1. Introducción
2. Definición y Clasificación del Dolor de Espalda
3. Análisis por Regiones
3.1 Cervicalgia (Dolor Cervical)
3.2 Dorsalgia (Dolor Dorsal)
3.3 Lumbalgia (Dolor Lumbar)
3.4 Dolor Combinado: Cervicodorsalgia y Dorsolumbalgia
4. Enfoque Diagnóstico
5. Prevención
6. Conclusiones
7. Bibliografía
El dolor de espalda es una de las causas más frecuentes de consulta médica y absentismo laboral. Afecta a personas de todas las edades, y su origen puede ser mecánico, degenerativo, inflamatorio o referido. Esta monografía aborda el dolor de espalda de forma integral, analizando las distintas regiones afectadas y proponiendo un enfoque diagnóstico y terapéutico basado en la evidencia.
El dolor de espalda puede definirse como cualquier molestia localizada en la columna vertebral. Según la región anatómica, se clasifica en:
- Cervicalgia: Dolor cervical.
- Dorsalgia: Dolor dorsal.
- Lumbalgia: Dolor lumbar.
- Cervicodorsalgia: Afectación combinada cervical y dorsal.
- Dorsolumbalgia: Afectación combinada dorsal y lumbar.
Antiguamente se creía que el dolor aparecía porque existía alguna alteración de la estructura de la columna vertebral, como la escoliosis o la hernia discal. Eso es un error.
El dolor aparece por un mecanismo neurológico que implica la activación de los nervios que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura muscular y la inflamación. A veces, también puede conllevar la compresión de la raíz nerviosa.
Ese mecanismo puede desencadenarse por una alteración de la estructura de la columna vertebral, como la hernia discal o la degeneración importante de la articulación facetaria, pero en la mayoría de los casos no se puede llegar a averiguar la causa inicial que lo desencadena, y se atribuye a dolor por contractura o sobrecarga muscular.
Hay que tener en cuenta unas consideraciones importantes en la evaluación de dolor de espalda.
Región |
Prevalencia Aproximada |
Cervical |
20-30% |
Dorsal |
10-15% |
Lumbar |
60-70% |
La cervicalgia afecta la región cervical. Es muy común en personas con malos hábitos posturales o estrés. Puede deberse a contracturas, artrosis o traumatismos como el latigazo cervical.
Menos frecuente que otras localizaciones, la dorsalgia suele asociarse a malas posturas prolongadas o sobrecargas musculares. En algunos casos es signo de problemas viscerales referidos.
La lumbalgia es la más prevalente. Suele ser de causa mecánica, pero puede relacionarse con hernias discales, estenosis espinal o espondilolistesis. Se distingue entre lumbalgia inespecífica, lumbociática y lumbalgia inflamatoria.
Cuando el dolor afecta más de una región, es signo de disfunción postural global, escoliosis o problemas generalizados como la fibromialgia.
El diagnóstico adecuado requiere:
- Historia clínica completa (factores de riesgo, banderas rojas).
- Exploración física (movilidad, reflejos, palpación).
- Pruebas de imagen en casos seleccionados (radiografía, RMN, TAC).
- Valoración psicosocial y del contexto laboral.
La prevención implica:
- Educación postural.
- Ejercicio regular (fuerza, flexibilidad, resistencia).
- Control de peso.
- Gestión del estrés.
- Evitar el sedentarismo y optimizar la ergonomía.
Factor de Riesgo |
Estrategia de Prevención |
Mala postura |
Ergonomía y reeducación postural |
Sedentarismo |
Ejercicio regular |
Obesidad |
Control de peso |
Estrés |
Técnicas de relajación y manejo emocional |
El dolor de espalda es un problema multifactorial con gran impacto personal y socioeconómico. Su abordaje debe ser global, combinando medidas médicas, fisioterapéuticas y preventivas. Una adecuada educación postural y la promoción de hábitos saludables son claves para reducir su incidencia y recurrencia.
Koes BW, van Tulder M, Lin CW, et al. An updated overview of clinical guidelines for the management of non-specific low back pain in primary care. Eur Spine J. 2010;19(12):2075-2094.
Delitto A, George SZ, Van Dillen L, et al. Low back pain. Clinical Practice Guidelines Linked to the International Classification of Functioning, Disability, and Health. J Orthop Sports Phys Ther. 2012;42(4):A1-A57.
National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Low back pain and sciatica in over 16s: assessment and management. NICE guideline [NG59]. 2016.
Bogduk N. Clinical Anatomy of the Lumbar Spine and Sacrum. 5th ed. Elsevier; 2012.
INSST. Guía para la Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos de Espalda. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 2020.