de Riesgo

La DDC es una patología que no afecta a todas las razas ni a todas las zonas geográficas por igual. Es muy común en la raza blanca caucásica, rara en la raza amarilla y nunca se ha visto en negros.

Factores de Riesgo

Estos factores tienen en común la limitación del espacio del feto dentro del útero, lo que interfiere con el desarrollo normal de las caderas:

  • Historia Familiar: La herencia es un factor importante.
  • Antecedentes del Embarazo: Más frecuente en primogénitos, bajo peso al nacer, embarazos múltiples o presentación podálica.
  • Sexo Femenino: Es 6 veces más frecuente en mujeres.
  • Malformaciones Asociadas: Se relaciona con pie zambo, tortícolis o malformaciones de los miembros.

¡Todo niño con factores de riesgo o con una exploración física anormal debe ser sometido a pruebas diagnósticas para descartar la presencia de displasia de cadera!

Patogenia: El Porqué de la Luxación

La patogenia de la luxación típica (la más frecuente) se explica por varios mecanismos que ocurren antes del nacimiento:

  • Presión disminuida en el acetábulo: El crecimiento del fémur provoca una hiperflexión de la cadera que reduce la presión sobre el acetábulo, haciendo que este sea menos profundo y más vertical.
  • Deformidad femoral: El cuello femoral presenta un ángulo de anteversión y un valgo muy aumentados, lo que contribuye a la inestabilidad.
  • Laxitud capsular: Una marcada laxitud congénita de la cápsula articular (posiblemente hormonal o genética) completa el cuadro de inestabilidad.

Si a todo esto se le suman factores como una maniobra brusca del ginecólogo al nacer, o una posición incorrecta en el pañal o el cuco, la cadera puede luxarse. Un fallo en el diagnóstico en la infancia lleva a una luxación persistente, que a largo plazo causará una artrosis degenerativa.

Clínica de la Displasia del Desarrollo de la Cadera (DDC) según Edad

1. Recién Nacido (0-1 mes)

  • Exploración ortopédica fundamental.
  • Maniobras diagnósticas:
    • Test de Ortolani: Reduce una cadera luxada mediante abducción + presión anterior del fémur.
    • Test de Barlow: Luxa una cadera inestable mediante aducción + presión posterior.
  • No suele haber signos externos visibles (puede ser asintomático).
Pruebas en la luxación congénita de cadera

2. Lactantes (1-3 meses)

  • Disminución de la abducción en la cadera afectada.
  • Asimetría de pliegues (glúteos, inguinales).
  • Signo de Galeazzi: Acortamiento del muslo al flexionar las rodillas.
  • Limitación progresiva de la movilidad.
Signo de Galeazzi en la luxación congénita de cadera

3. > 6 meses

  • Signos más evidentes:
    • Cojera (si es unilateral).
    • Marcha en abducción (si es bilateral).
  • Persistencia de asimetría de pliegues y acortamiento.
  • Inestabilidad articular (no siempre detectable con maniobras).

4. Niños mayores / Adolescentes no diagnosticados

  • Dolor en cadera.
  • Cojera o limitación funcional.
  • Displasia residual o subluxación crónica.

Diagnóstico

1. Exploración Clínica

  • Recién nacidos y lactantes:
    • Maniobra de Ortolani: "Clic" reducible al abducir la cadera.
    • Maniobra de Barlow: Detecta luxabilidad.
    • Signo del pistón: Movimiento anormal al empujar la extremidad.
  • Lactantes mayores (>3 meses):
    • Limitación de abducción.
    • Signo de Galeazzi (acortamiento femoral).

2. Pruebas de Imagen

Método Edad Ideal Hallazgos Clave
Ecografía 0–4/6 meses
  • Clasificación de Graf (ángulos α y β).
  • Evalúa cartílago y estabilidad.
Radiografía > 4–6 meses
  • Líneas de Hilgenreiner y Perkins.
  • Índice acetabular.
  • Posición de la cabeza femoral.
TAC / RM Casos complejos
  • Valoración quirúrgica o displasias severas.
  • Ecografía Graf:
    • Ángulo α (normal ≥60°).
    • Ángulo β (normal <55°).
  • Radiografía:
    • Luxación: Cabeza femoral fuera del acetábulo.
    • Displasia: Techo acetabular verticalizado.
Radiografía de displasia de cadera

Resumen Diagnóstico

Edad Exploración Clave Prueba de Imagen
RN - 3 meses Ortolani/Barlow, asimetría Ecografía
3–6 meses Galeazzi, limitación abducción Radiografía
>6 meses Cojera, marcha anormal Radiografía / TAC-RM

Importancia del diagnóstico precoz:

  • Tratamiento temprano → Mayor éxito.
  • Retraso → Mayor riesgo de artrosis precoz.

Tratamiento de la Luxación Congénita de Cadera (LCC) según Edad

1. Recién Nacidos hasta los 6 meses

Objetivo: Reducción concéntrica y estable de la cabeza femoral para favorecer el desarrollo normal del acetábulo.

MétodoDetalles
Arnés de Pavlik
  • Ortesis blanda que mantiene flexión (90-100°) y abducción (40-50°).
  • Indicado en caderas inestables o displasia sin luxación fija.
  • Uso continuo (6-12 semanas) con controles ecográficos.
  • Éxito >90% si se inicia precozmente.
Fracasos/Contraindicaciones
  • Luxaciones irreductibles o caderas rígidas → Tracción + cirugía.
  • Sin mejora ecográfica a las 3 semanas → Reducción cerrada/abierta + yeso pelvipédico.
Arnés de Pavlik para displasia de cadera

Importante:

  • Diagnóstico precoz evita complicaciones y reduce necesidad de cirugía.
  • Seguimiento clínico y ecográfico esencial.

2. De 6 meses a 2 años

Arnés de Pavlik ya no es eficaz.

TratamientoDetalles
1. Tracción preoperatoria (opcional)
  • 2-3 semanas para relajar partes blandas.
  • Uso controvertido.
2. Reducción cerrada bajo anestesia
  • Confirmación con artrografía intraoperatoria.
  • Inmovilización en yeso pelvipédico (posición de Lorenz: 90° flexión, 45° abducción) por 3 meses → Ortesis.
3. Reducción abierta
  • Indicada si reducción cerrada falla o hay incongruencia.
  • Asociada a capsuloplastia/tenotomía (aductores/psoas).
  • Yeso por 6 semanas → Ortesis.

Objetivo: Restaurar congruencia articular y permitir desarrollo acetabular.

Seguimiento: Radiográfico obligatorio.

3. De 2 a 4 años

Remodelación acetabular espontánea limitada → Enfoque quirúrgico.

TratamientoDetalles
1. Reducción abierta Con capsuloplastia + tenotomía (aductores/psoas).
2. Osteotomías combinadas
  • Pélvicas: Salter (reorientación) o Pemberton (acetabuloplastia).
  • Femorales: Varizante/desrotatoria (mejora congruencia).
  • Elección según displasia y experiencia quirúrgica.
3. Inmovilización Yeso pelvipédico (6 semanas) → Ortesis nocturna.

Objetivo: Prevenir artrosis precoz.

Seguimiento: Hasta madurez esquelética.

4. Mayores de 4 años

Remodelación espontánea mínima → Prioridad a osteotomías pélvicas.

TratamientoDetalles
1. Osteotomía pélvica Salter/Pemberton (mejora cobertura). Periacetabulares (adolescentes).
2. Cirugía combinada Osteotomía femoral varizante/desrotatoria si es necesario.
3. Técnicas de rescate Osteotomía de Chiari o tectoplastia de Staheli (casos complejos).
4. Complicaciones tardías
  • Necrosis avascular → Ortesis/reintervención.
  • Dismetría → Epifisiodesis contralateral.

Seguimiento: Hasta madurez esquelética (riesgo de fallos de remodelación).

Resumen por Edad

EdadTratamiento PrincipalAlternativas/Complicaciones
RN - 6 meses Arnés de Pavlik Reducción cerrada/abierta si fracasa.
6 meses - 2 años Reducción cerrada/abierta + yeso Osteotomías en casos complejos.
2 - 4 años Reducción abierta + osteotomías Combinación pélvica/femoral.
>4 años Osteotomías pélvicas avanzadas Técnicas de rescate (Chiari/Staheli).

Principios clave:

  • Cuanto antes el tratamiento, mejor pronóstico.
  • Seguimiento prolongado para detectar displasia residual o complicaciones.

Seguimiento, Complicaciones y Pronóstico

Seguimiento a largo plazo

  • Es obligatorio en todas las caderas tratadas hasta la madurez esquelética.
  • Debe incluir controles clínicos, ecográficos (en lactantes) y radiográficos periódicos.
  • Se vigilan signos de remodelación insuficiente, subluxación residual o displasia persistente.

Complicaciones principales

  • Necrosis avascular de la cabeza femoral: Asociada a reducción forzada o inmovilización excesiva. Puede causar colapso articular y deformidad.
  • Dismetría de miembros inferiores: Por alteración del crecimiento femoral proximal o necesidad de cirugía unilateral. Puede requerir epifisiodesis contralateral.
  • Artrosis precoz: Consecuencia de incongruencia articular no corregida o tratamientos tardíos.
  • Rigidez articular: Especialmente tras reducciones abiertas sin adecuada rehabilitación.
Complicaciones de la luxación congénita de cadera

Pronóstico

El pronóstico es excelente cuando se realiza diagnóstico y tratamiento precoz, con tasas de éxito superiores al 90 % en lactantes tratados con arnés de Pavlik. En cambio, el tratamiento tardío con cirugía múltiple puede conducir a resultados funcionales menos favorables, con riesgo de artrosis precoz y necesidad de artroplastia en la adultez.

Los adultos que no fueron tratados pueden presentar cojera, dolor y artrosis, requiriendo cirugías reconstructivas complejas con resultados limitados comparados con los tratamientos realizados en la infancia.

Conclusiones

  • La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) representa una patología ortopédica infantil de gran relevancia, cuya detección y tratamiento precoz determinan el pronóstico funcional de la articulación coxofemoral.
  • El cribado neonatal mediante exploración física y ecografía es esencial para identificar formas subclínicas y establecer intervenciones tempranas.
  • El tratamiento debe individualizarse según la edad del paciente, el grado de displasia y la evolución clínica, empleando métodos conservadores (arnés de Pavlik) en los primeros meses, y técnicas quirúrgicas progresivamente más complejas a medida que avanza la edad.
  • El seguimiento radiológico prolongado hasta la madurez esquelética es imprescindible para detectar displasias residuales y prevenir secuelas a largo plazo.
  • Las complicaciones como la necrosis avascular, dismetría o artrosis precoz pueden minimizarse mediante una planificación terapéutica adecuada y un control evolutivo riguroso.
  • El pronóstico es excelente en los casos tratados precozmente. En cambio, los tratamientos tardíos, aunque necesarios, conllevan mayor morbilidad, limitación funcional y riesgo de cirugía reconstructiva en la adultez.