Clínica de Traumatología y Ortopedia
Dr. Arturo Mahiques

Síndrome del túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano (STC) es un problema común que afecta la mano y muñeca.

Los síntomas comienzan cuando el nervio mediano es comprimido dentro del túnel carpiano de la muñeca, una condición médica conocida como "neuropatía por atrapamiento".

Etiología

Cualquier causa que haga que el área dentro del túnel carpiano se haga más estrecha o que aumente el tamaño de los tendones flexores dentro del túnel puede conducir a los síntomas del STC.

Ejemplos:

Diagnóstico

Uno de los primeros síntomas del STC es el entumecimiento gradual en las áreas sensitivas inervadas por el nervio mediano. En este sentido, los pacientes se quejan de "hormigueos" (disestesias) en la punta de los dedos, fundamentalmente el pulgar, índice y medio, que despiertan por las noches, hecho característico de tal patología, que se acompañan de dolor en la punta de los citados dedos, aunque también puede percibirse por encima del codo e incluso en el hombro.

En aquellos casos de larga evolución, se evidencia una atrofia de la eminencia tenar con debilidad de los músculos que el nervio inerva. En este sentido, es frecuente oír decir al paciente que se le caen los objetos de la mano.

Si bien la historia clínica es suficiente para llegar al diagnóstico correcto de STC, existen una serie de pruebas clínicas con las que reafirmar el mismo, entre las que cabe citar por encima de todas el llamado "test de Phalen". En este test, el paciente flexiona las muñecas con los codos apoyados sobre la mesa, permaneciendo por espacio de 1 minuto en esta posición. Si el paciente presenta una compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca, se le reaparecerá la sintomatología de las disestesias. Así mismo es positivo el test de Tinel.

Sin embargo, la prueba que confirma tal patología es la electromiografía. Con esta prueba, no sólo se diagnostica el nivel de la compresión del mediano, sino que también puede cuantificar el grado de atrapamiento (leve, moderado y/ o grave).

Finalmente, un examen sanguíneo, si bien no es diagnóstico, permite en muchas ocasiones detectar una enfermedad afín. En este sentido y tal como se ha comentado en el apartado de la etiología, aparte de solicitar un recuento y fórmula leucocitaria, es preciso una determinación sérica de glucosa y de hormonas tiroideas.

Pruebas complementarias a solicitar

El diagnóstico diferencial más difícil se da en aquellos casos con diabetes mellitus y probable síndrome del túnel carpiano. 

Tratamiento

El único tratamiento eficaz, duradero y permanente en el tiempo del STC es la descompresión quirúrgica del mismo a nivel del retináculo flexor. Sin embargo, antes de decidirse por la cirugía, en los casos con sintomatología moderada, sin atrofia en eminencia tenar, puede intentarse un tratamiento conservador, consistente en:

Ninguna otra medida conservadora ha resultado totalmente eficaz, recidivando la sintomatología en la mayoría de los casos. 

Indicaciones

TÉCNICA QUIRÚRGICA