Codo
El codo está comprendido entre la región braquial y una línea horizontal que
pasa a 5 centímetros por debajo del pliegue el codo.
Articulaciones del codo
 |
Articulación húmero-radio: Es una enartrosis, aunque actuará como una condílea.
Correspondiendo la glenoide a la cúpula radial y el cóndilo a la porción
externa de la superficie articular del húmero.
|
 |
Articulación húmero-cúbito: es una
tróclea aunque con un eje un poco oblicuo. La extremidad proximal del
cúbito, en razón de que debe encargarse de soportar todo el peso de la
mano y antebrazo en la flexión, experimenta un notable desarrollo y se
modifica constituyendo la cavidad sigmoidea mayor, que va a encajar en
una articulación troclear con la tróclea que tiene el húmero en su mitad
interna de la extremidad articular distal. |
 |
Articulación radio-cúbito: es un trocoide
La cabeza del radio se ensancha, convirtiendose en un tronco de cono que
se va a articular por medio de una articulación trocoide con el cúbito.
El cilindro osteofibroso estará constituido, por tanto, por la cavidad
sigmoidea menor y el ligamento anular que envuelve la La cavidad
sigmoidea está constituida por |
Ligamentos
Ligamento colateral radial o ligamento lateral externo
Ligamento colateral cubital o ligamento lateral interno

Ligamento anular (rodea la cabeza del radio)
Ligamento cuadrado (de la cavidad sigmoidea menor a encima de la tuberosidad del
radio)
La articulación del codo tiene un eje oblicuo que le permite realizar
movimientos de flexión-extensión y de pronación-supinación.
1. ESQUELETO
2. PLIEGUE DEL CODO
3. REGIÓN OLECRANIANA
1. ESQUELETO
EXTREMO INFERIOR DEL HÚMERO. Presenta una superficie articular,
continua, muy irregular; en ella se distinguen:
- Cóndilo del húmero. En la parte externa.
- Tróclea humeral. Tiene forma de polea y se sitúa en la parte interna.
- Cóndilo troclear. Es un canal
articular, situado entre el cóndilo y la tróclea.
- Fosa olecraniana. Se ubica en la cara posterior
de la epífisis del húmero, por encima de la tróclea, aloja al olécranon
durante la extensión del codo.
- Fosa coronoides. Pequeña depresión en la cara
anterior del extremo distal del húmero en la que se introduce la
apófisis coronoides del cúbito al flexionar el antebrazo..
- Fosita supracondílea. Encima y delante
del
cóndilo.
- En los dos extremos laterales de
la epífisis
inferior del húmero y por encima de la superficie articular hay dos
tuberosidades: una
externa, el epicóndilo y otra interna, la epitróclea.
EXTREMO SUPERIOR DEL CÚBITO. Está constituido por dos apófisis:
- una vertical, el olécranon;
- la otra horizontal y anterior, la apófisis coronoides. Forman una especie de gancho óseo que se articula con la tróclea
humeral.
EXTREMO SUPERIOR DEL RADIO. Presenta de arriba abajo:
- la cabeza del
radio, cuya cara superior, excavada, la cúpula del radio, se articula con el
cóndilo del
húmero;
- el cuello del radio que se fusiona con el cuerpo;
- la tuberosidad
bicipital,
situada en la unión del cuello con el cuerpo, en donde se inserta el tendón del
bíceps.

2. MÚSCULOS
a) Grupo medio anterior o bícipitobraquial y b) grupo posterior. b) Grupo lateral externo. c) Grupo lateral interno.
- Grupo medio anterior o bicipitobraquial. Está formado por la parte inferior de los
músculos
- BÍCEPS. Termina en la región posterior de la tuberosidad bicipital
del radio y en la aponeurosis de los músculos epitrócleos
- BRAQUIAL ANTERIOR. Termina en la
en superficie interna de apófisis coronoides.
- Grupo medio posterior. Está formado por al porción inferior del
tríceps, cuyo tendón termina en la cara superior y bordes laterales del olécranon. Está inervado por
el radial (C6,C7,C8), siendo su función la extensión del antebrazo.
- Grupo lateral externo. Ocupa la porción externa del pliegue del codo y
comprende
los siguientes MÚSCULOS:
- 1º RADIAL,
- 2º RADIAL,
- EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS,
- EXTENSOR PROPIO DEL 5º DEDO,
- SUPINADOR LARGO,
- SUPINADOR CORTO,
- ANCÓNEO.
Estos músculos están inervados por el mismo nervio: el
radial (C6,C7,C8). El 1 y 2º radial realizan la flexión dorsal de la mano y la
abducción radial de ésta, mientras que los otros dos músculos realizan la supinación del
antebrazo,
siendo el supinador largo, además flexor del antebrazo.
De todos ellos, a excepción del ancóneo ninguno entra en la constitución de esta región a excepción sino por su extremo superior. El ANCÓNEO nace de la parte posterior y vértice del epicóndilo,
dirigiéndose hacia el cúbito; se encuentra inervado por el radial (C6,C7,C8) y es extensor
del antebrazo.
- Grupo lateral interno. Este grupo ocupa la parte interna del pliegue del
codo; está
formado por los músculos epitrócleos:
- PRONADOR REDONDO,
- PALMAR
MAYOR,
- PALMAR MENOR,
- FLEXOR COMÚN
SUPERFICIAL DE LOS DEDOS,
- CUBITAL ANTERIOR.
Es importante resaltar que el pronador redondo se inserta por dos
manojos, uno humeral en la epitróclea y otro cubital en la apófisis coronoides,
entre los cuales se desliza el nervio cubital. De ellos el pronador redondo, el palmar
mayor y el
flexor superficial de los dedos están inervados por el nervio mediano
(C6,C7,C8,D1),
mientras que el palmar menor y el cubital anterior reciben la inervación del
nervio
cubital (C8,D1).
Este grupo esta constituido por la porción superior del MÚSCULO CUBITAL ANTERIOR, el cual se inserta por dos manojos: uno humeral en la epitróclea y
otro cubital en borde interno del olécranon y borde posterior del cúbito. Ambos
manojos se encuentran reunidos por un arco fibroso o canal epitrócleo-olecraniano. inervado
por el nervio cubital (C8,D1), es flexor del codo y la muñeca.
 |
EPICONDILO (2-7)
1. 1º. radial. 2. 2º radial. 3. Extensor común de los dedos. 4. Extensor propio del 5.°. 5. Cubital corto. 6. Supinador corto, 7. Anconeo.
EPITROCLEA (8-11)
8. Pronador redondo. 9. Palmar mayor. 10. Palmar menor. 11. Flexor común superficial de los
dedos 12. Cubital anterior
GRUPO MEDIO ANT. Y POST.
13. Bíceps braquial. 14.
Braquial anterior. 15. Tríceps braquial
|
VASOS
La arteria humeral pasa al canal bicipital interno entre el pronador redondo y
el bíceps. Termina en el centro del pliegue del codo dividiéndose en radial y cubital.
La arteria recurrente cubital anterior. Rama de la cubital, se anastomosa por
delante de la epitróclea con la rama anterior de las colaterales internas.
La arteria recurrente radial anterior. Rama de la radial, se anastomosa por la
cara anterior del epicóndilo con la rama terminal anterior de la humeral profunda.
Las venas superficiales. En la parte inferior del pliegue del codo las venas del antebrazo se resumen en tres troncos principales: la vena radial superficial por
fuera, la vena cubital superficial por dentro, la vena mediana en el centro. Esta última a
nivel del pliegue del codo se trifurca: una rama externa o mediana cefálica, una rama
interna o mediana basílica y una rama profunda que desemboca en la vena humeral.
NERVIOS
Nervio mediano. Discurre por el canal bicipital interno, pasando después
entre los dos fascículos del pronador redondo, enviando antes un ramo a éste músculo.
Nervio radial. Desde la región posterior atraviesa el tabique intermuscular
externo llegando al canal bicipital externo. A la altura de la cabeza del radio se
divide en una rama anterior (desciende a la región anteroexterna del antebrazo) y una rama
posterior (que debe atravesar el supinador corto).
Nervio musculocutáneo. Tras salir por
el canal bicipital externo, perfora la aponeurosis y se hace superficial.
Los nervios superficiales. El BRAQUIAL CUTÁNEO INTERNO, el cual se ramifica en una rama posterior y una anterior cuyas ramificaciones llegan a cara anterior
del antebrazo. El MúSCULO CUTÁNEO, que se hace superficial dando dos ramas una posterior y otra anterior, para la piel del antebrazo. El RAMO CUTÁNEO EXTERNO DEL RADIAL para la porción externa e inferior del pliegue del codo.
3.REGIÓN OLECRANIANA
MÚSCULOS
- Grupo medio.
- Grupo externo.
- Grupo interno.
- Grupo medio. Está formado por al porción inferior del tríceps, cuyo tendón termina en la cara superior y bordes laterales del olécranon. Está inervado por
el radial (C6,C7,C8), siendo su función la extensión del antebrazo.
- Grupo externo. Está formado por los músculos epicondileos: el 2º RADIAL,
el EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS, el EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE, el CUBITAL POSTERIOR y el ANCÓNEO. De todos ellos, a excepción del ancóneo
ninguno entra en la constitución de esta región a excepción sino por su extremo superior. El ANCÓNEO nace de la parte posterior y vértice del epicóndilo,
dirigiéndose hacia el cúbito; se encuentra inervado por el radial (C6,C7,C8) y es extensor
del antebrazo.
- Grupo interno. Constituida por la porción superior del
MÚSCULO CUBITAL ANTERIOR, el cual se inserta por dos manojos: uno humeral en la epitróclea y
otro cubital en borde interno del olécranon y borde posterior del cúbito. Ambos
manojos se encuentran reunidos por un arco fibroso o canal epitrócleo-olecraniano. inervado
por el nervio cubital (C8,D1), es flexor del codo y la muñeca.
VASOS
Artería recurrente cubital posterior. Nace del extremo superior de la
cubital, subiendo a región olecraniana y anastomosándose con las ramas posteriores de las colaterales internas de la humeral.
Arteria recurrente radial posterior. Procede de la interósea posterior, rama
de la cubital. Se anastomosa por detrás del epicóndilo con la rama posterior de la
humeral profunda.
Las venas satélites de estas ramas no presentan ninguna particularidad. Las
venas superficiales son poco voluminosas y desembocan en las venas superficiales del
pliegue del codo.
NERVIOS
Nervio cubital. A su paso por el canal epitrócleo-olecraniano suministra
algunos filetes articulares y ramos para el cubital anterior.
Nervio del Ancóneo. El ancóneo está inervado por el radial, aunque recibe a
veces del nervio del vasto externo y otras del vasto interno, un filete nervioso.
Los nervios superficiales. Provienen por fuera del RAMO CUTÁNEO EXTERNO del radial y de la rama posterior de MÚSCULO CUTÁNEO; por dentro, de la rama posterior del BRAQUIAL CUTÁNEO INTERNO.
BALANCE ARTICULAR
Para la exploración funcional del codo se parte de la línea "0", y se
realiza la clásica flexión y extensión, cuyos valores alcanzan para la
flexión 140º y para la extensión, hasta 10º. Por tanto su acotación
cifrada corresponde a: Flexión/Extensión 140-0-10.

|