Bursitis
Generalidades
Constituyen un heterogéneo grupo de entidades que aparecen como consecuencia
del compromiso local o regional de las bolsas serosas.
Las bolsas serosas del organismo son cavidades revestidas de sinovial,
localizadas preferentemente en zonas de apoyo o de roce, entre los músculos o
entre éstos y una prominencia ósea.
Pueden sufrir una reacción inflamatoria como consecuencia de un traumatismo, de
un depósito de microcristales o de una colonización por parte de un
microorganismo; asimismo, las bursitis pueden aparecer en el curso clínico de
enfermedades inflamatorias sistémicas como la artritis reumatoide.
El signo clínico más característico es la presencia de una tumefacción esférica,
bien delimitada, fluctuante y por lo general adherida a los planos profundos; la
tumefacción es menos aparente cuando se afectan las bolsas más profundas.
La intensidad del cuadro álgico es variable y en gran medida dependiente de la
etiología.
Bursitis en general
La inflamación de una bursa puede obedecer a diferentes causas, tales como
traumatismo, fricción crónica (sobreuso),depósitos de cristales (gota y
pseudogota), infección, y enfermedades sistémicas como artritis reumatoide,
espondilitis anquilopoyética, artritis psoriásica, esclerodermia, lupus
eritematoso sistémico, pancreatitis, enfermedad de Whipple, oxalosis, osteopatía
hipertrófica pulmonar, y síndrome hipereosinofílico idiopático.
Se ha descrito una asociación entre los reumatismos de tejidos blandos
(bursitis, tendinitis, fascitis, fibromialgia) y hipermovilidad generalizada. La
bursitis es común en la gota. Hay caso en que la bursitis prepatelar es el único
rasgo presente de tofos gotosos en pacientes normouricémicos. En alguno de estos
casos, el diagnóstico no fue hecho hasta después de tres análisis del del
liquido de la bolsa.
Bursitis infecciosa y séptica
Un gran número de microorganismos pueden causar infección en la bursa,
incluyendo bacterias, micobacterias (tuberculosas y no tuberculosas) y hongos
(especialmente Cándidas). Sin embargo el Staphylococcus aureus es el más
frecuente que causa infecciones en las bursas.
Hay factores individuales que predisponen a la infección: diabetes,
tratamiento con esteroides, uremia, alcoholismo y traumatismos.
Aproximadamente el 85% de los casos de bursitis séptica superficial ocurre en
hombres.
Los pacientes inmunocomprometidos no parecen tener gran riesgo de sufrir una
bursitis séptica, no obstante su presentación puede ser más dramática y el
tratamiento durar el triple de tiempo para curarse.
Los microorganismos que más frecuentemente provocan infección después
de lesiones traumáticas o celulitis de la piel por sobreuso, con bacteriemia
demostrada supone menos del 8% de los casos.
La bursitis séptica es menos frecuente en niños que en adultos; no obstante,
la bursitis prepatelar infecciosa predomina con diferencia en niños. Esto puede
ser debido a la alta incidencia de traumatismos de la rodilla que evolucionan a
bursitis.
Los signos clínicos que favorecen el diagnóstico de bursitis séptica sobre la
no séptica son:
- Fiebre (40% vs ausente)
- Calor en la bursa ( siempre vs 50%)
- Hipersensibilidad (generalmente presente y más severa vs variable)
- Celulitis peribursal (>60% vs 50%)
- Los casos sépticos no son diagnosticados en base a rasgos clínicos
solamente
- Historia de movimientos repetidos.
- Dolor con la movilización
- Disminución del rango de movimiento
- Edemas
- Historia de enfermedades inflamatorias.
Tratamiento
Tratamiento conservador
- Reposo y antiinflamatorios no esteroideos son la primera línea de
tratamiento.
- Frío local durante 10 minutos, con cuidado de no producirse quemaduras.
- Ultrasonidos.
- Electroterapia
- Ejercicios de rehabilitación según localización.
- Hay que evitar en los pacientes mayores con bursitis crónica la atrofia
muscular por desuso.
- Corregir la obesidad en caso que la haya.
Tratamiento quirúrgico
En caso de que falle el tratamiento conservador, está indicada la resección
quirúrgica de la bursitis.
Otros tratamientos
- Inyección intrabursa de una mezcal de corticoide y anestésico local es
una segunda línea de tratamiento. Hay que tener la precaución de no inyectar en
el tendón, ya que puede provocar la rotura tendinosa. Los pacientes que no
responden a la primera inyección raramente responden a las siguientes
inyecciones.
- Inyecciones locales de ozono. Son útiles en el tratamiento de la
bursitis y no tienen efectos secundarios ni riesgo de
rotura tendinosa.
Hombro
La bolsa subacromial es una estructura grande que descansa Debajo del
acromion y del ligamento acromio-clavicular y separando el ligamento del músculo
supraespinoso y el manguito de los rotadores. No está en comunicación con
la articulación del hombro a menos que el tendón del supraespinoso esté roto.
Cuando el brazo esta pegado al cuerpo la bursa protuye lateralmente debajo del
acromion, pero se desliza por debajo del hueso cuando el brazo se abduce.
La bursitis primaria se origina de artritis reumatoide, gota, tuberculosis u
otras infecciones, pero rara vez es primaria, y más bien resulta secundaria ala
tendinitis del manguito de los rotadores, con calcificación o sin ella. También
se puede encontrar presente en la polimialgia reumática..
También puede ser debida a movimientos repetitivos de
elevación del hombro.
Los pacientes a menudo se quejan de dolor sordo. El síntoma más frecuente de
la bursitis es el dolorimiento sobre en el trocánter mayor (y debajo del músculo
deltoides) que desaparece cuando se abduce el brazo.
Se localiza en la superficie anterointerna de la cabeza humeral, entre el
tendón del músculo subescapular y la cápsula del hombro y comunica con la
articulación. La inflamación de esta bursa suele ser secundaria a una infección
del hombro y su importancia se debe a que se constituye un bolsillo donde se
colecciona el pus.
Codo
La bursa olecraniana esta situada entre el olécranon y la piel. En esta posición
es susceptible de traumatismo frecuentes, tanto agudos como prologados (ejemplo
los estudiantes cuando estudian).
La bursitis olecraneana esta asociada a hemodiálisis de larga evolución y a
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
La inflamación también puede originarse de la gota, que es la causa no
traumática más frecuente, la pseudogota, artritis reumatoide y uremia..
La infección es frecuente y puede proceder de heridas (incluso microscópicas)
o vía bacteriemia en infecciones sistémicas, sobre todo las crónicas. El derrame
en el olécranon puede ser aspirado aunque el paciente tenga poco dolor y poco
eritema.
Cuando la bolsa este inflamada hay una tumoración evidente y fluctuante. El
dolor y la hipersensibilidad sobre la bolsa puede ir aumentando con la flexión
del codo ya que aumenta la presión. No hay limitación del rango de movimiento.
Cadera
La bolsa del iliopsoas es la más grande del organismo. Esta situada en la parte
anterior de la cadera y del trocánter menor y debajo del tendón iliopsoas.
Asciende hasta la fosa iliaca debajo del músculo iliaco. Esta presente y
bilateral en el 98% de los adultos.
Aproximadamente el 10% de los pacientes tienen un defecto en la parte
anterior de la capsula articular de la cadera, permitiendo una comunicación con
la bursa. Este porcentaje puede ser más alto si subyace una enfermedad de la
cadera.
Esta bursitis se asocia frecuentemente con patología de la cadera (artrosis,
artritis reumatoide) y/o lesiones profesionales o deportivas (corredores).
En ocasiones es secundaria a la osteocondromatosis, sinovitis villonodular
pigmentada y bursitis piógena.
El dolor de la bursitis iliopsoas irradia hacia abajo por la parte
anteromedial del muslo hasta la rodilla y se incrementa con la extensión,
adducción y rotación interna de la cadera.
Hay hipersensibilidad en la parte anterior y por debajo del ligamento inguinal y
lateralmente a la arteria femoral.
Puede haber una masa palpable o un edema visible lateralmente a los vasos
femorales. La masa puede ser sólida al tacto o quística pero generalmente es
blanda.
En ocasiones trasmite las pulsaciones de la arteria femoral.
La extensión retroperitoneal puede causar una masa abdominal o pélvica. La
masa puede ser lo suficientemente grande para provocar un síndrome de compresión
en la ingle (vena o nervio femoral) o pelvis (desplazamiento medial de las
estructuras pélvicas, desplazamiento superior de las estructuras abdominales).
El diagnóstico se hace con la resonancia magnética.
La bursa trocantérea tiene componentes superficiales y profundos. la bursa
profunda esta localizada entre el trocanter mayor y el mtensor de la
fascia lata. La superficial se sitúa entre la fascia lata y la piel.

Los pacientes son generalmente mujeres (4:1) en la edad media de la vida o
mayores (40-60 años). El dolor aumenta al acostarse sobre el lado afecto o
caminando, y especialmente subiendo escaleras.
Hay dolor crónico e intermitente sobre el área de la bursa. El dolor irradia
por la parte lateral del muslo en más del 40% de los casos.
Esta bursitis puede asociarse con artritis reumatoide de la cadera,
coxartrosis y asimetría en la longitud de los miembros inferiores.
Hay dolorimiento local (más posterior en el caso de la afectación de la bursa
profunda).
El dolor puede ser reproducido con la adducción de la cadera (bursitis
superficial) o abducción activa resistida (bursitis profunda).
Mas de la mitad de los pacientes tienen dolor en el test de Patrick-Fabere
(secuencial flexión, abducción, rotación externa y extensión de la cadera) con
la rodilla contralateral flexionada..
La articulación de la cadera es normal, particularmente la flexión y la
extensión no provocan dolor.
El edema es raro ya que la bursa es una estructura profunda.
La bursitis trocantérea profunda ocurre en corredores y bailarinas de ballet,
como una forma de lesión por sobreuso, o en otros atletas por u trauma agudo.
Situada debajo del glúteo, Suele ser infecciosa y se debe de
diferenciar de la artritis infecciosa d la cadera. Aparece dolor en localizado
en los tejidos profundos de la parte posterior de la cadera y se acompaña de
síntomas sistémicos de infección. El diagnóstico se puede hacer mediante la
aspiración del pus que se puede ayudar para su localización de la ecografía.
La bolsa isquioglútea se encuentra entre la tuberosidad isquiática y el
glúteo mayor.
La inflamación, generalmente aparece como resultado de un traumatismo o por
irritación constante por el sedentarismo en una superficie dura.
El dolor puede irradiar hasta la parte posterior del muslo y recordar a una
ciatica; no obstante puede reproducirse con la presión la tuberosidad
isquiática.
Rodilla
La bursa prepatelar se encuentra entre la rótula y la piel.
La inflamación generalmente es secundaria a fricción constante entre la piel
y la rótula más que resultado de solo presión.
La bursitis también puede ocurrir después de 8-10 días de haber recibido un
golpe en el área, generalmente después de una caída.
Generalmente es conocida como "rodilla de sirvienta", pero se ha visto en
muchas otras profesiones, así como asociada a artritis reumatoide e infección.
El dolor se puede aumentar flexionando la rodilla por el aumento de la
tensión sobre la bursa. La articulación de la rodilla es normal.
Hay una inflamación con edema fluctuante y bien circunscrito y caliente
en la parte más distal de la patela.
La bursa infrapatelar puede ser dividida en dos: superficial y profunda. La
profunda está situada entre el tendón rotuliano y la superficie
anterosuperior de la tibia (tuberosidad), y la superficial esta entre el tendón
rotuliano y la piel.
Cuando se distiende, esta bolsa forma una tumoración fluctuante que hace
desaparecer la depresión existente entre ambos lados del ligamento.
La bursitis infrapatelar superficial (rodilla de sacerdote) esta localizada
más distalmente que la prepatelar y se asocia más con la bipedestación que con
la posición de arrodillado. Es debida a movimientos repetitivos de fricción, y
puede ocurrir en pacientes con gota o sífilis. En el diagnóstico diferencial
entra la enfermedad de Osgood-Schlatter.
La bursa infrapatelar profunda se inflama menos frecuentemente que la
superficial. Clínicamente el paciente no tiene dolor en la flexión y extensión
pasiva, no obstante puede tener dolor con la flexión y extensión activa en los
últimos rangos del movimiento. El edema cuando es visible se sitúa a ambos lados
del tendón patelar, y es sensible a la palpación.
Se trata de unas bolsa situadas entre la parte longitudinal del ligamento
lateral interno y la cápsula de la rodilla.
En ocasiones estas bolsa se pueden calcificar y pueden recordar a la
enfermedad de Pellegrini Stieda.
El dolor puede localizarse por debajo de la interlinea articular y responde
bien a las infiltraciones locales con esteroides y/o ozono.
Situadas por encima del ligamento lateral externo.
Aparece tumefacción dolorosa localizada sobre el lado externo de la rodilla,
y puede confundirse con un quiste de menisco externo.
La bolsa puede alcanzar un tamaño entre 0'5 y 2'5 cm. o más. Es extrasinovial
y se encuentra justo por delante o detrás del ligamento lateral externo. La
varización forzada de la rodilla provoca intenso dolor.
El diagnóstico diferencial se hace con tendinitis del bíceps o la avulsión
parcial de este músculo.
Cuando no se palpa masa puede tratarse con infiltraciones locales de
esteroides y/o ozono. En ocasiones puede estar indicada la cirugía
Antecedentes: La bursitis anserina es una condición inflamatoria de la
parte medial de la rodilla, especialmente común en ciertas grupos de pacientes,
coexistiendo a menudo con otros desórdenes de la rodilla. El nombre se debe a
que la apariencia de la bursa inflamada constreñida por los 3 tendones, toma la
apariencia de los pies del ganso.
Patofisiología: El pes anserinus de es el término anatómico usado para
identificar la inserción del conjunto de tendones en la tibia proximal y
anteromedial. De anterior a posterior, el pes anserinus (pata de ganso) se
compone de los tendones de los músculos sartorio, gracilis, y del semitendinoso. El
término significa literalmente "pie de ganso" .
Los músculos sartorio, gracilis (recto interno), y semitendinoso son flexores
primarios de la rodilla. Estos 3 músculos también influyen en la rotación
interna de la tibia y protegen la rodilla contra la tensión rotatoria y del
valgus. Teóricamente, la bursitis resulta de la tensión en esta área (eg, la
tensión puede resultar cuando un individuo obeso con deformidad anatómica o
artrosis asciende o desciende por las escaleras). Los estudios patológicos no
indican si los síntomas son atribuibles predominante a la bursitis, a la tendinitis, o a la fascitis en este sitio. Además, la paniculitis en
esta localización se ha descrito en individuos obesos.
Frecuencia:
La bursitis anserina se asocia a obesidad, y a pacientes con diabetes mellitus
tipo2, que es independiente a la edad, índice de masa corporal, duración y
control de la diabetes y la edad al diagnóstico de la diabetes
Sexo: La incidencia de la bursitis anserina es más alta entre
mujeres de mediana edad y obesas. Entre los individuos más viejos con artrosis,
hay un leve predominio de las mujeres sobre los hombres se observa entre
pacientes. Este predominio
de mujeres puede ser debido a la pelvis femenina más amplia y la mayor
angulación de las piernas en las rodillas, que provocan tensiones adicionales en estas
estructuras.
Edad: La bursitis anserina es más común en los individuos jóvenes
que practican deporte y en mujeres de mediana edad obesas.
Esta condición también es común en los pacientes mayores, de 50-80 años que
sufren de artrosis de las rodillas.
Clínica
Puede ser consecuencia de un traumatismo agudo en la parte medial de la
rodilla, o al sobreuso, o a procesos degenerativos mecánicos crónicos.
La bursitis anserina se caracteriza por el dolor, hipersensibilidad de la
zona, con poca tumefacción local y calor. En ocasiones hay crepitación palpable.
La exploración física muestra
Dolorimiento en la parte medial de la rodilla a 5 cm de la línea articular y
que se agrava al subir y bajar
escaleras.
El dolor puede ser observado con el paciente en posición sentada o por la noche
en la cama. Típicamente los pacientes niegan dolor al caminar en superficies planas.
En la bursitis crónica, en personas mayores, no se experimenta generalmente
ningún dolor con la flexión o la extensión de la rodilla. Se evidencia dolor
local a la palpación, pero no se observa ningún dolor en la línea articular a
menos que haya otras patologías activas.
La hinchazón sensible de la bursa es menos frecuente entre pacientes mayores con
artritis concurrente. La bursitis se encuentra con mayor frecuencia en el
lado derecho que en el lado izquierdo, y aproximadamente un tercio de pacientes
tiene implicación bilateral.
En la variante relacionada con el deporte, los síntomas se pueden reproducir con la
rotación interna resistida y la flexión resistida de la rodilla.
La tensión en Valgus puede reproducir los síntomas en los individuos atléticos,
haciéndola difícil de distinguir de lesiones del ligamento colateral medial. Típicamente,
el dolorimiento
en las lesiones del ligamento colateral medial es más superior y posterior
que en la bursitis de la pata de ganso.
Si la hinchazón se hace más proximal, a lo largo de los tendones de la pata de
ganso puede haber una tendinitis anserina, y
puede aparecer crepitación.
Se han descrito exostosis de la tibia en atletas y puede contribuir a los
síntomas crónicos.
El dolor puede ser crónico refractario en el área durante actividades agravantes en
individuos con artrosis de la rodilla o en mujeres obesas.
Causas
La bursitis anserina se da por sobreuso o por traumatismos en atletas
(particularmente en corredores de larga distancia), y se debe diferenciar de la
distensión del ligamento colateral medial o de artrosis del compartimento
medial.
Los factores de riesgo incluyen:
- Técnica de entrenamiento incorrecta (ejemplo: correr excesivamente por
pendientes, no hacer estiramientos, correr grandes distancias sin
entrenamiento progresivo, poco periodo de descanso entre sesiones de
entrenamiento).
- Acortamiento de los músculos de la corva.
- Valgo excesivo de la rodilla.
- Excesiva rotación interna de la extremidad inferior.
- La bursitis séptica en la pata de ganso no está descritas.
- La enfermedad común degenerativa (artrosis) de la rodilla se asocia con frecuencia a
bursitis. El hasta 75% de pacientes con artrosis pueden tener síntomas de la bursitis
anserina.
La obesidad se asocia a bursitis anserina, particularmente en
mujeres de mediana edad.
- El pie plano puede predisponer a esta bursitis y
a otros problemas en la parte medial de la rodilla.
- Las actividades deportivas que requieren el movimiento de balanceo sobre la
rodilla o recortes se han asociado a bursitis anserina.
- Un traumatismo local, una exostosis, y la tirantez locales del tendón pueden predisponer al
paciente a la inflamación.
- La diabetes se ha ligado a bursitis en un estudio.
Diagnóstico
Son útiles
- La clínica,
- La ecografía
- La resonancia magnética
Tratamiento
Tratamiento conservador
- Reposo y antiinflamatorios no esteroideos son la primera línea de
tratamiento.
- Frío local durante 10 minutos, con cuidado de no producirse quemaduras.
- Ultrasonidos.
- Electroterapia
- Ejercicios de rehabilitación para los pacientes atletas que tiene un
estres medial de la rodilla, con estiramientos y potenciación del
adductor y del cuadriceps (especialmente en los últimos 30º de extensión de
la rodilla usando el vasto medial) y estiramientos de los tendones de la
corva. Para los casos causados por la disminución de la flexibilidad de los
músculos/tendones, el estiramiento puede proporcionar una significativa
reducción de la tensión sobre la bursa.
- Hay que evitar en los pacientes mayores con bursitis crónica la atrofia
muscular por desuso.
- Corregir la obesidad en caso que la haya.
- Colocar un pequeño cojín entre los muslos puede ser útil en las
bursitis.
Tratamiento quirúrgico
En caso de que falle el tratamiento conservador, está indicada la resección
quirúrgica de la bursitis, de la exostosis en caso de que exista. después de la
cirugía se inmoviliza en extensión o ligera flexión durante 1-2 semanas. Después
iniciar ejercicios de flexión activa y posteriormente contra resistencia después
de las 3 semanas post-cirugía.
Otros tratamientos
- Inyección intrabursa de una mezcal de corticoide y anestésico local es
una segunda línea de tratamiento. Hay que tener la precaución de inyectar en
el tendón, ya que puede provocar la rotura tendinosa. Los pacientes que no
responden a la primera inyección raramente responden a las siguientes
inyecciones.
- Inyecciones locales de ozono. Son útiles en el tratamiento de la
bursitis de la pata de ganso y no tienen efectos secundarios ni riesgo de
rotura tendinosa.
La mayoría de las veces los quistes poplíteos corresponden a una bolsa
distendida.
Pueden producirse por la herniación de la membrana sinovial a través de la
parte posterior de la cápsula de la rodilla, o por la salida de líquido a través
de una comunicación normal de la bolsa con la articulación, es decir de la bolsa
del semimembranoso o del gemelo interno.
Hay que distinguir los quistes poplíteos de los niños y de los adultos. En
los niños , los quistes rara vez se comunican con la articulación, y
generalmente no presentan patología articular asociada. El tratamiento
quirúrgico da muy buenos resultados, aunque generalmente estos quiste se
resuelven de forma espontánea y no hace falta operarlos. En los adultos las
alteraciones intraarticulares son comunes y los quistes pueden recidivar si esas
alteraciones no se corrigen. Estos quistes suelen estar en comunicación con la
articulación y en algunos caso se hace muy voluminosos y hace falta extirparlos
quirúrgicamente.
Situada en la línea media del hueco poplíteo. Cuando se inflama se palpa una
masa a este nivel que se puede extender por encima de la cabeza del gemelo y
aparecer entre el y el tendón del semimembranoso.
La inflamación de esta bursa puede apreciarse en la zona medial del hueco
poplíteo en cualquiera de los dos lados del tendón del semimembranoso, aunque
con mayor frecuencia en el externo.
El dolor se localiza en la parte posteromedial, justo por debajo de la línea
articular.
Tobillo y pie
A este nivel se encuentran dos bolsas; una es profunda y la otra es
superficial. La superficial se puede inflamar primariamente en pacientes con
espolones del talón, calzado inadecuado, o marchas prolongadas. La inflamación
puede deberse secundariamente a una tendinitis del Aquiles.
Esta bursitis a menudo es el resultado del sobreuso en jóvenes atletas.
La bursa profunda (retrocalcánea), está situada
entre el calcáneo y el tendón de Aquiles. Raramente causa problemas, pero puede
irritarse por compresión mecánica, sobre todo si existen anormalidades
predisponentes, como el talón en varo o el antepié en valgo compensador. Puede
haber exostosis o no, y puede haber tendinosis del Aquiles. Puede ser
desencadenada por correr cuesta arriba. Los pacientes se
quejan de dolor en el movimiento e hipersensibilidad en ambos lados del tendón
de Aquiles. El dolor puede ser desencadenado con la presión y la dorsiflexión.
Hay unos signos clínicos que sugieren infección, fiebre, aumento del calor
local, hipersensibilidad de la bursa, celulitis peribursal. todos excepto la
fiebre pueden estar presentes en la bursitis no séptica.
No debe confundirse con la enfermedad de Haglund u
osteocondrosis del hueso accesorio del escafoides. La deformidad de Haglund es
una prominencia en la parte posterosuperior de la apófisis mayor del calcáneo.
El síndrome se refiere a la presencia de una bursitis retrocalcánea e
inflamación sobre la prominencia, Haglund la puso en relación con la utilización
de un calzado con contrafuerte rígido y agudo. Se produce a veces por utilizar
un calzado deportivo duro y de contrafuerte bajo.
La clínica es de dolor agudo o
crónico en la 2ª-3ª décadas de la vida, hiperqueratosis en el talón, inflamación
y a veces fisuras o vesículas.
La radiología da el diagnóstico, por la presencia de la
prominencia ósea.
El tratamiento
inicial es conservador con protección de la zona, calzado abierto por detrás,
reposo e incluso inmovilización. La infiltración con corticoides de la bursa
retrocalcánea es eficaz pero arriesgada por la potencial rotura del tendón. La
infiltración con ozono evita este problema. Meses más tarde, si no surte efecto,
está contemplada la cirugía con objeto de resecar la prominencia a ras de la
inserción tendinosa, escisión de la bursa y en ocasiones inspección del tendón
en busca de áreas de tendinosis para realizar su limpieza.
*Deformidad / Enfermedad de Haglund
Bursitis posterior del tendón de Aquiles:
- inflamación de la bolsa retrocalcánea.
- Inflamación perilesional.
- Hiperqueratosis secundaria
A nivel del tuberosidad posterosuperior del calcáneo:
- Descrita por Haglund en 1928
- Cuadro inicial afecta a jóvenes de 14 a 40 años.
- Frecuentemente bilateral
Patogenia:
- Aumento de volumen.
- Angulo postero-superior del calcáneo
- Desplaza el tendón de Aquiles.
- Por lo tanto comprime la bolsa serosa retrocalcánea
Factores agregados:
- Calzado estrecho
- Contrahorte duro, rígido
- Presiona el ángulo posterosuperior del calcáneo.
Factores desencadenantes:
1. Anatómicos:
- Aumento en la tuberosidad del calcáneo
- Calcáneo en varo
- Acortamiento del T. Aquiles (aumento tensión periostio posterosuperior del calcaneo)
2. Funcionales:
3. Edad:
Cuadro clínico:
- Pacientes jóvenes.
- Zona prominente.
- Área dolorosa
- Inflamación postero externa del calcáneo
Ligeramente por arriba de la inserción del tendón de Aquiles:
- Hiperqueratosis
- Eritema
- Indurada
- El paciente coloca cinta adhesiva (protección)
- En casos crónicos la bolsa se hace fibrosa permanentemente.
Diagnóstico:
- Clínico y radiológico evidente.
Diagnóstico diferencial:
Se encuentra por arriba de la Tuberosidad Mayor
Tratamiento:
- Evitar rozamiento
- Elevación del talón con almohadillas silicona o fieltro
- Taloneras para evitar la movilidad anormal del talón
- Dilatación o apertura posterior del zapato.
- AINES, via oral (alivio temporal)
- Infiltración con SARAPIN
- Infiltración con corticoide y anestésico local (mucho riesgo de ruptura del Tendón de Aquiles)
- Extirpación quirúrgica posteroexterna del calcáneo.
Apariencia Exterior
Se produce por la presencia de hallux valgus. Se debe a la
compresión mecánica del calzado, sobre todo los terminados en punta aguda.
Aparece una tumefacción a nivel de la bursa, con dolor y
en ocasiones enrojecimiento. Cuando aparece de forma repetitiva ocasiona un
engrosamiento de la piel a este nivel.
Tratamiento: antiinflamatorios en la fase aguda, y el uso
de calzado adecuado.
|